Araucaria - 2020 - Nº 50
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/140790
Examinar
Envíos recientes
Artículo Los códigos geopolíticos estadounidenses ante los destellos de la Revolución Cubana(2022) García de las Heras González, MarianoLa guerrilla liderada por Fidel Castro y las implicaciones políticas de su triunfo en el año 1959 constituyen un objeto de estudio ampliamente investigado. El presente texto busca ofrecer una lectura de las respuestas estadounidenses a través de la construcción de un código geopolítico, que pretende neutralizar la inspiración revolucionaria producida por el ejemplo cubano en América Latina. El análisis recurre a una serie de fuentes primarias para subrayar las vertientes políticas, económicas y diplomáticas que configuran la política exterior de la Casa Blanca no sólo hacia Cuba, sino también hacia el resto de la región.Artículo Revolución y terrorismo en los años setenta: ideología, utopía y consecuencias de una etapa liberticida(2022) Crespo Alcázar, AlfredoA largo del siguiente análisis proponemos una reflexión sobre las razones y causas que motivaron la aparición y desarrollo del “terrorismo revolucionario” o de extrema izquierda en América Latina y Europa occidental. Repasamos el rol desempeñado por algunas de sus principales organizaciones de referencia (ideología, modus operandi…) y la respuesta ofrecida por los Estados en los que actuaron. Como ejes fundamentales, consideramos dos. Por un lado, el rol que jugó la violencia en estas organizaciones. Por otro lado, las causas que motivaron su derrota/desaparición.Artículo El Batallón América. Un ejemplo de colaboración guerrillera en Colombia(2022) Díaz-Maroto Isidro, AitorEn el presente artículo, realizaremos un recorrido tanto por la historia de la guerrilla colombiana Movimiento 19 de Abril (M-19) como por una de sus unidades armadas más significativa e interesantes: el Batallón América. Formado por unidades del citado M-19 y Movimiento Armado Quintín Lame (Colombia), Alfaro Vive Carajo (Ecuador), y del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (Perú), este Batallón es un ejemplo perfecto de la política de interrelaciones que el M-19 puso en marcha con guerrillas nacionales e internacionales. A través del estudio de las fuentes bibliográficas de la historia del M-19, construiremos una imagen primigenia acerca del impacto de este internacionalismo guerrillero, sus efectos en el devenir posterior de las guerrillas en él incluidas, la relevancia del Batallón América a la hora de constituir una estrategia de cooperación guerrillera al interior de Colombia, así como la constitución de una fuerza transnacional revolucionaria para toda Latinoamérica.Artículo "Si Nicaragua venció, El Salvador vencerá y Guatemala seguirá": relaciones entre el FSLN, el FMLN y la URNG en la década de los ochenta del siglo XX(2022) Harto de Vera, Fernando; Morales Gamboa, AbelardoEl triunfo de la Revolución Sandinista el 19 de julio de 1979 marcó el comienzo de un periodo de intensificación de la lucha de los movimientos insurgentes en El Salvador y Guatemala. Animados por la victoria de sus camaradas sandinistas trataron de emular la derrota de la oligarquía en sus respectivos países. Nicaragua adquirió un papel relevante como hasta ese momento no había tenido en la región, transformándose en uno de los actores que marcaría el rumbo del istmo durante la década de los ochenta del siglo pasado. Uno de los efectos de este nuevo rol fue el estrechamiento de las relaciones entre el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y el gobierno de Nicaragua con las guerrillas del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) de El Salvador y la Unidad Revolucionaria Nacional de Guatemala (URNG). El clima de optimismo revolucionario que expresaba muy gráficamente esta visión centroamericana de la revolución se sintetizaba en el lema de la época: “Si Nicaragua venció, El Salvador vencerá y Guatemala seguirá”. El objetivo del presente artículo es describir y analizar las relaciones que se tejieron entre el FSLN, el FMLN y la URNG en la década de los ochenta del siglo XX.Artículo Apuntes sobre las experiencias internacionalistas del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) chileno en la Revolución Sandinista(2022) Cortina Orero, EudaldLa Revolución Sandinista atrajo la solidaridad de numerosos contingentes internacionalistas que, desde la etapa insurreccional y durante la reconstrucción de Nicaragua, se incorporaron al proceso revolucionario nicaragüense. En función de fuentes orales, profundizamos en las experiencias de colaboración e integración de militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) de Chile con el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Con este objetivo, analizamos las redes que permitieron su vinculación al proceso sandinista, la inserción en los diversos periodos y ámbitos del proceso revolucionario, y las tensiones que estas experiencias generaron al interior del MIR, en el marco de su estrategia de movilización antidictatorial.Artículo Represión y tortura. Influencias de la CIA en los regímenes dictatoriales del Cono Sur(2022) Azcona Pastor, José Manuel; Madueño Álvarez, MiguelPartiendo del análisis de documentación primaria procedente de manuales de interrogatorios tanto de Estados Unidos como de los países del cono sur americano -Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile-, así como de comisiones de investigación emitidas por los distintos países, la intención del artículo es analizar las pautas comunes en el proceso de detención y tortura que sufrían los guerrilleros e insurgentes pertenecientes a organizaciones violentas. Así mismo, tratamos de poner de manifiesto la trascendencia del modelo inspirador estadounidense y las mutuas influencias entre las dictaduras que se desarrollaron en los citados países de América Latina en las décadas de 1960 y 1970 y trazar una línea comparativa en la metodología utilizada por las fuerzas policiales y militares.Artículo El activismo anticolonial francés y América Latina: la organización Solidarité y su relación con las guerrillas latinoamericanas (1962-1970)(2022) Martín Álvarez, AlbertoEste trabajo constituye un primer acercamiento al papel que la izquierda anticolonial francesa tuvo en la solidaridad activa con grupos guerrilleros y movimientos de liberación de América Latina. Para ello, el texto reconstruye el proceso de surgimiento y desarrollo de la organización Solidarité, fundada por veteranos de las redes francesas de apoyo al FLN argelino y analiza las relaciones establecidas con organizaciones revolucionarias latinoamericanas, particularmente en la República Dominicana desde mediados de los años sesenta. La evidencia empírica fundamental de este trabajo la constituye el archivo de Solidarité depositado en los fondos del International Institute of Social History (IISH) de Amsterdam. Junto a ello, se ha hecho uso de diversas fuentes secundarias, incluyendo biografías de activistas clave de Solidarité, entre otras.Artículo MLN-Tupamaros: génesis y evolución de la guerrilla urbana (1962-1973)(2022) Ríos Sierra, JerónimoEste trabajo explora el concepto de guerrilla urbana del cual fue impulsor e innovador el Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros (MLN-T), en Uruguay. Tras una prolija revisión del Archivo de Lucha Armada “David Cámpora” –ubicado en la Universidad de La República– y entrevistas en profundidad con destacados integrantes tupamaros, se analiza la evolución de este particular proyecto revolucionario. Se abordan cuestiones como los factores que influyeron en la adopción del planteamiento de la guerrilla urbana y las consecuencias y exigencias, internas y externas, de las que se acompañó. También se presentan las influencias, tensiones y contradicciones surgidas respecto al uso de la violencia, la disputa frente al Estado o la adaptación a unas circunstancias que cambiaron drásticamente en menos de una década – de una calidad de la democracia sin parangón en la región, a un régimen dictatorial de impronta militar. Todo lo anterior, sin perder de vista la dimensión geopolítica excepcional por la que transitó el continente latinoamericano, y en especial el Cono Sur, en los años 60 y 70 del pasado siglo XX.Artículo Los escritores del boom y la revolución marxista(2022) Abdiu, MajlindaLa Revolución cubana de 1959 instaló en la isla caribeña la ideología de extrema izquierda, el gobierno revolucionario, el tránsito del populismo al marxismo en amplios sectores de la juventud intelectual latinoamericana. Este contexto produjo la entrada en el escenario geopolítico y sociocultural de la época del boom como movimiento de emancipación liberal de América Latina y postuló a sus protagonistas como movilizadores e inspiradores del conflicto ideológico en el seno de la Guerra Fría.Artículo Terrorismo, guerra de ideas y videojuegos: teoría y práctica(2022) Moreno Cantano, Antonio CésarE la era digital, los videojuegos se han transformado en una herramienta propagandística de primera magnitud, empleándose con fines políticos por parte de agentes estatales y diferentes organismos, incluyendo grupos extremistas. De igual manera, algunos títulos han vertebrado sus narrativas con un propósito educativo y concienciador, denunciando la sinrazón y la violencia de diferentes agrupaciones terroristas. En el presente artículo presentaremos un marco teórico general sobre cómo se ha utilizado el videojuego en la guerra virtual del terrorismo, ya sea a favor de este o combatiéndolo, mediante creaciones ex profeso o a través de modificaciones de famosos juegos bélicos. Seguidamente, incluiremos un estudio de caso referido a España, analizando la representación en este medio videolúdico de la problemática de ETA o de los atentados yihadistas del 11-M. Como resultado preliminar, queremos destacar la importancia de este formato interactivo en la actualidad, ya sea desde un punto de vista propagandístico, educativo o informativo.Artículo Anasheed del Estado Islámico versus canciones contra el terrorismo. Hacia la deslegitimación de la violencia desde la música(2022) González Piote, LauraEl objeto de estudio en este trabajo es la respuesta que algunos cantantes y grupos de música han dado al terrorismo perpetrado por el autodenominado “Estado Islámico”, con especial atención a determinadas canciones producidas entre 2015 y 2017. Asimismo, se analiza si las canciones seleccionadas tienen una función social de deslegitimación de este tipo de violencia. Para ello, primero se expone cuál es la concepción que la organización yihadista tiene sobre la música: sus anasheed y los atentados perpetrados contra el sector de la música, especialmente el occidental. Después, se analiza la respuesta de cantantes y grupos de música a dichos atentados.Artículo La suerte de los voluntarios yihadistas del estado islámico en la serie The State (TV, 2017)(2022) Barrenetxea Marañón, IgorLa constitución del Estado Islámico (Dáesh o ISIS) se erigió como una realidad muy peligrosa, que iba a aprovecharse de la debilidad de Siria e Irak para convertirse en una seria amenaza para el equilibrio en Oriente Medio (entre 2014-2019). Su llamada a la yihad seduciría a miles de musulmanes de todo el mundo que acudieron a luchar por su consolidación y expansión, y ello preocuparía a los países occidentales que vieron como también acudían sus propios ciudadanos. La preocupación por este fenómeno dio lugar a la realización de la miniserie británica The State (TV, 2017), donde se trata y describe la vida y suerte de varios voluntarios europeos en los territorios bajo el dominio del Estado Islámico. Este artículo aborda, desde la perspectiva de la historia visual, las claves ideológicas y discursivas que plantea esta ficción televisiva.Artículo La banlieue y el proceso de radicalización colectiva en Francia: análisis de las películas La Haine y Les Misérables(2022) Re, Matteo; Georgeault, LénaEn este artículo se analiza la banlieue como lugar en el cual se desarrollan dinámicas propias de poder y en el que se presentan fenómenos de radicalización violenta interpretados de diferente manera por parte de la historiografía y la sociología actuales. El hilo conductor de este estudio se centra en las películas francesas La Haine (1995) y Les Misérables (2019), éxitos de taquilla y valiosos ejemplos de cine de banlieue a distancia de más de veinte años la una de la otra.Artículo Tengo derecho a no perdonar. Testimonios italianos de víctimas del terrorismo(2022) Avilés Ferré, JuanEn los últimos años se ha comenzado a otorgar a las víctimas, tradicionalmente olvidadas, un papel destacado en la historia y la memoria de los fenómenos terroristas. La voz de las víctimas se ha comenzado a escuchar. Este artículo analiza la aportación que suponen los nueve libros publicados en Italia por víctimas directas o familiares de víctimas del terrorismo, que abordan sus experiencias personales desde ángulos muy diversos y en conjunto presentan un testimonio del mayor interés.Artículo Urbanismo y revolución. Pintadas, murales y carteles de ETA (1969-2011)(2022) Ajuriaguerra Escudero, Miguel ÁngelA lo largo de la historia el espacio público de pueblos y ciudades se ha caracterizado por acoger y favorecer tanto los encuentros e intercambios culturales como las revoluciones y cambios sociales. En el caso de Occidente, éstas han fomentado la expansión territorial de la democracia. Pero ¿qué ocurre cuando la reivindicación, lucha o incluso revolución de plazas y calles sirve para revertir todos los avances democráticos alcanzados? En este artículo se analizan las demandas independentistas en los entornos urbanos vascos durante los años de 1969-2011. Para ello, se emplea una metodología de revisión bibliográfica de las acciones realizadas los núcleos urbanos mediante las manifestaciones artísticas relativas al independentismo y terrorismo vasco. Hasta lograr así, mermar la neutralidad del espacio público hasta apropiarse de él. De esta forma, se expone la evolución del independentismo y terrorismo vasco mediante las perspectivas ciudadanas a través de sus pintadas, murales y carteles.Artículo “No Time for Love”: Radical Basque Nationalist-Irish Republican Relations and the Emergence of a Shared Political Culture (1981-98)(2022) Cullen, NiallFollowing the deaths of ten Irish republican hunger strikers in 1981, radical Basque nationalists and Irish republicans of the Basque izquierda abertzale (‘patriotic left’) and Irish republican movement respectively, began to develop ever closer ties of transnational “solidarity”. In addition to the relationship between Herri Batasuna and Sinn Féin, more ad hoc organisational links in areas such as youth, prisoner, and language advocacy, fostered a shared political culture at the intersection of both movements, which was periodically reflected through the prism of cultural expression (e.g., music, political art [murals], literature, audiovisual media). Utilising a wide array of primary sources, this article explores and analyses the emergence and development of this transnational nexus, from the hunger strikes of 1981 to the signing of the Good Friday Agreement in 1998.Artículo El terrorismo en la música vasca: de los cantautores al rock radical y sus herederos(2022) Mota Zurdo, DavidEn este artículo se analiza la impronta del terrorismo en la música vasca desde la década de 1980 a la del 2000, prestando especial atención a la imagen del “conflicto vasco”, a ETA y a los militantes de esta organización terrorista. Posteriormente, se examina qué tipo de contenido se ha mantenido en las canciones de este estilo musical, haciendo hincapié en las víctimas y las temáticas que se han impulsado desde el final de ETA.Artículo De la invisibilidad a la reparación: el largo camino de las mujeres víctimas del terrorismo y su construcción en el cine(2022) Martínez Álvarez, JosefinaDesde 2001, los cineastas han reflejado en sus obras las consecuencias del terrorismo endógeno en las mujeres que, directa o indirectamente, han sido víctimas de la violencia política. En este artículo se analiza el tratamiento cinematográfico dado a estas víctimas en las películas de ficción producidas en cuatro países –Irlanda, Alemania, Italia y España– castigados con una mayor virulencia por la lucha armada una vez depuestas las armas. El objetivo de esta investigación es conocer las diferencias y similitudes de los estereotipos propuestos por el séptimo arte. Concretamente, aquellas mujeres que fueron silenciadas durante los años más duros de la lucha armada, ahora, serán definidas con unas características que sirven de modelo universal para comprender el papel de las mujeres en la sociedad después de los conflictos.Artículo Retórica noble, prácticas criminales. El código de conflicto vasco a partir del documental Pays Basque et Liberté. Un long chemin vers la paix, de Thomas Lacoste(2022) Merino Pacheco, Francisco Javier; Alonso Zarza, MartínEste texto analiza las estrategias narrativas del nacionalismo vasco radical (NVR) a partir del documental de Thomas Lacoste, Pays Basque et liberté (2019). Se compone de cuatro partes. La primera, a modo de introducción, se centra en unas consideraciones generales sobre el lenguaje para enmarcar las prácticas narrativas del NVR. La segunda y tercera abordan los dos elementos centrales de la estrategia de comunicación aberzale: el uso de figuras internacionales como mecanismo de amplificación, por un lado, y la apropiación de un lenguaje noble que funciona como elemento legitimador y de prestigio (hoja de parra), mientras que incorpora elementos susceptibles de ser decodificados por los miembros del colectivo como parte de su interpretación canónica (silbidos de perro), por otro. En la cuarta se resumen los principales ejes argumentativos que vehiculan los participantes en el documental. Se cierra el texto con una breve conclusión. La herramienta metodológica principal es el análisis de contenido.Artículo La aportación de ‘Patria’ a la “gran conversación” sobre el terrorismo de ETA(2022) Abellán-García Barrio, ÁlvaroApoyados en los trabajos de Mijaíl Bajtín abordamos el estudio de Patria (Fernando Aramburu, 2016) respetando su singularidad como obra literaria y, a un tiempo, atendiendo a su ineludible referencia a la historia del País Vasco. La hipótesis es que Patria aprovecha los recursos del género para constituirse como una gran novela dialógica, aportando un valioso enfoque a la “gran conversación” sobre el terrorismo de ETA. Para confirmar esta hipótesis, realizaremos un análisis de la macroestructura narrativa de la novela, así como de la polifonía y dialogía en sus diversas voces narrativas al nivel de la microestructura narrativa del relato. Estos análisis nos invitan a sugerir la noción de mímesis de vigencias sociales para dar cuenta del tipo de “realismo” que podemos encontrar en la novela.