Artículos (Derecho Constitucional)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11141
Examinar
Envíos recientes
Artículo Agudo Zamora, Miguel: Reforma Constitucional y Estado Autonómico, Editorial Tecnos, Madrid, 2019. [Reseña](UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2020) Sobrino Guijarro, Irene; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho ConstitucionalArtículo El principio de accesibilidad universal como presupuesto del ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad(UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2025) Jiménez-Castellanos Ballesteros, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho ConstitucionalEl modelo social de la discapacidad supone un cambio de paradigma en la conceptuación de esta realidad en las sociedades actuales y también en su enfoque jurídico. Estamos ante una cuestión de derechos humanos que exige un nuevo arquetipo que ponga a la persona como pilar del sistema. No basta con el reconocimiento formal de la titularidad de los derechos de las personas con discapacidad, sino que es necesaria la igualdad material en el ejercicio los mismos. La accesibilidad universal prevista en la Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad es el presupuesto para el disfrute de todos los derechos fundamentales. El primer y principal objetivo es que los poderes públicos adopten los ajustes razonables para que la igualdad en el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad sea real y efectiva. Y el segundo es generar conciencia social para prevenir situaciones discriminatorias. Por eso la importancia de la reforma del artículo 49 de la Constitución Española.Artículo Derechos de grupo y minorías lingüísticas(Fundación Pablo Iglesias, 2000) Rubio Marín, Ruth; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho ConstitucionalArtículo ¿Femocracia europea, al fin?(Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad, 2017) Rubio Marín, Ruth; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho ConstitucionalArtículo El nuevo derecho constitucional a la identidad de género: entre la libertad de elección, el incremento de categorías y la subjetividad y fluidez de sus contenidos. Un análisis desde el derecho comparado(Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2020) Rubio Marín, Ruth; Osella, Stefano; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho ConstitucionalEste artículo ofrece un análisis jurídico-constitucional del emergente derecho al reconocimiento de la identidad de género de las personas trans y muestra cómo tal derecho se ha ido fraguando a través del equilibrio entre derechos y principios del constitucionalismo moderno. Tomando como referencia las jurisdicciones de Italia, India, Colombia, y Bélgica (jurisdicciones en las que la jurisprudencia constitucional ha jugado un rol central en la batalla por el reconocimiento del derecho en cuestión),el artículo ilustra la variedad de su alcance y establece una taxonomía que distingue entre modelos de categorización por asignación y electivos, binarios y no binarios, y fluidos y no fluidos. El artículo muestra cómo el proceso de creación y control de las categorías de género sigue jugando un rol central aún en aquellos sistemas que aceptan la posibilidad de la reasignación de sexo/géneroArtículo La munición constitucional del movimiento global anti-género(UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2023) Rubio Marín, Ruth; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho ConstitucionalArtículo Gender recognition at the crossroads: four models and the compass of comparative law(Oxford University Press, 2023) Orella, Stefano; Rubio Marín, Ruth; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho ConstitucionalThe article explores the different constitutional developments of the right to gender recogni- tion and discusses their potential to protect trans and nonbinary people. Focusing on a few selected jurisdictions, each incarnating a specific kind of recognition system, it also proposes a conceptual map to understand and identify the different shapes of such a right. The article argues that four types of gender recognition can be identified, each with their own character- istics, advantages, peculiarities, and set of challenges for trans and nonbinary people and for the system of gender categorization itself. In clarifying this area of law, the article contends that the very process of creation and policing of gender identities and categories represents a critical aspect of contemporary gender constitutionalism.Artículo Discurso de odio y discriminación sexo-género en el ágora digital: una aproximación europea. (RI §424779)(Iustel, 2022) Galdámez Morales, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Constitucional; MCIN/AEI/ 10.13039/501100011033El discurso de odio hacia homosexuales, transexuales y otras identidades sexo-genéricas –alejadas del tradicional sistema binario predominante– se hace presente en las redes sociales y canales de comunicación digital derivando en la exclusión de estos colectivos que, a menudo, optan por la invisibilidad para sobrevivir. La libertad de expresión es un derecho esencial que ocupa un lugar preferente en los sistemas democráticos occidentales. Desde la aceptación de esta premisa, el presente trabajo profundiza en el marco normativo y jurisprudencial europeo de los discursos de odio –especialmente centrado en los actos de transfobia, homofobia y violencia por razón de la orientación sexual y la identidad de género– como límite a la libertad de expresión, con el objetivo de explorar la posibilidad de establecer parámetros de respuesta estables en el contexto europeo.Artículo M'Bala M'Bala c. Francia: la singularidad del negacionismo en Europa(UAM Ediciones, 2018) Galdámez Morales, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho ConstitucionalLa proliferación de un discurso discriminatorio dirigido, en los últimos años, a determinados colectivos y grupos sociales -"hate speech"- nos lleva al debate sobre la libertad de expresión y sus restricciones legítimas en democracia. Partiendo de las diferencias culturales y jurídicas entre Europa y Estados Unidos, nos detenemos en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, a través de la sentencia M'Bala M'Bala c. Francia.Artículo O Estado de Direito e a União Europeia: Passado, Presente e Futuro?(AEDUM, 2025) Gálvez Galisteo, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho ConstitucionalArtículo Disinformation, Pandemic and Social Networks: Constitutional Challenges(Regulação Digital, 2021) Galdámez Morales, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Constitucional; Universidad de Sevilla. SEJ-199: Estudios sobre Jurisprudencia AutonómicaThe inoculated origin of the disease; false miraculous remedies; supposed preconceptions on the use of masks; adverse effects of vaccination. These are just some examples of false content which, disguised under the appearance of reliable information, we received, read, and shared with friends or acquaintances since the beginning of the pandemic. And the phenomenon of disinformation during the time of Covid –along with a serious rise in the use of social networks– became a problem of global dimensions with repercussions which are at the centre of new legal challenges. It can be safely said that disinformation has acquired a new dimension: it is now capable of affecting collective legal rights, such as health, safety and the normal functioning of institutions. The aim of this article is to address the scope of the regulatory changes that are approaching, within the scope of the EU, taking into consideration the long-awaited proposal of the Digital Service Act, based on the essential diagnostic and descriptive analysis of the context, as well as the main risks arising from the new communicative paradigm.Artículo Hate Speech and Binary Exclusions in Europe: A Digital and Communicative Approach(Universidad de Jaen, 2022) Galdámez Morales, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho ConstitucionalHate speech targeting homosexuals, transgender people and other sexual orientations, as well as gender identities that deviate from the prevailing traditional binary system pervades social networks and digital communication channels. As a result, it is causing the exclusion of these groups, which often opt for invisibility in order to survive. Freedom of expression is an essential and preferential right in Western democratic systems. Based on this premise, this paper delves into the European legal and jurisprudential framework on hate speech –especially, acts of transphobia, homophobia and violence based on sexual orientation and gender identity– as a limit to freedom of expression, when other fundamental values, such as dignity, are at stake. Based on an analysis of the main normative instruments that have attempted to define the concept, as well as recent case law on hate speech, the aim of this article is to outline a consensus and to establish stable parameters to configure a legal response –valid in the European context– to cases of homophobic or transphobic speech.Artículo Posverdad y crisis de legitimidad. El creciente impacto de las fake news(Asociación de Profesionales e Investigadores de Transparencia (ACREDITRA), 2019) Galdámez Morales, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho ConstitucionalSe dice que vivimos en la era de la posverdad; «la emoción determina la percepción de la realidad social, con mayor capacidad de influencia que los hechos y las pruebas contrastadas»[1]. Ha cambiado el paradigma comunicativo: Internet y los canales de difusión masiva hacen posible el viaje –instantáneo– de las noticias falsas a través de la red, empapando nuestro imaginario colectivo y el debate público. Y es que, la desinformación que generan las fake news puede llegar a adulterar el proceso de formación de la opinión pública y, en consecuencia, los mecanismos de legitimación de las instituciones democráticas. La magnitud del fenómeno ha despertado la preocupación de los poderes públicos a nivel mundial y comenzamos a ver las primeras propuestas de regulación para hacer frente al que se ha convertido en uno de los principales retos jurídicos de nuestro tiempo. El presente artículo tiene el objetivo de dibujar –a todo color– el mosaico de los desórdenes informativos[2] y las incipientes posibilidades de actuación.Artículo Transformando la docencia del Derecho Constitucional y los derechos humanos: El método ECO(Universidad de Córdoba, 2023) González Moro, Alicia; Galdámez Morales, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Constitucional; Universidad de SevillaNuestro interés por las metodologías activas de enseñanza-aprendizaje nos ha conducido al descubrimiento del método ECO (Explora, Crea y Ofrece) como herramienta útil para la docencia del Derecho Constitucional y los derechos humanos. En el presente artículo desarrollamos sus postulados pedagógicos y explicamos sus fases: a partir de la selección de un derecho humano, los estudiantes deben detectar un problema jurídico, formular un reto y desarrollar un proyecto para dar respuesta al mismo en perspectiva constitucional. También enunciamos algunas dificultades prácticas y formulamos propuestas para tratar de superarlas. El objetivo es posibilitar un proceso de aprendizaje que permita a los alumnos transferir su conocimiento, conectar con su entorno social y adquirir importantes competencias transversales que pueden ser evaluadas a través de la rúbrica.Artículo Una primera experiencia con el método eco en la enseñanza del Derecho Constitucional y los derechos humanos(Universitat de Barcelona, 2021) Galdámez Morales, Ana; González Moro, Alicia; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Constitucional; Universidad de SevillaCada vez es más frecuente en las aulas universitarias la puesta en práctica de metodologías activas –alejadas del esquema clásico de sesión unidireccional– quefavorecen la asimilación colectiva de los contenidos propios de la asignatura a partir de la construcción cooperativa del conocimiento. En el marco del proyecto de innovación docente de la Universidad de Sevilla El Reto en la Educación Superior: Aprendizaje con ECO, hemos aplicado el método ECO (Explora, Crea y Ofrece) orientándolo al aprendizaje del Derecho Constitucional y, en concreto, de los derechos humanos, en el marco de la Agenda 2030. El alumnado, que trabaja organizado en equipos estables, comienza con una fase de Exploración para detectar problemas de índole constitucional con el objetivo de Crear, desarrollar e implementar un proyecto que ha de ser realizable y que se Ofrece a la sociedad como posible solución al problema inicial. A través de este proceso guiado por el docente, los estudiantes profundizan en una cuestión central para el Derecho Constitucional y, al mismo tiempo, toman conciencia de que su aprendizaje tiene una clara vocación práctica, desarrollando de este modo su compromiso social a través de la transferencia útil de conocimiento.Artículo La desvirtuada judicialización de la política: especial atención al Tribunal Constitucional(Dykinson y Universidad Autónoma de Madrid: UAM Ediciones, 2024) Gálvez Galisteo, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Constitucional; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). EspañaEn todo Estado de Derecho los poderes públicos deben encontrarse sometidos a límites y a controles. El recurso de inconstitucionalidad es una vía para encauzar el control jurisdiccional de la actividad del legislador, siendo una herramienta a la que tienen acceso habitualmente las minorías políticas. Por otra parte, existe también una dinámica asentada que consiste en residenciar los conflictos políticos a través de los tribunales. Aquí, se analizará la problemática de hacer un uso abusivo e ilegítimo de los mecanismos de control dentro de la judicialización de la política que estructura nuestros sistemas políticos, así como los riesgos para los sistemas de checks and balances y la calidad democrática implícitos en esta dinámica.Artículo La justicia en el banquillo. Joaquín Urías. Editorial Arpa, 2024, 325 páginas. [Reseña](Junta de Andalucía: Instituto Andaluz de Administración Pública. Universidad de Granada: Departamento de Derecho Constitucional, 2024) Gálvez Galisteo, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Constitucional; Ministerio de Ciencia e InnovaciónEste trabajo es una recensión del libro “La justicia en el banquillo” de Joaquín Urías. Se realiza un comentario general de la obra situándolo en la literatura jurídica.Artículo El Tribunal Constitucional ante el conflicto de conciencia del farmacéutico: una solución de compromiso a gusto de nadie(Thomson Reuters, 2016) Gómez Abeja, Laura; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho ConstitucionalEl presente trabajo examina la posible protección de la conciencia del farmacéutico al amparo del artículo 16.1 CE, ante el conflicto entre la obligación jurídica que se le exige y sus convicciones personales. Es la reciente y controvertida aportación del Tribunal Constitucional a la doctrina sobre la objeción de conciencia la que justifica esta reflexión tanto con carácter general como en relación con el concreto supuesto de la objeción farmacéutica, sobre la que versa la sentencia STC 145/2015. Antes que nada deberá darse respuesta a dos interrogantes: ¿alcanza el artículo 16.1 CE, a juicio del Tribunal Constitucional, para proporcionar directamente protección a quien se encuentre con un conflicto entre un deber jurídico y uno de conciencia? De otra parte, ¿ha modificado el Alto Tribunal su doctrina sobre el alcance de la objeción de conciencia, sobre su posible integración en aquel derecho fundamental? Seguidamente se analizará, pormenorizada y críticamente, el pronunciamiento del Tribunal en relación con el concreto supuesto de la objeción de conciencia farmacéutica. Palabras clave: Libertad de conciencia. Objeción de conciencia. Píldora poscoital. Farmacéutico. Jurisprudencia del Tribunal Constitucional.Artículo Mujeres, espacio público, participación política y derechos humanos: ¿hacia un paradigma de democracia paritaria?(Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales, 2020) Rubio Marín, Ruth; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho ConstitucionalEste artículo analiza en qué medida los derechos humanos han servido de apoyo a un cambio paradigmático en la concepción de la participación pública de las mujeres. El artículo parte del impulso que proporcionan los derechos humanos tras la segunda guerra mundial configurando una fase en la que la falta de participación política de las mujeres en condiciones de igualdad espercibida como una cuestión de igualdad de derechos, primero bajo una lógica de igualdad formal y después, desdela década de los ochenta, y tras la adopción de la CEDAW, como una cuestión de igualdad de oportunidades bajo una lógica de igualdad sustantiva. La sección tercera del artículo describe la evolución desde mediados de los noventa hacia unnuevo paradigma dentro del ámbito de los derechos humanosen virtud del cual la ausencia de las mujeres de la esfera pública (ampliamente concebida) debe ser evaluada en términos de legitimidad democrática y no sólo de igualdad (formal o sustantiva). La sección cuarta identifica, coincidiendo más o menos con el comienzo del nuevo siglo, tanto a nivel internacional como, de manera más importante, a nivel regional, señales de la consolidación del marco de la democracia paritaria como nuevo paradigma a través del cual conceptualizar la participación política de las mujeres.Artículo Mujeres y procesos constituyentes contemporáneos: retos y estrategias de participación(Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2020) Rubio Marín, Ruth; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho ConstitucionalPartiendo de los giros participativos que el constitucionalismo y la agenda de empoderamiento de las mujeres experimentan a partir de los años noventa, el artículo analiza su creciente participación en los procesos y órganos de elaboración constitucional, así como su participación en procesos constituyentes en otros ámbitos, principalmente a través de la movilización de la sociedad civil. Tomando ejemplos del constitucionalismo global contemporáneo en distintas áreas geográficas, el artículo ilustra las nuevas posibilidades que el constitucionalismo participativo abre para las mujeres, así como la tipología de retos que siguen enfrentando y de estrategias que desarrollan para superarlos y para lograr que su participación se traduzca en poder real y efectivo dentro de los espacios de creación constitucional, tanto oficiales como informales.