Congreso Nacional de Riegos (34. 2016. Sevilla)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/40447
Examinar
Envíos recientes
Ponencia Influencia de la expropiación forzosa en la disponibilidad de terrenos para la ejecución de obras de modernización de regadíos(Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, 2016) Martín de la Torre Martínez, C.; Serrano Bermejo, A.; Fuente García, E. de laLa evolución de la economía del país, ha hecho que los tipos de interés hayan disminuido de manera continuada en los últimos años. El hecho de que la determinación del valor de expropiación desde el año 2.007 se lleve a cabo mediante capitalización de rentas y que, por lo tanto, el valor de indemnización dependa del tipo de interés, ha ocasionado un efecto económico difícil para las partes beneficiarias en una expropiación. En este trabajo se estudia la evolución de la normativa, se cuantifican los resultados para el caso de una finca concreta de una explotación de algodón de regadío en el valle del Guadalquivir y se analizan los resultados. En el estudio puede observarse que en los últimos ocho años, el valor de mercado de la tierra ha seguido una tendencia a la baja. Por el contrario, el valor de indemnización por expropiación de la misma se ha disparado, lo que hace inviable a las comunidades de regantes la participación en la modernización de regadíos, así como a la Administración la aplicación del Plan Hidrológico Nacional o Plan Nacional de Regadíos. Estas circunstancias han hecho que, en octubre de 2.015 (Ley de carreteras) y noviembre de 2.015 (Texto refundido de Ley de Suelo), la legislación haya intentado paliar la situación, aunque sigue siendo insuficiente. Por ello se proponen algunas medidas a modo de conclusión al final del trabajo.Ponencia La actividad de los mercados formales de agua en la cuenca de Segura.(Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, 2016) Calatrava, J.; Martínez Granados, D.La cuenca del Segura, en el sureste de España, es una de las zonas con mayor nivel de escasez de agua, no solo de España, sino de toda Europa. Entre las múltiples medidas tomadas por la Administración española para hacer frente a la escasez de agua en esta y otras cuencas del país, en 1999 se reformó la Ley de Aguas para introducir los mercados de agua en el ordenamiento jurídico español y regular su funcionamiento. El objetivo que se perseguía era flexibilizar el régimen concesional del agua en España para mejorar la reasignación de los recursos hídricos, incrementar la eficiencia económica en el uso del agua y reducir el impacto económico de la escasez. Las características de la economía del agua en la cuenca del Segura suponen unas muy favorables condiciones de inicio para la actividad de mercado, por lo que el potencial para su funcionamiento es notable. Sin embargo, y pese a concentrar la mayor actividad de mercados de agua de la España continental, el volumen de intercambios de agua en esta cuenca ha sido relativamente escaso. En este trabajo se describen las escasas experiencias de mercados formales de agua en la cuenca del Segura, tanto los realizados entre usuarios de la propia Demarcación, como los celebrados con usuarios de otras cuencas y las Ofertas Públicas de Adquisición de Derechos realizadas por la Administración.Ponencia Optimización de la predicción de demanda de agua mediante algoritmos neuro-genéticos para un conjunto de datos reducido(Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, 2016) González Perea, R.; Camacho Poyato, E.; Montesinos, P.; Rodríguez Díaz, Juan AntonioLa predicción de la demanda de agua es uno de los factores principales en el diseño y gestión de sistemas de abastecimiento y distribución de agua. Recientemente, avanzadas técnicas en inteligencia computacional como las Redes Neuronales Artificiales (RNAs) han sido aplicadas para la predicción de series temporales con importantes resultados. En este trabajo se ha desarrollado una metodología híbrida que combina RNAs y Algoritmos Genéticos multiobjetivo para la predicción a corto plazo de la demanda de agua en una Comunidad de Regantes cuando la disponibilidad de datos es escasa. El modelo fue desarrollado utilizando datos de series temporales del Sector VII de la Zona Regable Bembézar M.D. Tras el proceso de optimización con un algoritmo genético multiobjetivo se obtuvo una RNA de tipo perceptrón multicapa entrenada mediante el algoritmo Regularización Bayesiana con 24 neuronas en la primera capa oculta y 21 en la segunda. El modelo desarrollado fue capaz de explicar el 95 % de la varianza total de los datos observados con un Error Estándar de Predicción del 9.38 % (periodo de test).Ponencia Análisis de los beneficios económicos de un servicio de asesoramiento al regante (SAR)(Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, 2016) Silva do Nascimento, A. K.; Tarjuelo Martín Benito, J. M.; Ribeiro Vieira Lima, S. C.; Martínez Romero, A.Un Servicio de Asesoramiento al regante (SAR) tiene como objetivo principal la optimización del uso del agua en la agricultura, dando respuesta a las demandas tecnológicas de los regantes. El objetivo de este trabajo es analizar y cuantificar, para una parcela tipo de cebolla, los beneficios económicos de un Servicio de Asesoramiento al Regante (SAR), a través de un análisis comparativo de distintos manejos del riego en parcela. En el año 2015, en una parcela de cebolla ubicada en una Comunidad de Regantes (CCRR) de la provincia de Albacete se realizó el seguimiento del desarrollo fenológico del cultivo, y de la humedad en el suelo, que junto con los datos edáficos y climáticos permitió planificar la programación de riegos. Se plantearon cuatro escenarios comparativos: E1 (datos reales de manejo de riego en parcela), E2 (simulación tomando como referencia las recomendaciones semanales del SAR de Castilla-La Mancha (SIARCM), E3 (simulación con igual aporte que en el E1, variando la frecuencia y la dosis de riego) y E4 (simulación de riego optimizado realizando un Balance de agua en el suelo con el módulo de programación de riegos del programa MOPECO). Los costes de producción del cultivo se calcularon a partir de los datos facilitados por el agricultor, permitiendo interpretar indicadores tales como: el Suministro Relativo de Agua, Índice de Producción, Margen Bruto y la Productividad Agronómica del Agua. Los resultados indican que frente a un manejo sin seguir las recomendaciones de un SAR, los datos facilitados por el SIARCM y una correcta programación pueden influir en un aumento de hasta 24% del rendimiento, una mayor Productividad Agronómica del Agua (8,45 kg/m3 respecto a real obtenida de 7,14kg/m3) y un incremento del Margen Bruto de hasta un 50%.Ponencia Alternativas de modernización demandadas por los regantes de los regadíos tradicionales de la Vega Baja del Segura(Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, 2016) Rocamora Osorio, C.; Abadía Sánchez, R.; Melián Navarro, A.; Puerto Molina, H.; Hernández García, F.Ponencia Potencial del cable de fibra óptica y de la técnica DTS en el riego de jardines(Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, 2016) Horcajo Diestro, Daniel; Rodríguez Sinobas, Leonor; Zubelzu Mínguez,Sergio; Sánchez Calvo, RaúlEl cable de fibra óptica y la técnica Distributed Temperature Sensing puede ser una opción en la programación del riego de jardines para mejorar, no sólo la eficiencia en el uso del agua, sino también, por ende, el de fertilizantes y ahorrar energía. Esta metodología permite estimar en continuo la temperatura hasta 12,5 cm y temporal de 1 s. Posteriormente, se relaciona la temperatura con el contenido de agua en el suelo obteniéndose errores de hasta ± 2 %. En este trabajo se aplicó esta técnica al riego por aspersión de un área ajardinada de la ETSI de Agrónomos de Madrid. Los resultados son prometedores dado que permiten conocer la variabilidad espacial de la distribución del agua en el suelo y relacionarla con la distribución del agua por la unidad de riego para elaborar criterios de riego que mejoren la eficiencia de todos los recursos.Ponencia Sistema de programación y control automático de un riego por goteo subterráneo en un cultivo de olivar(Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, 2016) Reca Cardeña, J.; Martínez López, J.; Sánchez Molina, Jorge Antonio; Rivas Ruiz, J.L.; Ferre Giménez, J.A.En esta comunicación se presenta un nuevo sistema de programación y control automático del riego por goteo subterráneo para un cultivo de olivar ecológico de una finca situada en el T.M. de Tabernas en Almería (España) y propiedad de la empresa Rafael Alonso Aguilera S.L. La finca se riega mediante un novedoso sistema de riego subterráneo patentado por esta empresa. El sistema de control propuesto está basado en el establecimiento de un balance hídrico diario en el en el sistema suelo-planta a partir de la estimación de las necesidades de riego del cultivo en tiempo real a partir de los datos climáticos medidos en tiempo real a partir de una estación agroclimática. Se presentan también los resultados de la evaluación del funcionamiento del sistema a lo largo de un periodo de 5 años y se analiza el ahorro de agua proporcionado por la combinación del sistema de control del riego y del método de riego subterráneo.Ponencia Gestión de las redes de riego, La(Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, 2016) Pujades, JordiPonencia Baja presión en aspersores de impacto en coberturas de riego: análisis técnico y agronómico(Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, 2016) Robles, O.; Zapata, N.La eficiencia energética en riego presurizado se ha abordado desde la gestión hidráulica de las infraestructuras de red y la eficiencia en los bombeos, sin embargo, es necesario analizar los ahorros que pueden realizarse a escala de parcela. Resultados preliminares indican que la reducción de la presión de funcionamiento de un aspersor de impacto de 300 kPa a 200 kPa ligeramente reduce la uniformidad del riego. En este trabajo se evalúa en campo la calidad del riego y los resultados agronómicos de tres configuraciones aspersor+presión: 1) un aspersor de impacto convencional trabajando a 300 kPa (AC 300), 2) un aspersor convencional trabajando a 200 kPa (AC 200) y 3) un aspersor modificado con una pequeña placa deflectora sobre el brazo de impacto trabajando a 200 kPa (APD 200). En una parcela experimental de cobertura total formada por 12 subparcelas, se realizó un ensayo en bloques al azar sobre un cultivo de maíz durante la campaña 2015. Se caracterizaron las condiciones meteorológicas (velocidad y dirección del viento) de los riegos aplicados al maíz. Para cada tratamiento se realizaron ensayos de uniformidad, evaluaciones agronómicas, cosecha manual de biomasa aérea y cosecha de grano. Los resultados indican que la uniformidad media evaluada no fue significativamente diferente entre tratamientos. La biomasa y producción de grano del tratamiento de 300 kPa resultaron menores que las de los tratamientos a 200 kPa (AC 200 y APD 200), no resultando significativas las diferencias entre ambos tratamientos de 200 kPa. Se detectó un problema en el crecimiento de cultivo que afectó principalmente a las subparcelas de 300 kPa, por lo que los resultados deben de considerarse con cuidado y realizar el ensayo en una o dos temporadas más.Ponencia Drenaje francés prefabricado, itinerario para la obtención del marcado CE(Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, 2016) Madurell Fernández, Josep; Navarro Granados, JordiEl drenaje tipo francés o también llamado subsuperficial contribuye en numerosos aspectos en la mejora de las condiciones para la producción agrícola. El más común de sus usos es captar y conducir el exceso de agua del terreno. A este uso van asociadas mas aportaciones como acortar tiempos tanto de siembra como de recolección, mejorar la aireación en la zona radicular contribuyendo a minimizar enfermedades y también para remediación de suelos con exceso de agroquímicos o sales naturales. En este trabajo se describe el proceso seguido para dar el respaldo técnico al nuevo sistema de drenaje francés prefabricado (DFP en adelante) que en vez de grava de cantera utiliza un granulado de EPS. Demostrando su idoneidad en el ámbito de la Unión Europea con la certificación CE según ETA 15/0201. El DFP tiene aplicación en drenaje agrícola y también en obras lineales como ferrocarril, carreteras, autovías y autopistas, obras de urbanización, edificación residencial e industrial, paisajismo, instalaciones deportivas de césped natural, artificial etc. (con ejemplos en todos estos casos). Los DFP con árido de EPS se inventaron en USA y tienen más de 25 años de experiencia, también se utiliza en Canadá por proximidad al mercado americano, en Japón como drenaje agrícola y más recientemente en Turquía, Rusia e Italia para construcción. En España la instalación agrícola más antigua tiene 6 años.Ponencia Evaluación del coste de eliminar la sobreexplotación del acuífero "Alto Guadalentín" mediante una oferta pública de adquisición de derechos de agua(Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, 2016) Martínez Granados, D.; Calatrava, J.La sobreexplotación de acuíferos es uno de los principales problemas ambientales y de gestión del agua en el sureste de España. En algunas zonas, el reciente desarrollo de la desalinización supone una oportunidad para hacer frente a este problema a un menor coste social y económico. Este trabajo analiza el impacto económico de eliminar, mediante la adquisición pública de derechos de aguas subterráneas, la sobreexplotación en el acuífero Alto Guadalentín, uno de los casos más graves de degradación de recursos subterráneos de España. Dicho impacto se evalúa mediante un modelo de programación matemática que maximiza el margen neto derivado de utilizar las diferentes fuentes de suministro de agua disponibles en la zona para el regadío. Nuestros resultados muestran cómo la adquisición pública de derechos de aguas subterráneas tiene un impacto económico similar a la restricción de las extracciones del acuífero, si bien en el primer caso es la Administración la que soporta el coste de recuperación del acuífero, mientras que en el segundo éste coste recae sobre los agricultores, lo que convierte a esta última en una medida más impopular y con un mayor coste político. En ambos casos, la disponibilidad de recursos desalinizados reduce significativamente este impacto, ya que los agricultores pueden sustituir recursos subterráneos por desalinizados.Ponencia Transferencia de resultados de investigación para el ahorro de agua y de la energía en comunidades de regantes a través del entorno de gestión integrada CORENET-COREGEST(Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, 2016) Ortiz Ruiz del Castillo, José; Aliod Sebastián, R.; Mora Gómez, M.; Abadía Sánchez, R.; Intrigliolo, D.S.En la actualidad se está produciendo un incremento en la demanda para realizar una gestión optimizada del agua y de la energía empleadas en el regadío. Esto ha dado lugar a una importante actividad de I+D con diferentes sistemas, productos y servicios, que comparten el objetivo de mejorar la aplicación del agua y/o de la energía. Sin embargo, el conocimiento generado choca con dificultades a la hora de transferir los resultados hacia los usuarios finales. Esto es debido, al menos en parte, a la necesidad de que las Comunidades de Regantes cambien su modelo de gestión y sean capaces de integrar los resultados de este conocimiento con los procesos normales de gestión que se emplean en las mismas. SERINA ha desarrollado la metodología y el Enterprsise Resource Planning (ERP) de gestión CORENET-COREGEST, que permite modernizar los procesos de gestión de las Comunidades de Regantes e integrar herramientas/sistemas/servicios externos generados por los centros de I+D con el objetivo de mejorar la gestión, fundamentalmente, del agua y de la energía. En este trabajo se muestran algunos casos que ilustran lo anterior y se explican las ventajas para las Comunidades de Regantes usuarias así como por los centros de I+D que han integrado sus productos en CORENET-COREGEST.Ponencia Análisis del funcionamiento de una red colectiva ante distintas estrategias de riego en parcela(Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, 2016) Lima, F. A.; Córcoles, J.I.; Moreno, M.A.; Tarjuelo Martín Benito, J. M.; Martínez Romero, A.En zonas colectivas de riego, la tarifa a pagar por los agricultores está muy condicionada con el gasto energético de los equipos de bombeo, relacionada a su vez con la cantidad de agua aplicada a los cultivos. Así pues, es necesario el desarrollo de herramientas de ayuda a la toma de decisiones que busquen mejorar la eficiencia en el uso del agua y la energía, sin comprometer el rendimiento y productividad de los cultivos. El objetivo del trabajo es analizar el consumo energético en una estación de bombeo de una red colectiva de riego a la demanda ante distintos escenarios de riego en parcela y de presiones en la cabecera. La metodología propuesta ha sido aplicada a la zona regable de Tarazona de La Mancha (Albacete, España). Se han establecidos dos manejos de riego en parcela (con y sin déficit) para los principales cultivos de la zona y diferentes estrategias de presiones en la cabecera (variable y fija), para analizar el efecto sobre la eficiencia y consumo energético del bombeo. Para ello, se ha utilizado una herramienta de simulación desarrollada en MATLAB®, en combinación con el motor de cálculo EPANET®, y se ha aplicado como ejemplo a un día de elevada demanda de agua en la red. Los resultados indican que la utilización de presión en cabecera variable y manejo deficitario, genera ahorros energéticos de 12,43% en relación al mismo manejo con presión fija.Ponencia Estrategias para reducir el coste energético en comunidades de regantes(Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, 2016) Yusta Loyo, J. M.Los costes de suministro eléctrico de las comunidades de regantes se han duplicado en los últimos años desde la desaparición de la tarifa especial de riego agrícola en 2008. Aunque el mercado eléctrico liberalizado ofrece oportunidades para elegir al suministrador de energía y negociar los precios, las comunidades se han visto gravemente penalizadas por el incremento del término fijo de potencia contratada, a pesar del esfuerzo por concentrar al máximo el consumo de energía en los periodos más baratos. La Comunidad General de Riegos del Alto Aragón ha desarrollado distintas iniciativas desde 2010 para reducir el coste energético de las comunidades de regantes, entre otras el diseño de una plataforma online para el seguimiento de consumos y facturas eléctricas, el desarrollo de herramientas para la programación horaria del bombeo, el ajuste óptimo de las potencias contratadas, la negociación colectiva de los contratos de suministro o el estudio permanente de alternativas para la reducción del coste mediante fuentes de energías alternativas.Ponencia Modelo hidráulico para la optimización de subunidades irregulares de riego por goteo(Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, 2016) Cervera Gascó, J.; Montero Martínez, J.; Tarjuelo Martín Benito, J. M.; Moreno Hidalgo, M.A.; Castillo Sánchez Cañamares, A. delLa escasez de los recursos hídricos actuales, especialmente en las zonas con clima árido o semiárido, provocan la necesidad de desarrollar herramientas de ayuda en la toma de decisiones para el diseño y manejo del riego, y más cuando se pretende utilizar energía fotovoltaica. El objetivo del trabajo ha sido desarrollar un modelo hidráulico que pueda acoplarse al modelo fotovoltaico, para el caso más general de subunidades de riego de forma y topografía irregular, constituyendo una herramienta de ayuda en la toma de decisiones para el diseño y manejo del riego con energía fotovoltaica, analizando la calidad del riego en las distintas subunidades con forma y topografía irregular. Para la calibración y validación del modelo, se ha aplicado a una parcela de 90 ha, de un cultivo de almendro regado por goteo, situada en una zona con topografía y forma muy irregular. Los resultados permiten identificar las zonas con problemas en la uniformidad de emisión en función de la presión disponible en la entrada de la subunidad de riego.Ponencia Gestión eficiente del agua con los contadores ultrasónicos inteligentes YZATEC(Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, 2016) Gonçalves de Miranda, Victor; Calle, AlbertoPonencia Ahorro energético en riego por aspersión. Pruebas de nuevos aspersores en banco automático con viento(Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, 2016) Salvatierra Bellido, B.; Morillo Velarde, R.; Pérez Urrestarazu, Luis; Andrades Gonzalez, J.A.; Bermejo Corrales, J.L.; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias AgroforestalesEl consumo energético en regadío es directamente proporcional a los valores objetivos de presión de una red colectiva de riego presurizada. El sistema de riego en parcela que más condiciona esta presión objetivo es el riego por aspersión. En este trabajo se ha analizado el comportamiento de los aspersores más utilizados en España en condiciones normales de funcionamiento frente a condiciones de presiones más bajas. Para ello se utilizó un banco de ensayo automático con viento y otro en condiciones confinadas sin viento. Se analizaron los aspersores en múltiples condiciones de trabajo, priorizando en el estudio la variable presión. Para ello se contempló un rango de presiones de 1,5 bar a 3.5 bar y con dos regímenes de viento: sin viento y con viento moderado. Como resultados del estudio se ofrece un análisis global de los datos obtenidos, que justifican la posibilidad de reducir la presión en riego por aspersión Además, se profundiza en resultados concretos para la reducción de la presión en el marco de riego de doce por quince metros.Ponencia Reutilización de aguas depuradas en riego(Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, 2016) Pardo Gómez, M.A.; Steinkogler, Andreas; Hochedlinger, MartinVisión general del filtrado HAWLE-OPTIFIL »Visión general de la reutilización »Simulación de funcionamiento »Detalles de construcción »Certificados »Especificaciones Técnicas »Referencias »Planta Móvil de tratamiento de agua HAWLE-CANFIL »Áreas de aplicación »Funcionamiento »Dimensiones »Especificaciones Técnicas »ReferenciasPonencia Estudio de mejora de la calidad del agua para el olivar de riego de provincia de Jaén mediante la aplicación de herramientas SIG(Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, 2016) Pérez Latorre, F. J.; Peragón, J.M.; Delgado García, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias AgroforestalesEl objetivo de este trabajo es el estudio, por medio de SIG, de la viabilidad de la utilización conjunta para el riego de olivar de aguas superficiales y subterráneas, para disminuir la salinización de acuíferos y los riesgos de contaminación por retornos de agua en la provincia de Jaén (sur de España). Se procede a evaluar las proporciones óptimas de los dos tipos de agua en función al umbral de salinidad a partil del cual puede afectar a la producción de la cosecha de olivar, y realizar mapas temáticos con el fin de evitar una acumulación excesiva de sal en el suelo. Se consideraron diferentes variables de la evaluación de riesgos, y un mapa temático para cada variable desarrollado por medio de análisis geoestadístico de los datos, utilizando el software de código abierto gvSIG. La herramienta basada en GIS fue una estrategia capaz de realizar mapas de mezcla de agua superficial y subterránea para disminuir los riesgos de salinización. Con este trabajo se expone la posibilidad de solucionar la afección de las superficies regadas en sus cuencas vertiente, desde las que la escorrentía superficial puede arrastrar sustancias contaminantes hacia áreas permeables a las que recarga, mediante la mezcla de agua de distinta procedencia, minimizando el riesgo de afección y vulnerabilidad de las escorrentías superficiales y aguas subterráneas frente a la contaminación.Ponencia Influencia de la fertirrigación con agua regenerada y las labores de mantenimiento en la uniformidad de riego(Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, 2016) Contreras París, J.I.; López Segura, J.G.; Trujillo Delgado, J.; Baeza Cano, R.; Alonso López, F.El objetivo del trabajo ha sido estudiar el efecto de la fertirrigación y las labores de mantenimiento en la uniformidad de distribución de caudal utilizando agua urbana regenerada. El ensayo se desarrolló en un invernadero experimental en el Centro IFAPA La Mojonera en La Cañada (Almería). Se estableció un diseño experimental factorial con dos factores, manejo del riego y tipo de emisor. En lo que respecta al factor manejo de riego se dispusieron tres tratamientos, AR-Riego con agua residual urbana regenerada; ARFRFertirriego con agua residual urbana regenerada+equilibrio fertilizante estándar y ARFRMFertirriego con agua residual urbana regenerada+equilibrio fertilizante estándar +mantenimiento. En el factor tipo de emisor, se evaluaron 20 modelos comerciales de goteros seleccionados en estudios previos de diferentes tipologías. Se determinó el coeficiente de uniformidad de caudal y el porcentaje de obturación a las 0, 40, 60, 80 y 100 h de funcionamiento. De los resultados obtenidos se puede concluir que el tratamiento de riego afectó al porcentaje de obturación, siendo mayor en los tratamientos fertirrigados. Las labores de mantenimiento predefinidas mejoraron la uniformidad pero no resultaron eficaces para evitar la obturación, por lo que sería necesario redefinir las labores de mantenimiento más adecuadas a este tipo de agua.