Artículos (Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10763
Examinar
Envíos recientes
Artículo Transcribir América. Escrituras periféricas(Universidad de Sevilla, 2025-06) Roy, Helène; Gómez-Gómez, Margarita; Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas; HUM131: CalamusIntroducción del dossier Transcribir América. Escrituras periféricas.Artículo Cesiones por mandato y adquisición de propiedades de la oligarquía urbana de Sevilla (1400-1441)(UNED, 2025-05-12) Postigo-Ruiz, Rocío; Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU). España; HUM131: CalamusAnálisis de doce casos entre la documentación notarial sevillana de primera mitad del siglo XV de adquisición de propiedades que luego eran traspasadas a importantes miembros de la oligarquía urbana de la ciudad, como Diego López de Estúñiga y Pedro Ponce de León, por haber sido supuestamente obtenidas por su mandado y con su dinero. A través de estos ejemplos se pone de manifiesto el recurso a personas interpuestas de estos individuos y se analiza su discurso diplomático, donde destaca la exposición que detalla las circunstancias particulares en las que se producen estas «cesiones por mandato».Artículo Arquitectura documental de la capilla Scalas en la catedral de Sevilla: libros para su gestión y gobierno(Ediciones Complutense, 2025) Belmonte Fernández, Diego; Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas; HUM131: CalamusLa Capilla Scalas fue fundada por el obispo Baltasar del Río a mitad del siglo XVI. La documentación concerniente a su gestión y gobierno permanece prácticamente inexplorada, en parte por lo escasa, pero sobre todo porque no proporciona demasiada información, al encontrarse los mismos datos repetidos en diferentes tipologías de códices diplomáticos y algún documento suelto. Desde el punto de vista de la historia del documento, sin embargo, su conservación nos permite reconstruir un paisaje documental verdaderamente interesante, que nos muestra cómo el re curso a la escritura fue la herramienta con la que contaron los capellanes y cofrades para la defensa de sus derechos y cómo se fue incardinando en el día a día de estos. La plasmación de esos mismos derechos en varios formatos nos ha facilitado dibujar una arquitectura documental rica, desde la que aumentar el conocimiento estrictamente histórico que se tenía hasta el momento de lo que un día fue la capilla del obispo de Scalas.Artículo La semántica del término comunidad, el cambio institucional en las ciudades y las interpretaciones del conflicto comunero(Université Paris-Sorbonne (Paris IV), 2024) Oliva Herrer, Hipólito Rafael; Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). EspañaEl objetivo de este artículo es analizar los distintos significados del término comunidad durante la Guerra de las comunidades de Castilla y efectuar un análisis de las trasformaciones institucionales ocurridas en los gobiernos urbanos durante este conflicto. Se argumenta que el contenido semántico del término comunidad es central a las interpretaciones sobre el conflicto comunero y que una lectura descontextualiza del mismo ha llevado a considerar que es representativo de un agente privilegiado del conflicto comunero que explica los cambios institucionales en las ciudades. El análisis en contexto de los significados del término demuestra, sin embargo, que estos cambios institucionales derivan de evoluciones de estructuras ya existentes y tiene que ver con el protagonismo adquirido por el conjunto de la comunidad política urbana durante el conflicto.Artículo Fortuna / desfortuna de los conversos sevillanos ante el establecimiento de la Inquisición: dinámica histórica y casuística varia(Universidad de Alicante, 2024) Montes Romero-Camacho, Isabel; Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas; HUM212: el Reino de Sevilla en la Baja Edad MediaComo es sabido, 1391 significó un antes y un después para la mayor parte de las aljamas judías hispanas. Las consecuencias de los asaltos a las juderías fueron múltiples y de largo alcance, siendo las principales de ellas la muerte, el destierro y la conversión. Como consecuencia de ello, la Andalucía Bética se convirtió en una de las regiones de la corona de Castilla con un mayor número de judeoconversos, circunstancia que podría explicar los acontecimientos que se desarrollaron durante el siglo XV y que, entre otras cosas, determinaría a los Reyes Católicos a establecer la Inquisición en Sevilla, lo que tuvo lugar en 1480, con lo que, una vez más, la ciudad del Guadalquivir se situaba a la vanguardia de todo lo relacionado con la minoría hebrea. Trataremos de sintetizar las muchas e importantes consecuencias que el establecimiento de la Inquisición tuvo para los conversos sevillanos, para lo que, en primer lugar, nos referiremos a la dinámica histórica de la instauración de la Inquisición, durante el reinado de los Reyes Católicos, en la que Sevilla y sus conversos tuvieron un gran protagonismo, para seguidamente tratar de resumir sus principales consecuencias, tales como la muerte o el encarcelamiento, el destierro, la desarticulación familiar o la inhabilitación de cargos y oficios, con la consiguiente confiscación de bienes, todo lo cual marcó el destino trágico de un buen número de conversos y de sus familias. Como contrapartida, muchos de estos conversos judaizantes, que fueron perseguidos por la Inquisición, consiguieron rehabilitarse y recuperar sus vidas y fortunas, mientras que otros tantos conversos, tenidos por cristianos ortodoxos, nunca fueron acusados ante la Inquisición. Tratar de aproximarnos a esta compleja y poliédrica realidad, es nuestro principal objetivo en las páginas que siguen.Artículo Una institución española en el Nuevo Mundo: el cabildo de Cuzco en el siglo XVI(Routedge. Taylor and Francis Group, 2018) Domínguez Guerrero, María Luisa; López Villalba, José Miguel; Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas; Hum 31: CalamusArtículo Los escribanos del concejo ante la justicia: un pleito por el acceso al oficio(2022) Domínguez Guerrero, María Luisa; Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas; Hum 31: CalamusArtículo Documentos notariales andaluces en los siglos XVI y XVII: elementos del discurso diplomático(2024) Domínguez Guerrero, María Luisa; Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas; Hum 31: CalamusArtículo Los documentos de un proceso judicial en época moderna: el pleito de los escribanos de Sevilla (1538-1550)(Universidad de Sevilla, 2023-11-30) Domínguez Guerrero, María Luisa; Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas; Agencia Estatal de Investigación. España; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Hum 31: CalamusEl presente trabajo analiza, desde la perspectiva de la Diplomática, la documentación que puede hallarse dentro de un proceso judicial de la Audiencia y Chancillería de Granada durante la primera mitad del siglo XVI. De su estudio se han extraído conclusiones acerca del de la institución y el trabajo de sus oficiales y de otros profesionales privados del ámbito judicial, como los procuradores. Así mismo, se han expuesto las distintas tipologías documentales que se empleaban en el ámbito procesal, resaltando las similitudes y diferencias con aquellos documentos equivalentes que se empleaban en otros ámbitos.Artículo La génesis en el documento notarial castellano. El caso del término de Sevilla durante la Edad Moderna(Firenze University Press, 2018) Domínguez Guerrero, María Luisa; Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas; Hum 31: CalamusThis paper deals with the public notaries, or public scribes, working at the Kingdom of Seville, in Castille, during the second half of the 16th century. We have focused our study on the public documents elaborated by these professionals in order to determine what the process of writing these public instruments consisted of, what these instruments were, in how many phases they were set, who was responsible for the implementation of each of these phases and if they were similar to those described in other territories. The division of tasks and the internal or-ganization of the offices are also analysedArtículo Juntar al pueblo: sobre las dimensiones espaciales de la movilización popular en las ciudades castellanas a fines de la Edad Media(Universidad Nacional de La Plata, 2018) Oliva Herrer, Hipólito Rafael; Historia Medieval y Ciencias y Técnicas HistoriográficasEl objetivo de este artículo es analizar las dimensiones espaciales del conflicto político en las ciudades castellanas de fines dela Edad Media, tomando como referencia la forma en que el espacio fue apropiado durante las movilizaciones populares y las transformaciones sufridas en el espacio político durante el movimiento comunero. Se argumentará que las distintas modalidades de apropiación del espacio por los comunes son significativas en si mismas y permiten conocer, al menos en parte, las concepcionespolíticas de quienes las practicaban.Artículo El adulterio continuado del marido en la familia de fueros de Cuenca-Teruel y la ceremonia del castigo a los culpables(Centro de Historia del Crimen de Durango, 2018) Fernández-Viagas Escudero, Plácido; Historia Medieval y Ciencias y Técnicas HistoriográficasExponemos en el presente artículo un estudio de historia cultural, que, con una lógica interdisciplinaria, interpreta bajo el auxilio del derecho y de la antropología la regulación del adulterio continuado del marido en la familia de fueros de Cuenca- Teruel, con especial detenimiento en las penas corporales y en la ceremonia del castigo prevista.Artículo Las meretrices en las ordenanzas de Córdoba del siglo XIII: la prohibición de convertirlas en amigas contra su voluntad(Centro de Historia del Crimen de Durango, 2019) Fernández-Viagas Escudero, Plácido; Historia Medieval y Ciencias y Técnicas HistoriográficasExponemos en el presente trabajo la regulación de la prostitución en las ordenanzas de Córdoba de Fernando III, poniendo el foco principal de nuestro análisis en la prohibición de convertir a las prostitutas en amigas contra su voluntad. Para ello pondremos esta normativa en su contexto legal y haremos finalmente una propuesta de interpretación.Artículo El delito de adulterio en tres fueros de la familia de León-Benavente. Una aproximación interdisciplinar al derecho medieval español(Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2018) Fernández-Viagas Escudero, Plácido; Historia Medieval y Ciencias y Técnicas HistoriográficasEsta contribución de historia cultural del derecho puede ser considerada como un trabajo interdisciplinar, que estudia la legislación de la época bajo una lógica jurídica, pero que también utiliza aportaciones de sociólogos y antropólogos en diferentes puntos, particularmente en materia de deshonra y separación ritual. Su objetivo es interpretar las normas que regulaban el delito de adulterio en los fueros de Parga, Llanes y Puebla de Sanabria bajo el entramado jurídico y simbólico del que formaban parte. En esta tarea, descubriremos las fuentes romanas de este delito en los dos primeros fueros y analizaremos la autoría de Alfonso X respecto de las normas estudiadas del fuero de Puebla de Sanabria.Artículo Reserva y secreto en la correspondencia de la Casa de la Contratación de Indias(Editorial UNED, 2023) Fernández López, Francisco; Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas; CALAMUS (CALAMUS)A lo largo de la Edad Moderna la carta se convirtió en el principal instrumento de comunicación entre las instituciones del Imperio Español. Este artículo tiene como principal objetivo analizar la correspondencia que la Casa de la Contratación mantuvo, principalmente, con el Consejo de Indias y con el propio monarca. Una parte importante de esta correspondencia tenía un carácter secreto o reservado. Se tratará de dilucidar los distintos grados de reserva que tenían estas cartas dependiendo no solo de su contenido, sino, sobre todo, de las personas que tenían acceso a su información.Artículo Tres sellos para un Infante: documentos de Don Felipe, abad de Valladolid y arzobispo electo de Sevilla(Universidad de Murcia, 2022-12-26) Belmonte Fernández, Diego; Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). EspañaEl objetivo del presente trabajo es estudiar y poner en valor los escasos documentos originales, y los sellos que portan y que han llegado hasta nosotros, emitidos por un personaje que ha pasado algo desapercibido en la historia de la Iglesia de Sevilla, el infante don Felipe, hijo de Fernando III y hermano de Alfonso X, el Sabio. A pesar de tan notable parentela, la figura del que fuera designado para ocupar la sede arzobispal hispalense en primer lugar tras la conquista de la ciudad por el poder cristiano ha estado siempre ensombrecida por varias razones. Sin embargo, los pocos documentos localizados presentan una interesantísima triple representación del infante acorde con los distintos momentos de su currículo vital. Estas piezas, si bien han sido utilizadas como fuentes históricas, no han sido nunca estudiadas por sí mismas.Artículo La admisión de escribanos de navíos en la Carrera de Indias(Universidad Complutense, 2022-04-01) Fernández López, Francisco; Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas; Junta de AndalucíaEl escribano de navío fue un personaje clave en el negocio marítimo de la Carrera de Indias. Su principal función fue certificar las mercancías que se cargaban en los navíos que viajaban a América. A medida que transcurrió el tiempo fue adoptando nuevas competencias no solo respecto al control de mercancías, sino también al control pasajeros, al registro de los testamentos e inventarios post-mortem de todos aquellos fallecidos durante las travesías y, en general, a todas las actuaciones y contratos que se efectuaban durante los viajes. En su nombramiento y admisión participaron las instituciones más importantes relacionadas con el comercio americano, dada la importancia de este personaje. Los pro-cedimientos llevados a cabo en el Consulado de cargadores a Indias y en la Casa de la Contratación para la aceptación de estos escribanos dieron lugar a la expedición de diferentes documentos que han llegado hasta nosotros en forma de expedientes. El análisis de esta documentación, desde el punto de vista de la Diplomática, es el principal objetivo de este trabajo.Artículo Un lenguaje administrativo común entre Andalucía y América: actores y prácticas documentales de gobierno, representación y memoria(Universidad de Sevilla, 2023-12-30) Gómez Gómez, Margarita; Historia Medieval y Ciencias y Técnicas HistoriográficasArtículo Los anales de Pedro Ruiz, notario de Córdoba(Universidad de Extremadura, 2022-12-26) Valdaliso Casanova, Covadonga; Benítez Guerrero, Carmen; Pichel, Ricardo; Jerez Cabrero, Enrique; Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas; Fundação para a Ciência e a Tecnologia. PortugalEn los últimos siglos de la Edad Media se multiplicó la actividad de los llamados ‘escribanos historiadores’, profesionales de la escritura que desempeñaron labores historiográficas. Este trabajo presenta un ejemplo de ello: una lista de anales que cuenta además con la particularidad de entrelazar la historia general con informaciones de tipo local y familiar, y aporta datos para inferir el nombre de su autor.Artículo Los dos primeros libros del mayordomo de Morón de la Frontera (1436-1480). Las cuentas de la defensa(Universidad Complutense, 2023-06-28) García Fernández, Manuel; Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). EspañaLas haciendas municipales de muchas de las localidades andaluzas situadas en la llamada Banda Morisca estuvieron durante los siglos XIII al XV caracterizadas por los elevados gastos destinados a la defensa –activa y pasiva– de la frontera de Granada. Morón de la Frontera es un buen ejemplo y modelo de estas estructuras fiscales fronterizas. La ciudad conserva en su excelente Archivo Municipal dos interesantes libros de cuentas del concejo (1436-1480) que proporcionan al investigador medievalista una valiosísima información. En este trabajo se adelantan algunas conclusiones sobre las referidas inversiones municipales para la defensa de la localidad y su término y también se proponen futuras vías de investigación al respecto.