Artículos (Economía Aplicada II)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11201

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 109
  • Acceso AbiertoArtículo
    Tourism competitiveness measurement. A perspective from Central America and Caribbean destinations
    (2022) Pérez León, Víctor Ernesto; Guerrero Casas, Flor María; Caballero Fernández, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España; Junta de Andalucía
    Purpose – This study aims to present diverse proposals for the measurement of tourism destination competitiveness that serve as alternatives to the travel and tourism competitiveness index (TTCI). Design/methodology/approach – The proposal includes principal component analysis, the DP2- distance method, goal programming, data envelopment analysis and the Borda count. The study evaluates 17 destinations fromCentral America and the Caribbean. Findings – These include the feasibility that the methodologies provide reliable competitiveness rankings and the possibility of using less information due to the strength of the statistical methodologies. International tourist arrivals, income from international tourism and travel and tourism contribution to the gross domestic product could be used as approximations of tourism destination competitiveness. Research limitations/implications – The main limitation is the absence of major destinations from the region that constitutes fierce competitors. Practical implications – New aggregation methods can build composite indicators for competitiveness measurement and their presentation in a more comprehensible way. Social implications – The results serve as an alternative for countries that have yet to be considered in international tourism competitiveness comparisons. Originality/value – A better explanatory power of the proposed index is given, thanks to their decomposition capacity and the reduction of the limitations of the original TTCI. Moreover, the proposals facilitate the inclusion of external information or the execution of a completely objective methodology.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Por una recampesinización ecofeminista: superando los tres sesgos de la mirada occidental
    (FUHEM, 2013) Soler Montiel, Marta María; Pérez Neira, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II
    Los tres sesgos fundamentales de la mirada occidental –el antropocentrismo, el etnocentrismo y el androcentrismo– influyen en la comprensión cultural y en la organización material de los sectores agrario y alimentario en nuestra sociedad. El maridaje entre la agroecología y el ecofeminismo nos aporta una nueva mirada que permite deconstruir estos sesgos para construir alternativas alimentarias sostenibles. Así surge la propuesta de recampesinización ecofeminista que permite redefinir el lugar que ocupan las actividades relacionadas con la alimentación, el cultivo y la cocina en nuestra sociedad y economía y que tienen que superar las adscripciones patriarcales del sistema sexo-género y las adscripciones público-privado. Es fundamental el rediseño de los sistemas agroganaderos hacia una producción agroecológica y la reconstrucción de las relaciones humanas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La distribución comercial ante el Mercado Interior Europeo: problemas y tendencias en Andalucía
    (Consejería de Hacienda y Planificación, Junta de Andalucía, 1991) Campayo Rodríguez, Cristina; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II
  • Acceso AbiertoArtículo
    Participative assessment of agroecological short food supply chains and proposals for improvement: a case study of Andalusia (Spain)
    (Taylor and Francis, 2024) Matarán Ruiz,Alberto; López Medina, José María; Cruz, César de la; Fuentes-Guerra Soldevilla, Rafael; Soler Montiel, Marta María; Hond, Irene de; Mozo Peñalver, Guillermo; Arcos, Juan Manuel; Sánchez Contreras, Josefa; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II
    This article presents the participative assessment and design of proposals for the development and consolidation of agroecological short food supply chains (SFSCs) in Andalusia (southern Spain). The results show the problems and the possible solutions for agroecological SFSCs according to the agroecological innovation that has strengthened Andalusian agroecological initiatives and networks. The agroecological SFSC initiatives that make up collective networks are recognized as alternatives to the global agri-food systems but they have to scale-up to replace the hegemonic system. However, there are many factors that complicate this scaling-up process and the medium and long-term survival of the agroecological SFCSs. Institutional support is needed to reinforce the collective processes that are ongoing in Andalusia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Gender, agroecology and local markets at São José de Mipibu in Rio Grande do Norte, Brazil
    (Taylor and Francis, 2022) Costa Bezerra, Antonia Geane; Soler Montiel, Marta María; Butto Zarzar, Andrea Lorena; García Roces, Irene; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II
    At the local market held in São José de Mipibu, peasant women are the principal protagonists, finding in it a strategy to meet their subsistence needs. Through their participation in agroecology and local markets, they achieve material, sociocultural and subjective improvements related to the provision of food and care for their families. However, the power relations underlying the sexual division of labor, which makes women responsible for household and care work remain, as women’s workloads increase with their involvement in the local market. For this reason, this case study demonstrates that gender equality is not automatically attained by implementing agroecological practices on farms or by participating in local markets.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Ondas largas: una revisión de la interpretación de Ernest Mandel tras 50 años de El capitalismo tardío
    (Universidad Complutense de Madrid, 2023) Albarracín Sánchez, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II
    Revisamos el modelo de las ondas largas de Ernest Mandel, tras 50 años de su planteamiento en El capitalismo tardío, para mostrar el potencial de su esquema, al tiempo que apuntamos las cuestiones a superar a la luz de las evidencias y reflexiones teóricas aportadas por otros autores marxistas posteriores.Cuestiones no previstas o aún no concebidas por Ernest Mandel han sido abordadas por Anwar Shaikh, Claudio Katz, Francisco Louça, François Chesnais, Michel Husson, Eric Toussaint, Jesús Albarracín o Jacques Governeur, entre otros, revisando y actualizando el modelo. Estos autores han observado y teorizado elementos que mejoran, sin invalidar, los aspectos centrales del modelo de Mandel. Particularmente, entre otros, sobre la evolución precisa de los ciclos, el comercio internacional o aproximaciones mejor definidas del significado y papel de la composición orgánica del capital.Los fenómenos de financiarización —que muestran su influencia en el proceso de acumulación—, la tendencia a la formación de un mercado mundial en un contexto geopolítico conflictivo, o la nueva hegemonía neoliberal autoritaria merecen su consideración. Además, daremos cuenta sobre la experiencia de la última fase de acumulación, desde los años 80 hasta la actualidad. El artículo, asimismo, aborda la necesaria articulación de la teoría de las ondas largas con la teoría de la dependencia. Por último, se discute la dinámica y el papel del proceso de oligopolización y el papel de la financiarización, en tanto que han dado pie a numerosas controversias, que apuntó Mandel, con algunas respuestas de interés, que no terminaron de cerrar el debate.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las políticas públicas y la violencia de género en Andalucía 2016-2019: Una aproximación sociológica
    (UNED, 2024) Albarracín Sánchez, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II
    Este artículo analiza la cuestión de las políticas de violencia de género, apoyándose, entre otras fuentes, en los resultados y conclusiones de un informe de auditoría en torno a la violencia de género en Andalucía (CCA, 2022)1 . Lo haremos con una reflexión y perspectiva que procura aportar una visión de carácter crítico yendo más allá de dicho informe. Estudiamos los alcances y limitaciones de los recursos de la intervención institucional, centrándonos en los servicios de atención y acogida a las víctimas post-violencia, o que están en situaciones de alto riesgo de sufrirla. Partiendo de los hallazgos, realizamos una interpretación sociológica, para evaluar las medidas, que se prestan tras el proceso de denuncia, activadas por la Junta de Andalucía en torno a la violencia de género en el periodo 2016-2019 consistentes en la provisión de asistencia, acogida y protección en aras de la recuperación de las víctimas de la violencia machista.Según los indicadores, los recursos y servicios movilizados se encuentran estancados, y contribuyen apenas a aliviar a una fracción menor de víctimas. Los dispositivos y medidas no abordan aspectos socialmente preventivos de la violencia machista que no refieran a las mujeres atendidas, dada la infradotación de medios destinados a una intervención que se limita a asistir, acoger, proteger y apoyar a las mujeres víctimas y sus personas dependientes en una situación grave y de emergencia, con un carácter de mínimos y en términos de último recurso.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Keynesianismo, ¿un falso amigo? En torno a Los límites del keynesianismo de Dominic Alexander (2023) [Reseña]
    (Universidad Complutense de Madrid, 2024) Albarracín Sánchez, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II
    Este libro supone una penetrante crítica al keynesianismo realmente existente, especialmente en el mundo anglosajón. Dominic Alexander, además, desarrolla su trabajo con un esfuerzo de diálogo cons-tructivo, sin desmerecer las aportaciones del keynesianismo, al mismo tiempo que advierte de sus límites analíticos y políticos. Con ello, reclama la aportación marxista como la línea más fecunda para un pensamiento crítico y político de cambio.Sosteniendo un análisis serio asimismo proporciona una línea que va a la raíz de los fundamentos del keynesianismo, como corriente viva, con una síntesis de suma utilidad para el movimiento obrero, las organizaciones comprometidas con políticas transformadoras. Lo hace con una redacción cuidada y accesible. Creemos que, también, será de claro interés para el profesorado de secundaria o universitario, así como para el alumnado con inquietudes. Se trata de un breve, pero profundo e incisivo trabajo que representa una herramienta para comprender mejor la dinámica económica y su papel para la lucha política.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Energetic and Monetary Analysis of Efficiency in Family-Owned Dairy Goat Production Systems in Andalusia (Southern Spain).
    (MDPI, 2024) Mena Guerrero, Yolanda; Morales Jerrett, Eduardo; Soler Montiel, Marta María; Pérez Neira, David; Mancilla Leyton, Juan Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y Ecología; Universidad de Sevilla. Departamento de Agronomía; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II; Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural. U.E.; Junta de Andalucía
    Simple Summary Dairy goat farming in Andalusia is diverse and predominantly family-based and presents particularities in terms of its economic strategies that require a specific approach. For this reason, in the context of climatic and energy crises that have a decisive influence on the activity, it has been considered relevant to deepen the knowledge of the economic and energy profiles of the different goat production systems, filling an information gap that existed. For this purpose, twenty-one farms, representatives of the dairy goat system diversity in Andalusia, were monitored for one year, obtaining technical-economic information that allowed the calculation of different energy and economic indicators. The results of this work demonstrate that, from an energetic point of view, goat farms that base their feeding strategies on grazing and make optimal use of natural resources are more efficient than models based on permanent stabling. This greater environmental sustainability derived from extensification is penalized by the markets, which give priority to intensive models with greater milk production and less food autonomy. Nevertheless, this study demonstrates that extensification strategies are capable of remunerating family labor and can, therefore, be economically viable, provided that support from the Common Agricultural Policy is included in the analyses. Abstract The family-owned dairy goat sector in Andalusia presents great diversity. Taking into account the particularities of their economic strategies, which are focused on generating net value added and a stable long-term remuneration for family labor, this work aims to expand the scarce existing knowledge on the energetic and economic profiles of the different caprine management systems in a context of climate and energy crisis. For this purpose, twenty-one farms, representatives of the four typologies of the Andalusian dairy goat system, were monitored for one year: pastoral systems, grazing systems with high feed supply, indoor systems with associated crops, and indoor systems without associated crops. Technical-economic information was obtained that allowed the calculation of energy and economic indicators. In terms of socialized output, the differences found were due to the energy derived from milk sales, which was clearly lower in pastoral systems. The higher proportion of energy output obtained from manure with respect to edible products (milk and meat) highlights the importance of the former in energetic terms. High values for external inputs are found in the intensive group (111.22 GJ LSU−1), while the lowest results correspond to the pastoral group (36.96 GJ LSU−1). The main external input is the energy proceeding from purchased feed, which accounts for over 79% of the total external energy input in all four groups. The highest energy efficiency corresponds to the pastoral group, which is also the most efficient one in the use of non-renewable energy to produce milk and meat. Additionally, the level of eco-efficiency is higher in pastoral systems. Common Agricultural Policy funds contribute to increasing the remuneration of family work in pastoral systems, assimilating it to the rest of the systems. Therefore, intensification does not imply an absolute monetary advantage in all cases, while extensification can be remunerative for family-owned dairy farming.
  • Acceso AbiertoArtículo
    From coca to cocoa: Conflicts, violence and hegemonic compromises in the turbulent Peruvian Amazonia settlement process: The case of Tocache
    (SAGE Publications, 2024) Coq Huelva, Daniel; Higuchi, Angie; Arias Gutiérrez, Ruth; Alfalla Luque, Rafaela; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II
    This article analyses the role of conventions, compromises and even violence in the intricate bio-social construction process of cocoa cultivation in the province of Tocache in the Peruvian Amazonia. This article discusses the different phases of the settlement process and its social, institutional and environmental bases. Specifically, the analysis focuses on the dramatic abandonment of coca cultivation and its replacement by alternative crops such as cocoa. Emphasis is placed on the centrality of agents’ normative coherence and coordination. For over 50 years, the civic–market compromise has framed agents’ discourses and actions, although it has sometimes been ostensibly distorted. This framing effect has also occurred in circumstances with considerable recourse to violence and armed conflict. Thus, this article focuses not only on justification processes but also on what happens ‘after justification’ and on how violent situations can coexist with discursive constructions with a relevant normative element.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La docencia universitaria y la concepción de los contenidos
    (Universidad Complutense de Madrid, 2022) Pineda Alfonso, José Antonio; Márquez Guerrero, Carolina; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II
    El objetivo de este estudio es medir el impacto, en el desarrollo profesional docente, del curso de formación “Los mapas de contenidos y problemas: otra manera de diseñar la enseñanza” inserto en el “Programa de Formación e Innovación Docente del Profesorado Universitario” (FIDOP), que se viene desarrollando en la Universidad de Sevilla desde el curso 2013/2014. El curso pretende acompañar al profesorado universitario en el proceso de resignificación de los contenidos de enseñanza, con el objetivo de facilitar un cambio desde un modelo centrado en el profesor a un modelo centrado en el aprendizaje de los alumnos. La metodología utilizada en esta investigación responde al modelo de los mixed methods, esto es, incorpora un sistema de categorías y una hipótesis de progresión apriorísticos, el análisis de contenido de los datos y el tratamiento cuantitativo de las unidades de información utilizando el software Atlas.Ti; junto con el análisis cualitativo de fragmentos y unidades discursivas seleccionadas al efecto, que ayuden a capturar el sentido de los datos. Nuestra investigación aporta evidencias sobre la potencialidad para el desarrollo profesional docente universitario del trabajo con mapas de contenidos y problemas. Asimismo, observamos indicios de que el giro en el planteamiento de los contenidos induce modificaciones del modelo metodológico y didáctico. Aporta, además, una caracterización de los itinerarios de progresión y de los obstáculos detectados en la evolución de las concepciones de los contenidos, contribuyendo de esta manera al planteamiento de futuras investigaciones, así como al diseño de programas formativos dirigidos a docentes universitarios.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Design and Application of a Citizen Participation Tool to Improve Public Management of Drought Situations
    (MDPI, 2022) Casero Cepeda, Juan Francisco; Catalá-Pérez, Dani; Cano Orellana, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II
    The growing scarcity of water for human consumption in southern Europe is driving today’s public administrations to search for new ways of optimising its availability. Within this context, the purpose of this paper is to analyse whether citizen participation is an appropriate way of improving the management of available water, as several international organisations suggest. This study is part of a research project carried out by the University of Seville in Spain on behalf of the city of Seville’s metropolitan water supply company, hereinafter EMASESA. A qualitative method is applied in this research using pre-mortem testing techniques, enabling a specific participation tool to be designed, called the EMASESA Water Observatory, which this article describes in detail. The tool produced specific measures aimed at better addressing drought situations. In view of the practical application of this newly designed tool, we conclude that citizen participation is indeed useful in identifying solutions to improve public water policies and drought management. It is also concluded that the tool’s design calling for active participation is a positive factor in its application. Finally, the tool has also demonstrated that it generates knowledge that can be used to address other water-related issues and challenges, beyond those related to water availability
  • Acceso AbiertoArtículo
    Redes de cooperación público-privada y partenariados: retos y pistas para su evaluación. El caso de la Iniciativa Comunitaria Equal en Andalucía.
    (Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), 2010) Murciano Rosado, Juan; Porrini Marrau, Laura; Bueno Suárez, Carlos; Vélez Méndez, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas I
    En las sociedades actuales conviven realidades diversas, con problemas, expectativas y necesidades diferencia-das, cuyo tratamiento escapa a las políticas públicas tradicionales, verticalistas y generalistas. Esto impone la necesidad de pensar nuevos modelos de gestión que permitan optimizar la coordinación de políticas y recursos a escala de los territorios. Así, ha tomado fuerza un modelo de gestión de políticas sustentado en la colaboración institucional, erigiéndose como un nuevo modelo de gobernanza a escala territorial. En este artículo se sintetizan algunos retos y pistas para evaluar partenariados a la luz de las aportaciones teóricas existentes y de nuestra praxis profesional en evaluación, entre las que destaca la evaluación de la experiencia de Equal en Andalucía en materia de redes de cooperación. El análisis se centra en tres elementos: los criterios que deben guiar las evalua-ciones, los ámbitos en los que debe centrarse la evaluación y las metodologías de análisis que las sustentan.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La globalización financiera: empresas y estados
    (Universidad de Huelva, 2002) Coq Huelva, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II
    Este artículo analiza los procesos de globalización financiera desde una perspectiva histórica. De esta forma, se estudian sus orígenes, características y evolución en el pasado reciente. Esto proporciona un marco general en el que es posible situar los cambios en el comportamiento de empresas (fundamentalmente las grandes organizaciones) y los estados. De este modo, se pretende ilustrar cómo las formas de organización y gestión y las políticas tendentes a promover la competitividad han sufrido, en uno y otro caso, modificaciones muy importantes, como consecuencia de las transformaciones en la esfera de las finanzas internacionales.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Impactos económicos y territoriales de la reestructuración: la industria agroalimentaria en Andalucía
    (Universidades de Andalucía, 2003) Coq Huelva, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II
    La industria agroalimentaria es la principal especialización industrial de la economía andaluza. En una región con un sector secundario débil esto tiene una especial importancia. El objetivo de este artículo es analizar las transformaciones económicas y territoriales que han tenido lugar en la misma en el período 1980-1995. En este sentido, se considera que el estudio de la industria agroalimentaria andaluza puede ser representativo de una dinámica más general, el de las regiones periféricas en un contexto internacional marcado por las reestructuración de las relaciones sociales y productivas. Los procesos de reestructuración del agroalimentario en Andalucía han tenido como consecuencia principal un crecimiento de la producción que ha llevado implícito profundos costes económicos, sociales y territoriales. De este modo, se han destruido empleos y establecimientos y se ha producido una concentración de las cadenas de generación y apropiación de valor en las grandes ciudades.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La teoría neoclásica de la localización: Algunas bases para su crítica
    (Universidad de Los Lagos. Centro de Estudios del Desarrollo Local y Regional, 2016) Coq Huelva, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II
    Este artículo sintetiza la teoría de la localización de inspiración neoclásica. La teoría de la localización es una extensión de los modelos microeconómicos neoclásicos que tiene como rasgo distintivo la incorporación de la variable espacial. Pero también que estas extensiones se han realizado por muy diversas vías, existiendo así modelos de equilibrio parcial, de equilibrio general, modelos basados en la competencia perfecta, en la competencia imperfecta etc. Además algunos de los desarrollos tienen una serie de limitaciones muy importantes. Las últimas modelizaciones realizadas por la llamada Nueva Geografía Económica ha tratado de superar algunas de estos límites. No obstante, para ello ha utilizado intensivamente algunos conceptos teóricos, como el de externalidad, que han difuminado, posiblemente en exceso, su significado.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Reflexiones epistemológicas y metodológicas para la evaluación de políticas públicas
    (2013) Bueno Suárez, Carlos; Osuna Llaneza, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II
    No existe una metodología de evaluación de políticas públicas plenamente consensuada y de aceptación generalizada. Este artículo aborda el reto que implica determinar un marco metodológico que permita orientar la labor de evaluación como juicio crítico y a su vez constructivo de la intervención pública; siempre desde el cumplimiento estricto del rigor científico exigible. Se aportan algunas reflexiones teóricas de utilidad desde el marco epistemológico para clarificar los principios, el enfoque y el método, así como la opción de técnicas e instrumentos analíticos que han de conformar, en la práctica, la base de los procesos de evaluación de las políticas públicas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Mathematical background as a success factor in economics and business degrees
    (Sage, 2022) Asián-Chaves, Rosario; Buitrago Esquinas, Eva María; Masero Moreno, Inmaculada; Yñíguez Ovando, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política; Junta de Andalucía
    Pre-university policy can determine the success (or failure) of university studies. Using different econometric techniques, this work carries out an exploratory study to assess the relationship between the mathematics skills developed at upper secondary school and performance and retention in university studies in the Economic-Business area. Our findings point out the recommended secondary education track to access the Economics, Business and Marketing Degrees is not the most suitable to achieve success in these studies. A set of specific proposals of Educational Policy is shown.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Renta petrolera y dependencia económica. El papel de China en los nuevos procesos de crecimiento en África: el caso sudanés (1989-2011)
    (Colegio de Mexico, A.C. Departamento de Publicaciones, 2019) Qoc Huelva, Daniel; Langa Herrero, Alfredo; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II
    Este artículo analiza el crecimiento de la economía sudanesa de 1989 a 2011 desde la confluencia de cuatro procesos: los efectos del neoliberalismo en África y el mundo árabe, el proyecto político islamista, la extracción masiva de petróleo y los cambios en el marco geoestratégico global marcado por el creciente papel de China como inversor y cliente de las economías africanas. En este desarrollo se distinguen dos fases: en la primera se sientan las bases de la explotación y la distribución de crudo y se llevan a cabo importantes inversiones en infraestructura; en la segunda se asiste a la consolidación de Sudán como país petrolero, lo que conlleva la transformación de la estructura productiva y del papel del Estado sudanés. El texto estudia, además, el impacto del petróleo, del cambiante contexto geopolítico global y, particularmente, del creciente papel de China en la evolución del escenario de conflicto armado
  • Acceso AbiertoArtículo
    An evidence-based relationship between technical assistance and productivity in cocoa from Tocache, Peru
    (Sociedade Brasileira de Economia e Sociologia Rural, 2023) Higuchi, Angie; Coq Huelva, Daniel; Vasco, Cristian; Alfalla Luque, Rafaela; Maehara, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II
    The growth of small-scale Peruvian farmers is highly dependent on cocoa factor productivity. Agricultural extension programs can help to improve farm productivity using available resources. Thus, the objective of this study is to estimate the productivity of Peruvian cocoa farming and identify if frequent technical assistance impacts on farmers’ technical efficiency. The data came from a survey of 379 cocoa farmers in Tocache, San Martin (177 producers who sell through intermediaries and 202 who are cooperative members), conducted between January and June 2015. This article is supported by the interaction of two associated techniques: the production function and the technical efficiency technique based on stochastic frontier analysis (SFA). The key findings were that the estimated coefficients for labor, capital, land and fertilizer were positive to cocoa production. Our outcomes also show there is a (marginally) significant relationship between technical assistance and technical efficiency (p-value