Temas americanistas - 2012 - Nº 29
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2952
Examinar
Envíos recientes
Artículo La red mercantil de los Grimaldi y su proyección desde Sevilla a La Española (1489-1517)(Universidad de Sevilla, 2012) Garrido Raya, Enrique; Moreno Escalante, ValentínLos inicios del comercio con La Española estuvieron protagonizados, en muchos casos, por mercaderes extranjeros que actuaban como factores de casas que operaban a nivel internacional y que establecieron redes de intercambio que conectaron los principales puertos europeos con el Nuevo Mundo. Tomando como fuente principal los protocolos notariales de Sevilla, se analiza el establecimiento de la factoría comercial de la Casa Grimaldi en Santo Domingo como caso de estudio para observar el funcionamiento de unas redes comerciales y financieras que determinarían la configuración de la Carrera de Indias.Artículo Los secuestros de las remesas americanas de particulares de Carlos V a través de los notarios sevillanos(Universidad de Sevilla, 2012) Sardone, SergioCon este artículo el autor ofrece una particular perspectiva de las incautaciones de remesas privadas de Indias efectuadas por la Casa de la Contratación de Sevilla durante el reinado de Carlos V. Utilizando la fuente de los protocolos sevillanos, se analizan contenidos y tipologías de las escrituras registradas por los escribanos hispalenses entre 1523 y 1550 que están relacionadas con los préstamos forzosos pretendidos por el Emperador.Artículo La hueste indiana en los protocolos notariales de Sevilla: las primeras expediciones al Río de la Plata (1534-1552)(Universidad de Sevilla, 2012) D´ Espósito, FrancescoEl Archivo General de Indias contiene la mayor parte de la documentación relativa a las huestes de la Conquista, pero también el antiguo Archivo de Protocolos de Sevilla –hoy integrado en el Archivo Histórico Provincial– guarda mucha información sobre este tema. Este trabajo presenta algunos documentos notariales concernientes a la organización de las primeras expediciones de conquista dirigidas al Río de la Plata y, en especial, sobre la provisión de capital, el apresto de las flotas y el reclutamiento de marineros, soldados y pobladores.Artículo Los movimientos migratorios entre España y el Nuevo Mundo en los archivos de protocolos españoles y latinoamericanos(Universidad de Sevilla, 2012) Jacobs, AukeLos archivos de protocolos, tanto en España como en América Latina, pueden ofrecer fuentes que complementan los datos del Archivo General de Indias. Sobre todo, la información sobre la preparación de viaje –venta de propiedades, financiación del viaje, estancia en Sevilla antes del embarque, etc.–, el viaje mismo y el destino final de los emigrantes forma su contribución más importante.Artículo Tierra y sociedad en la Alcaldía Mayor de León a través de sus registros notariales (1582-1711)(Universidad de Sevilla, 2012) Pérez Luque, Rosa AliciaEn el caso de una sociedad eminentemente rural como la leonesa, las transacciones relativas a las formas de propiedad, tenencia y explotación de la tierra quedaron registradas en los libros de sus antiguos escribanos, por lo que los protocolos notariales constituyen una fuente imprescindible para el estudio de la evolución de la propiedad agraria en León entre los siglos XVI y XVII.Artículo Los archivos notariales de la Villa de León y de la ciudad de Guanajuanto, siglo XVIII(Universidad de Sevilla, 2012) Guevara Sanguinés, MaríaLos registros notariales de la villas de León y Guanajuato han permitido reconstruir la vida social, trazar las redes de relaciones económicas, la conformación de diversos grupos sociales (élite, trabajadores y grupos emergentes, familias) y los círculos de sociabilidad de la región que se desarrolló a partir de la década de 1540 en torno al avance de la ganadería y después de la explotación minera y agrícola.Artículo Sobre los empresarios españoles en Puebla y Tlaxcala en el Porfiriato: un estudio a partir de los documentos notariales(Universidad de Sevilla, 2012) Santibáñez Tejerina, Blanca EsthelaEn la historia de la región Puebla y Tlaxcala, es de suma importancia el estudio de los hombres de negocios que participaron en distintas actividades económicas y que impulsaron el desarrollo económico de dicha región. Para ese estudio son básicos e imprescindibles los documentos notariales de fines del siglo XIX y principios del XX; por ello en este artículo hacemos un análisis de estos materiales.Artículo Los testamentos como fuente para el estudio de la cultura material de los indios en los valles de Puebla, Tlaxcala y Tolula (siglos XV-XVII)(Universidad de Sevilla, 2012) Reyna Rubio, MaribelLa cultura material se refiere a todos aquellos regímenes alimenticios, de vivienda y alimentación, los cuales constituyen a lo largo del tiempo significaciones e identidades; por tanto el objetivo de este trabajo es dar a conocer cómo se pueden investigar dichos regímenes a través de los testamentos de indios en los valles de Puebla-Tlaxcala y Toluca.Artículo Testamentos de indígenas ¿Una fuente excepcional? La “voz del pueblo” y el escribano. Cajamarca, Perú, siglo XVII(Universidad de Sevilla, 2012) Argouse, AudeEn Cajamarca, entre 1678 y 1688, un escribano, cuyo nombre aparece registrado en los padrones de indios del pueblo, redactó más de trescientos testamentos de habitantes indígenas. El estudio minucioso del único legajo correspondiente a su actividad, conservado en el Archivo Departamental de la ciudad, permite reconstituir el papel social y político del encargado de registrar y guardar la “voz del pueblo”. Además, invita a cuestionar el carácter excepcional de este corpus documental, en el contexto histórico de la mutación de Cajamarca, que, de pueblo de indios instituido por los españoles a mediados del siglo XVI, deviene, durante el siglo XVII y mediante un complejo proceso, en villa mestiza.Artículo Bosquejo del catálogo de protocolos de la notaría Nº 1 de Toluca (1558- 1685) y sus productos(Universidad de Sevilla, 2012) Bribiesca Sumano, María Elena; Flores García, Georgina; Reyna Rubio, MaribelLa Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México, por nuestro conducto y con el apoyo de los responsables del Archivo Histórico de Notarías del mismo Estado, ha venido catalogando las escrituras de la Notaría No. 1 de Toluca del que ahora presentamos un panorama general y de las tesis que han realizado sus egresados.Artículo El testamento barroco en la Capitanía General de Chile: objeto, conciencia y performatividad(Universidad de Sevilla, 2012) Martínez, Luz ÁngelaEl presente trabajo aborda el testamento chileno de los siglos XVI y XVII. Tal abordaje se realiza desde el punto de vista del análisis del discurso y del imaginario barroco que regula las relaciones entre la materia, los objetos y el “más allá” en la Capitanía General de Chile, es decir, en la frontera de la cultura virreinal.Artículo En el límite de lo admisible: el testament de Ginés de Toro y Pedro Vélez, escribano del número de Santiago de Chile(Universidad de Sevilla, 2012) Ramón, EmmaAún cuando tuvieron un estatus destacado dentro de la estructura institucional y jurídica colonial, los escribanos chilenos tuvieron grandes dificultades para sostener un rango social acorde con sus espectativas de ascenso social. Esto se debió a su origen familiar y socioeconómico desmedrado y al hecho que su formación no era académica sino práctica; los escribanos no eran diferentes a los artesanos cuyo prestigio social y sus posibilidades de éxito económico eran muy limitados.Artículo Protocolos notariales. Fuentes para el estudio de las crediticias en la Venezuela rural del siglo XIX. El cantón de Güiria, 1841-1884(Universidad de Sevilla, 2012) Peña González, María DoloresEste trabajo destaca el potencial de los protocolos notariales para comprender los mecanismos de crédito en la Venezuela rural del siglo XIX antes de la aparición de instituciones bancarias. En tal sentido, se limita a los protocolos relacionados con esta actividad económica que se conservan en el Registro Principal de Cumaná, bajo el nombre Mariño, municipio que hoy corresponde al antiguo Cantón de Güiria, marco espacial de este estudio.Artículo Reseña al libro de Jesús Ruiz de Gordejuela Urquijo: "Barradas: El último conquistador español. La invasión a México de 1829"(Universidad de Sevilla, 2012) Navarro García, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de AméricaArtículo Reseña al libro de María Dolores Pérez Murillo: "Testimonio de un siglo de migraciones a Brasil"(Universidad de Sevilla, 2012) Zarza Rondón, Gloria de los ÁngelesArtículo Reseña al libro de Gabriela Dalla Corte y Fabricio Vázquez Recalde: "Los indígenas tobas y pilagás y el mundo religioso en la misión Tacaaglé del Río Pilcomayo (1900-1950)"(Universidad de Sevilla, 2012) García de la Fuente, DanielArtículo Dossier La documentación notarial como fuente para la historia de América(2012) Caño Ortigosa, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de AméricaArtículo Sevilla y Yucatán: un incipiente comercio (1561-1590)(2012) García Bernal, Manuela; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de América