Anduli - 2010 - Nº 9

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2389

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 11 de 11
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las infracciones penales de los jóvenes. Una mirada sociológica
    (Universidad de Sevilla, 2010) Nieto Morales, Concepción
    La delincuencia es un tema recurrente y de máxima actualidad en los momentos actuales, donde existe gran protección sobre los menores y también alto índice de conflictividad. Se proyecta su forma alargada en el ámbito educativo, considerando que contribuye a ello excesivamente las confusiones existentes en la forma de educar a los hijos; influyendo de forma muy importante los estilos educativos de las figuras adultas de referencia. El perfil de los menores y jóvenes que infringen la ley en nuestra sociedad ha cambiado de forma considerablemente en los últimos tiempos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Fundamentos teóricos de la intervención deportiva a jóvenes antisociales
    (Universidad de Sevilla, 2010) Martínez, Ricardo
    Este texto realiza un encuadramiento teórico y metodológico de la intervención técnica, educativa, terapéutica, socializadora, de jóvenes en situación de riesgo de exclusión social, con comportamientos sociales inadecuados, especialmente adolescentes, que han abandonado prematuramente el sistema regular de enseñanza y se han dedicado a prácticas antisociales y, a veces, incluso delictivas.. La problemática de la integración social de jóvenes marginados de las periferias de las conurbaciones urbanas, es una cuestión social que ha adquirido una importancia creciente en las últimas décadas en las metrópolis europeas, convirtiéndose en un reto para las instituciones públicas. Estas, se esfuerzan por modernizar sus estrategias de intervención e implicar activamente a las diversas instancias de socialización: familia y escuela, pero se encuentran con la necesidad de reinventarlas, dada la crisis tan acentuada que las mismas están viviendo. Mis conclusiones y mi investigación rompen con los enfoques de la sociología del delito y de la integración social que ha dominado la actuación de las instituciones públicas y que o bien consideraban de ineficaz cualquier intento de socialización posterior a la adolescencia (dando al individuo por irrecuperable – Sigmund FREUD) o bien consideraban necesario superar las diferencias de clase social como paso previo y necesario para la desaparición de la exclusión social (la revolución social como paso previo - Karl MARX). De manera que los esfuerzos públicos se han centrado en las instituciones de reclusión así como en la redistribución de rentas y la equiparación del acceso a los servicios públicos. Los modelos tradicionales de reclusión y castigo van quedando desfasados por su ineficacia, abriendo una brecha en el soporte teórico en el que se sustentaban, mientras, nuevos modelos de intervención como el deporte de riesgo se construyen sobre experiencias innovadoras que destacan por sus logros, pero que carecen de la sistematización necesaria para su difusión así como del anclaje en un soporte teórico ensamblado. Los avances teóricos más innovadores, como los que aquí se referencian, alimentan experiencias de éxito que se llevan a cabo en distintos países.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Deporte, interculturalidad y calidad de vida: nuevos modelos de integración social
    (Universidad de Sevilla, 2010) Molina, Fidel
    El deporte puede ser un elemento generador y solucionador de conflictos, ya que es fundamental para la integración intercultural al tener un lenguaje universal y basarse en la colaboración y la cooperación entre los que juegan; pero también puede suscitar una cohesión de grupo demasiado opuesta al contrario, dentro de una dinámica más o menos agresiva de unas sociedades competitivas, que se cohesionan (y se disgregan) en torno a identidades de resistencia y a fronteras culturales. El deporte puede representar un verdadero motor de relación intercultural, que vehicule las relaciones sociales cotidianas alrededor de identidades-proyecto. Las relaciones sociales, precisamente, se encuentran entre los principales factores de la calidad de vida, juntamente con la participación y las condiciones de salud, entre otras. Es evidente, en este sentido, que la práctica deportiva juega un papel relevante en la calidad de vida de los ciudadanos. En este sentido, la socialización prefigurativa facilita las pautas de integración de generaciones adultas, máxime en contextos de diversidad cultural. Los propios jóvenes si tienen una exitosa integración social son un exponente de calidad de vida para la sociedad en general y para todos los inmigrantes, en particular. Por ello son “buenas prácticas” tanto los programas de deporte escolar y deporte para todos, como los enfocados al deporte de élite que faciliten la participación de los inmigrantes. En este sentido, pueden ser un factor cohesionador, articulando discursos y prácticas interculturales de integración social.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Protocolo ARC aplicado en la Escola de la Foresta
    (Universidad de Sevilla, 2010) Marques, Paula
    Este artículo sintetiza el protocolo de Actividades de Riesgo Controlado (ARC) que aplica regularmente la “Questão de Equilíbrio”, y en su proyecto Escola de la Floresta como terapia de intervención con grupos de jóvenes y adultos con problemas de drogodependencia y/o con diversos comportamientos de riesgo o inadecuados socialmente. El protocolo consta de tres fases. La fase de Terapia de choque en la que el individuo descubre su fuerza vital y deseo inequívoco de vivir al enfrentarse a deportes de riesgo como la escalada, temer por su vida y desear aprender las técnicas de autocontrol y uso de materiales para salir del “agujero”. La segunda fase de control de los miedos en que las actividades se centran en sentir el cuerpo y aprender a controlarlo, descubriendo el placer que conlleva el logro y relacionándolo con su propia vida. La tercera fase es de descubrimiento de otros placeres mediante diversas actividades deportivas y labor en equipo aumentando la motivación y autoestima. La implicación del grupo y el autoaná- lisis en profundidad de la experiencia y las opciones de comportamiento, siendo especialmente relevante en la medotología ARC. El aprecio por la Naturaleza aumenta al experimentarse como medio que le posibilita al individuo un contacto consigo mismo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Stratégies d’intervention avec des jeunes en difficulté: prélude pour une clinique psychosociale
    (Universidad de Sevilla, 2010) Vander Borght, Christine
    Con los jóvenes que están en fracaso escolar , que pierden confianza en sí mismos y en los demás y para los que parece que futuro alguno les aguarde, se solicita de los profesionales que encuentren nuevas formas de hacerse cargo, abiertas a la complejidad de las situaciones y de la transversalidad de las redes sociales. En este artículo se presentan diferentes ejemplos persiguiendo mantener viva la relación entre las personas en dificultad y los profesionales implicados.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Vida urbana: entre la desigualdad social y los espacios del habitar
    (Universidad de Sevilla, 2010) Pablos, Juan Carlos de; Susino, Joaquín
    En este artículo se parte de una encuesta en el área metropolitana de Granada sobre vivienda y estilos de vida urbanos, para mostrar algunas manifestaciones de la desigualdad social no sólo en la calidad material de la vivienda o los comportamientos relacionados con la movilidad espacial cotidiana, sino sobre todo en la forma en que las personas viven el espacio en función de su status socioeconómico. Las clases medias poseen una visión más funcional de la ciudad y su espacio circundante, mientras que los grupos trabajadores y populares otorgan al espacio y a las relaciones que tienen lugar en él un sentido expresivo y de sociabilidad en notable contraste con los anteriores. Se realiza también una propuesta metodológica que trata de aunar en una sola variable la condición socioeconó- mica y el espacio urbano.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Gated Communities: el papel del discurso en la desigualdad socio-espacial
    (Universidad de Sevilla, 2010) Herrera Usagre, Manuel
    El concepto de gated community ha adquirido gran relevancia en las ciencias sociales, debido a ser una herramienta conceptual muy útil para examinar los fenómenos de privatización y fortificación espacial que se han ido desarrollando en las sociedades contemporáneas. En este artículo abondaremos cómo la desigualdad socio-espacial, que este fenómeno imprime al desarrollo urbano, puede ser estudiada a través del concepto de heterotopía. Atendiendo a los ejemplos sustraídos de las investigaciones en la Sudáfrica del post-Apartheid por Hook y Vrdoljak (2002) y a las realizadas en EE.UU. por Blakely y Snyder (1999) entre otros, observaremos como el fenómeno de las gated communties es resultado, al menos en parte, del modo en que el discurso del miedo “al otro” es capaz de modelar el espacio. La primera parte del artículo resume el origen y desarrollo de las ciudades desde la perspectiva de la segregación socio-espacial, para acabar describiendo las gated communities como resultado del actual estadio discursivo. La segunda parte se centra en la conceptualización de hetorotopía, una herramienta teórica acuñada por Foucault (1997) y que se presenta como una herramienta de gran utilidad a la hora de estudiar desde una perspectiva crítica, los nuevos fenómenos de segregación socio-espacial en las sociedades contemporáneas. Desde este punto de vista, las Gated Communities o Comunidades Cercadas se presentan con ciertas características heterotópicas según Hook y Vrdoljak: (1) Son la respuesta espacial a los miedos percibidos, (2) funcionan como herramientas de inclusión y exclusión de valores y personas, (3) materializan las utopías del imaginario colectivo en sistemas cerrados, solo alcanzables para los segmentos medios y altos de la estructura social. El objetivo fundamental de este artículo no es hacer un somero análisis del término heterotopía ni de gated community, sino ofrecer una vía de conocimiento, a conceptos poco estudiados por la literatura sociológica española, y que, como ha demostrado la bibliografía utilizada, podrían extrapolarse al estudio de nuestras sociedades.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Fracasos y dilemas en la Producción urbana del espacio de convivencia
    (Universidad de Sevilla, 2010) Arias Sierra, Pablo
    El espacio urbano es, al menos en nuestra concepción actual, el hábitat natural de la civilización moderna. La mayoría de los problemas sufridos por la sociedad hoy en día están relacionados con su condición urbana, no importa si son económicos, tecnológicos o de naturaleza política. La ciudad se ha convertido hoy en un escenario de conflicto natural para el imaginario colectivo, al menos en la misma forma que se considera el medio más creativo o el emporio comercial principal. Pero hay una realidad profunda más allá de este icono simbólico: la historia es muy expresiva sobre el tema de la relación entre la seguridad, la sensación de seguridad y la evolución de la ciudad. Esto no es sólo asunto de interés para planteamientos académicos ligados a la investigación, es también reconocido como un gran problema por las Naciones Unidas y otras instituciones internacionales. La percepción general sobre la seguridad urbana no es, de hecho, una cuestión de interés científico, sino una raíz profunda de la ansiedad cotidiana. Hay una sensación difusa en la cultura contemporánea que vincula el futuro de la sostenibilidad social a una cuestión de control de la conducta antisocial en el entorno urbano. Por supuesto, esa sensación se fundamenta en el temor y puede abrir la puerta a un sistema muy peligroso basado en las tecnologías de vigilancia. Sólo por esta razón, es muy necesaria una reflexión acerca de las razones de porqué las ciudades no están cumpliendo con la función de garantizar la seguridad, o simplemente de proporcionar una sensación de seguridad de sus habitantes. Tratando de hacer este análisis, podemos encontrar por lo menos un factor de influencia obvia en el medio ambiente urbano: la estructura física de la ciudad. Y hay un par de disciplinas relacionadas con la estructura urbana: la planificación urbana y el diseño urbano. El propósito de este trabajo es describir algunos casos de la contribución de estas disciplinas a la falta de seguridad urbana, tomando ejemplos del pasado para comprender nuestro presente, y quizá nuestro futuro.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Estado, delincuencia juvenil y escuela
    (Universidad de Sevilla, 2010) Cárdenas, Luis Alberto
    En la actualidad, el aumento de la delincuencia, el narcotráfico y el crimen organizado, cuyas consecuencias en la sociedad están en el primer plano de los medios de comunicación son un problema a resolver por la política gubernamental. En la provincia de Buenos Aires (Argentina) alrededor de la metrópoli de Buenos Aires hay 400.000 jóvenes que no trabajan ni estudian y son una masa disponible para las actividades criminales de la droga. La escuela se erige muchas veces como barrera de contención de la delincuencia. En las Escuelas de Alto Riesgo, enclavadas en territorios marginales donde se concentra la pobreza, se manifiestan casos de deserción escolar y formas embrionarias de la delincuencia juvenil. En el presente trabajo se presentan las políticas públicas y las estrategias para la disminución de la deserción escolar; y la prevención de la delincuencia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    ¿Es operativa la intervención pública con los adolescentes en conflicto con la ley?. Un análisis desde las trayectorias y los escenarios
    (Universidad de Sevilla, 2010) Uceda i Maza, F. Xavier; Perez Cosín, Josep Vicent
    En este artículo se analiza la trayectoria educativa y judicial de 286 Adolescentes en Conflicto con la Ley (ACL) que fueron derivados al equipo de intervención en Medio Abierto del Ayuntamiento de Valencia en el año 2006. Se apuesta metodológicamente por una interpretación desde el paradigma de la vulnerabilidad y la exclusión social, junto con las aportaciones del modelo ecológico-sistémico porque ello permite construir dos conceptos analíticos fundamentales: trayectorias y escenarios. El análisis desde los escenarios permite responder a la cuestión principal que es la operatividad de la intervención pública y suscitar importantes reflexiones sobre evidencias constatables. Por el volumen de datos analizados los resultados son plenamente generalizables a contextos urbanos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Terrains Sensibles: Stratégies et projets d’intervention
    (Universidad de Sevilla, 2010) Pain, Jacques
    La problemática de la globalización domina la cuestión de los ‘Territorios Sensibles’, en particular en “la ciudad”. Aunque en el siglo 21, la distinción entre Campo y Ciudad está en vías de quedarse obsoleta. Un territorio sensible es un territorio en el margen social, “sobre-específico”, es decir marcado por su gran juventud, su paro y su precariedad, por el fracaso social y escolar, y una estigmatización durable. La identidad sensible es una etiqueta declarada. ¿Intervenir? Se puede hacer mediante una prevención societal a largo plazo, por una intervención en redes sociales a medio plazo, mediante una remediación a corto plazo a partir de los actores, las instituciones, las “figuras” locales. Nosotros nos apoyaremos sobre un estudio de “caso urbano”: las “revueltas” de Cliché sous Bois (Paris IDF, 2005).