Atalanta. Revista de las letras barrocas - 2018 - Vol. 6, Nº 2
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/82561
Examinar
Envíos recientes
Artículo Humanos serafines: la intercesión en la gracia regia de las damas de palacio desde Góngora a los poetas cortesanos(Universidad de Sevilla, 2018-11-30) Castillo Bejarano, RafaelLos nuevos usos en la cultura cortesana del reinado de Felipe III provocaron una alta demanda de productos artísticos de creación de imagen que a su vez constituyen una vía de comprensión de dichos cambios. Así ocurre con algunos poemas de Góngora dedicados a las damas de palacio. De particular significación es la insistencia en describir a las damas como serafines, inmediatamente adoptada por poetas cortesanos como Bartolomé Leonardo de Argensola o Antonio Hurtado de Mendoza para referirse antonomásticamente a las damas de la reina. Los poemas de Góngora y sus imitadores cifran frívolamente las esperanzas de medro cortesano a partir del congraciamiento o el galanteo con las damas de la reina, metamorfoseadas en selecto colegio de humanos serafines y codiciadas presas de altanería erótica, que transmiten en forma de mercedes dotales, cargos y títulos la gracia regia a sus servidores.Artículo La estirpe de Pigmalión: poesía y escultura en el Siglo de Oro [Reseña](Universidad de Sevilla, 2018-11-30) Vera Polo, BeatrizArtículo Cervantes, de las armas a las letras. Notas de poética(Universidad de Sevilla, 2018-11-30) Ruiz Pérez, PedroEn los albores de la «batalla en torno a Góngora», Cervantes escribe un poema con la estructura épica de un hecho de armas, pero los combates que se libran en los versos del Viaje del Parnaso son los de las letras, como en la escritura cervantina se libraba la batalla por un modelo poético complementario al gongorino, con el que no le faltaban ciertas concomitancias y que suponía otra de las vías posibles en la encrucijada entre dos estéticas, la de la expresión natural y la del artificio poético.Artículo Sujeto e institución literaria en la poesía del siglo XVII: botón de muestra(Universidad de Sevilla, 2018-11-30) López Lorenzo, CiprianoArtículo Espacio-tiempo en transformación. Las estructuras de narrar y mostrar en Sevilla a comienzos de la Edad Moderna [Reseña](Universidad de Sevilla, 2018-11-30) Martínez Navarro, María del Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaArtículo En busca de nuevos horizontes: algunas líneas actuales en los estudios hispánicos [Reseña](Universidad de Sevilla, 2018-11-30) Ocampos Palomar, Emilio José; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaArtículo La recepción de Góngora entre los historiadores españoles del siglo XVII(Universidad de Sevilla, 2018-11-30) Elvira, MurielEntre los primeros admiradores de la poesía de Góngora figuran numerosos historiadores. Algunos participaron activamente en la defensa de Góngora y firmaron pareceres o comentarios, contribuyendo así a autorizar la poesía gongorina; otros no se comprometieron tan públicamente, pero figuran entre los lectores más entusiastas de Góngora, como lo muestran las fugaces menciones del “cisne del Betis” y las citas de sus versos en medio de tratados o libros históricos. Rastreo en este artículo algunas de estas huellas poco conocidas de la recepción de Góngora entre los historiadores y trato de analizar algunas características comunes de su manera de leer y comentar los poemas gongorinos.Me centro en una serie de tratados históricos que dialogan entre sí y oponen por una parte a dos historiadores cordobeses (el Padre Martín de Roa y Díaz de Rivas) y por otra parte a un sevillano (Rodrigo Caro) escoltado de un aragonés (Andrés de Uztarroz), en una polémica historiográfica que aborda dos cuestiones independientes entre sí, pero artificialmente entrelazadas en función de intereses estratégicos: ¿cuál de las modernas ciudades andaluzas fue cabeza de la antigua Bética? y ¿cuál fue la patria de san Lorenzo? Góngora dista de ser un tema central en esta doble polémica, pero es citado con admiración por todos, convocado de manera inesperada como autoridad para explicar monedas, inscripciones y realidades geográficas, y, por supuesto, también es instrumentalizado, a veces con cierta mala fe.Artículo El burlador de Sevilla, atribuida a Tirso de Molina. Ed. Alfredo Rodríguez López-Vázquez [Reseña](Universidad de Sevilla, 2018-11-30) Coronilla Blanco, MaríaArtículo La literatura anticortesana de Cristóbal de Castillejo: estudio especial del Aula de cortesanos (1547) [Reseña](Universidad de Sevilla, 2018-11-30) García Jiménez, Pedro Iván; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaArtículo Narrar lo imposible. La crónica indiana desde sus márgenes [Reseña](Universidad de Sevilla, 2018-11-30) Santos González, DenisArtículo Cartas (1604-1633), de Lope de Vega [Reseña](Universidad de Sevilla, 2018-11-30) García María, María ÁngelesArtículo Diego García Rengifo, ¿autor de La Comedia de la invención de la sortija?(Universidad de Sevilla, 2018-11-30) Sáez González, ManuelaEl artículo propone la autoría de Diego García Rengifo para la hasta ahora anónima La Comedia de la invención de la sortija, interpretada por los niños del Colegio de la Compañía de Monforte, en 1594, ante el cardenal don Rodrigo de Castro, los VI condes de Lemos y su hijo don Pedro. Los indicios que apoyan esta hipótesis son varios: Diego García Rengifo -profesor de latín y griego en el citado colegio y autor de Arte Poética Española-se encontraba en Monforte en la fecha en queLa Comediafue escrita y representada, conocía Galicia y la lengua gallega, que utiliza en algunos de los versos, por haber pasado veinte años de su vida en el Colegio de Monterrey. El trabajo aporta documentación sobre las relaciones entre el jesuíta y los Lemos y desvela aspectos familiares y de política cultural de la poderosa estirpe de los condes de Lemos a finales del siglo XVI.Artículo Poesía, autorrepresentación autorial y práctica metaliteraria en la obra poética de Francisco Manuel de Melo y de Manuel de Faria e Sousa(Universidad de Sevilla, 2018-11-30) Silva Pereira, PauloLas Obras Métricas (1665) de Francisco Manuel de Melo y Fuente de Aganipe o Rimas Varias (1644) de Manuel de Faria e Sousa representan dos de los más ambiciosos proyectos editoriales de poemarios líricos de autor único en el contexto del siglo XVII peninsular. Lo que aquí se propone es uno estudio sistemático de las estrategias textuales, de los dispositivos paratextuales o contenidos icónicos de ambas obras. Esas antologías poéticas y otras obras relevantes (v.g.Hospital das Letras, de Melo, o los comentarios de Faria e Sousa a la obra de Camões) nos permiten observar mejor la posición del autor dentro del campo literario, en un contexto marcado por profundas transformaciones en el mercado editorial. Resulta de especial interés también el análisis de textos autobiográficos o textos que sirven para la construcción de una renovada respublica literaria, como se hace visible en la obra de Melo, en especial cuando articula el respeto por el canon instituido con el deseo de divulgación de los contemporáneos.