SPAL - 2002 - Nº 11
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2910
Examinar
Envíos recientes
Artículo La herrería Califal-Taifa del Cabezo de la Mina (Lucena del Puerto, Huelva)(Universidad de Sevilla, 2002) Pérez Macías, Juan AurelioSe estudian en este trabajo los restos metalúrgicos y arqueológicos del asentamiento hispanomusulmán del Cabezo de la Mina (Lucena del Puerto, Huelva), que demuestran que la producción siderúrgica en época medieval no sólo se sitúa en el área minera, sino también en los asentamientos de la Campiña.Artículo Aportaciones al trazado de la Vía 19 del itinerario de Antonino a su paso por Galicia(Universidad de Sevilla, 2002) Sáez Taboada, BenitoEn el presente artículo pretendemos dar a conocer a través de las fuentes antiguas, medievales y modernas, el marco geográfico, los restos arqueológicos, inscripciones, asentamientos, estudios precedentes,..., el hipotético trazado de la vía 19 del "Itinerarium provinciarum Antonini Augusti" a su paso por Galicia (España).Artículo Marcas de alfarero sobre "Terra Sigillata" procedentes de la antigua Karmo(Universidad de Sevilla, 2002) Vázquez Paz, JacoboEn este trabajo presentamos una serie de marcas de alfarero sobre Terra Sigillata procedentes de la ciudad de Carmona (Sevilla). El conjunto analizado permite iniciar el conocimiento de la comercialización de vajillas de mesa durante el Alto imperio en la ciudad.Artículo Mosaicos romanos de los Baños de la Reina (Calpe, Alicante)(Universidad de Sevilla, 2002) Abad Casal, LorenzoEn este trabajo se estudia un grupo de nueve mosaicos, algunos de los cuales se conocen desde el siglo XVIII y otros han sido descubiertos recientemente. Se establecen tres grupos, datados entre el siglo I d.C. y comienzos del III d.C.Artículo El poblamiento romano en la Campiña sevillana: el término municipal de Marchena(Universidad de Sevilla, 2002) García Vargas, Enrique Alberto; Oria Segura, Mercedes; Camacho Moreno, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Junta de Andalucía; Ministerio de Educación y Ciencia (MEC). EspañaEl artículo muestra los resultados parciales, para la época romana, de la prospección arqueológica superficial en el término municipal de Marchena. Se localizan 114 yacimientos con material romano encuadrables en las categorías de aglomeración rural, uilla y pequeño asentamiento, de diferente vigencia a lo largo de tres amplias etapas: República-período augústeo, Alto Imperio y siglo 111-Bajo Imperio. En un territorio repartido en la Antigüedad entre tres ciudades de importancia, el municipio de Carmo y las colonias de Urso y Astigi, se constata un denso poblamiento favorecido por las condiciones del terreno y los recursos hídricos, que aprovecha en gran parte la red de asentamientos indígenas y progresivamente se adapta al modelo romano de ocupación rural, siguiendo una evolución histórica semejante a la del resto de la Bética.Artículo Dimensión económico-política de la estructura ideológica en el nuevo Estado Romano Republicano anterior a la Guerra de Aníbal(Universidad de Sevilla, 2002) Domínguez Pérez, Juan CarlosFrente a la imagen del siglo III AC que se ha sostenido hasta la actualidad basada en las fuentes históricas y literarias de los siglos II y I AC y en muchas tergiversaciones historiográficas, los nuevos hallazgos arqueológicos nos permiten una relectura crítica de éstas y de otras fuentes antes despreciadas para la reconstrucción del modelo social de la época. No obstante, ante la evidencia de que nos enfrentamos a dos modelos sociales incompatibles, parece necesario buscar nuevos instrumentos que nos permitan avanzar en este análisis. En este artículo proponemos un estudio de la estructura ideológica de la época, pero a la luz de los avances que la arqueología nos ha permitido sobre la Economía Política y, en general, sobre los grandes cambios que se producen en esos años en la República Romana.Artículo Los contactos entre la Península Ibérica y el norte de África según los datos histórico-arqueológicos de Época Púnico-Romana(Universidad de Sevilla, 2002) Kouici, NasseraBasado en el estudio de la documentación histórico-arqueológica, este artículo pretende plantear una serie de preguntas así como intentar dar algunas respuestas sobre el problema de los contactos y de sus características entre la Península Ibérica y el Norte de África en época púnico-romana.Artículo Etnicidad y arqueología: tras la identidad de los Vettones(Universidad de Sevilla, 2002) Ruiz Zapatero, Gonzalo; Alvarez Sanchís, Jesús R.La configuración de grupos étnicos en la Edad del Hierro es un fenómeno que empieza a ser conocido y la posibilidad de estudiar sus correlatos materiales constituye una línea de investigación difícil pero muy sugestiva. La exploración de las relaciones entre la etnicidad y sus posibles indicadores arqueológicos se realiza sobre los Vettones, uno de los más importantes pueblos prerromanos del Occidente de la Meseta. Para ello se estudian dos elementos fundamentales: los famosos verracos y las cerámicas con decoración a peine, que debieron actuar como elementos delimitadores de identidad étnica. Se argumenta que esta línea de análisis puede ofrecer interesantes perspectivas sobre el proceso de etnogénesis de los Vettones y su implantación territorial.Artículo Las ánforas turdetanas del tipo Pellicer-D. Ensayo de clasificación(Universidad de Sevilla, 2002) Niveau de Villedary y Mariñas, Ana MaríaEn este trabajo presentamos un ensayo tipológico de las ánforas del tipo Pellicer o Macareno D, de acuerdo a las diferencias morfológicas que presentan los bordes, principal rasgo discriminatorio de estos envases, típicos de los últimos momentos turdetanos (s. IV-II a.C.).Artículo Continuidad y cambio durante el siglo VI a.C.: las cerámicas del corte C del Cerro Macareno (La Rinconada, Sevilla)(Universidad de Sevilla, 2002) Ruiz Mata, Diego; Vallejo Sánchez, Juan IgnacioEn la campaña de excavaciones de 1974 se practicaron diversos sondeos en el yacimiento protohistórico del Cerro Macareno. Uno de ellos, el corte C, inédito hasta la fecha, ofreció un interesante conjunto de cerámicas que recogían la mayor parte del repertorio típico del siglo VI a.C. Su estudio, además de completar la información disponible sobre el asentamiento, aporta interesantes datos sobre la continuidad y el cambio que se aprecian en la cerámica, en un momento tan crucial y "crítico" como es el siglo VI a.C.Artículo Génesis y evolución del fenómeno urbano en el territorio onubense(Universidad de Sevilla, 2002) Campos Carrasco, Juan ManuelEn este trabajo, dedicado al prof. D. Manuel Pellicer, se dan a conocer los resultados de varios proyectos de investigación orientados hacia el análisis de la implantación y evolución del fenómeno urbano en el territorio onubense desde sus inicios hasta época medieval. El estudio, que se basa fundamentalmente en el análisis de los enclaves de Niebla, Huelva y San Mamés (Aroche), establece los orígenes de este fenómeno en el Bronce Final Prefenicio, recibiendo un gran impulso con fenicios y púnicos hasta cristalizar de forma definitiva con la romanización.Artículo La ocupación protohistórica entre el Guadiana y el Guadalquivir: del mito a la realidad(Universidad de Sevilla, 2002) Gómez Toscano, FranciscoComo alternativa a la geografía tartésica transmitida por R.F. Avieno, se analizan aquí los datos arqueológicos más recientes obtenidos entre el Guadiana y el Guadalquivir, para plantear una evolución histórica del territorio a lo largo del I Milenio a.C.Artículo Un vaso con representación de Bes en la Península Ibérica(Universidad de Sevilla, 2002) Velázquez Brieva, FranciscaEl artículo intenta ofrecer algunas sugerencias sobre el origen, función, contexto y canales de distribución concernientes al vaso de alabastro con representación del rostro del dios egipcio Bes hallado en la tumba n° 17 de la necrópolis del Cerro de San Cristóbal (Almuñécar, Granada), basándonos tanto en los datos que pueden ofrecernos los recipientes donde el dios es representado existentes en Egipto, como la información que pueda aportarnos el conjunto de vasos de alabastro dentro de los cuales este ejemplar se encuentra inmerso.Artículo La fundación de Sexi-Laurita (Almuñécar, Granada) y los inicios de la penetración fenicia en la Vega de Granada(Universidad de Sevilla, 2002) Mederos Martín, Alfredo; Ruiz Cabrero, Luis A.Desde la segunda mitad del siglo VIII a.C., o siglo IX A.C. en fechas calibradas, existió un importante asentamiento fenicio en Sexi-Almuñécar. Las fechas calibradas del siglo IX A.C. parecen coincidir con la cronología histórica de los nombres inscritos de varios faraones egipcios grabados en las urnas funerarias de calcita-"alabastro": Osorkón II, Takelot II y Shoshenq III. Estos vasos, probablemente conteniendo vino, pudieron llegar a la Península Ibérica como presentes diplomáticos para garantizar la llegada regular de estaño, bronce y plata a Egipto durante el siglo IX A.C., y su reutilización funeraria debió ser posterior. Las tres dataciones del siglo IX A.C. para la fase II del Cerro de la Mora, ya con importaciones fenicias como platos de barniz rojo, una lucerna o un oinokhóe, o los platos de barniz rojo y ánforas R-1 de la fase IV del Cerro de los Infantes, ponen en evidencia que la penetración fenicia alcanzó rápidamente el interior de la Vega de Granada, ascendiendo por los ríos Verde y Cacín. Esta ruta debió ser la causa principal del establecimiento de Sexi, de cuya prosperidad es fiel reflejo la necrópolis de Laurita, ruta en la que la sal de la Malá probablemente fue exportada hacia Sexi para salar carne y preparar salazones de pescado.Artículo El puerto fenicio-púnico de Gadir: una nueva visión desde la geoarqueología urbana de Cádiz(Universidad de Sevilla, 2002) Arteaga Matute, Oswaldo; Roos, Anna-María; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaEn atención a las dudas suscitadas acerca de la ubicación del Puerto Fenicio de Gadir damos a conocer los resultados geoarqueológicos que en la primavera del ario 2001 han permitido su descubrimiento en el subsuelo del casco antiguo de Cádiz. Se confirma la continuidad histórica de la ciudad portuaria de Gadir con la 'Polis Púnica Gaditana' y con la Gades romana.Artículo Un aspecto del cristianismo en Itálica y su plasmación en el registro funerario: las excavaciones de 1903(2002) González Parrilla, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaArtículo Secuencia estratigráfica tartesia y turdetana de Vico (Marchena, Sevilla)(2002) Ferrer Albelda, Eduardo; Bandera Romero, María Luisa de la; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaArtículo Los turdetanos en la historiografía reciente: 25 años avances y desencuentros(2002) García Fernández, Francisco José; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaArtículo El sacerdocio femenino en el mundo fenicio-púnico(2002) Jiménez Flores, Ana Mª; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia AntiguaArtículo Diosas y leones en el periodo orientalizante de la Península Ibérica(2002) Belén Deamos, María; Marín Ceballos, María Cruz; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Antigua