SPAL - 2023 - Nº 32. 1

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/143701

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 7 de 7
  • Acceso AbiertoArtículo
    Una aproximación a la ocupación del área oriental de los vascones durante el Hierro II (III-I a.C.) a través de las redes de intervisibilidad
    (Universidad de Sevilla, 2023) Jordán, Ángel A.; Comarca de las Cinco Villas
    Los análisis de redes han surgido en la última década como una interesante herramienta para explicar un amplio abanico de conexiones entre lugares proporcionando nuevas posibilidades de estudio al arqueólogo. En relación con ello es el objetivo de estas páginas ahondar en su potencialidad planteando su aplicación al análisis de la ocupación de la zona meridional de los antiguos Vascones puesto que se trata de un espacio complicado de estudiar dada la multiplicidad de orígenes de los datos conocidos, la ausencia de excavaciones arqueológicas y la falta de estudios de conjunto. Partiendo de la base de que es a través de los sentidos, y en especial de la visión, como el ser humano construye su esquema del mundo circundante, se ha optado por realizar un análisis de redes de intervisibilidad como una forma de acercamiento a la ocupación de la zona durante el Hierro II (ss. III-I a.C.). De esta forma se ponen a prueba las posibilidades de interpretación que aporta esta metodología para conjuntos de datos muy heterogéneos, obteniendo hipótesis de trabajo que permiten crear las bases de futuros estudios que incluyan otros factores, como análisis de áreas de captación o redes de comunicación entre otros, que maticen los resultados aquí obtenidos. En este sentido la principal hipótesis extraída ha sido la constatación de la integración de los yacimientos conocidos hasta el momento en una red descentralizada que permite su interpretación como un conjunto de mundos afines pero no iguales.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El uso de plantas en Numancia durante la II Edad del Hierro y época romana imperial (siglos III a.C.-II d.C.) a través del análisis de almidones
    (Universidad de Sevilla, 2023) Aceituno Bocanegra, Francisco Javier; Liceras-Garrido, Raquel; Lalinde Aguilar, Verónica; Quintero Cabello, Sergio A.; Jimeno, Alfredo; Junta de Castilla-León
    Conocer el uso de las plantas es crucial para entender la economía y la dieta de las comunidades del pasado. Para avanzar en el conocimiento sobre la agricultura y el uso de recursos vegetales en sitios arqueológicos, este artículo propone el análisis de almidones como una metodología que permite ampliar los datos arqueobotánicos procedentes de sitios arqueológicos. Se presentan los resultados del análisis de almidones realizados con muestras obtenidas de 6 artefactos de molienda y 14 recipientes cerámicos procedentes del yacimiento de Numancia (Garray, Soria) durante el final de la Edad del Hierro y la romanización. A través de esta metodología, se ha logrado identificar almidones de Triticeae (Triticum spp. y Hordeum vulgare), avena (Avena spp.), bellota (Quercus ilex) y leguminosas (Fabaceae). Estos datos corroboran el consumo de cereales y recursos de los bosques adyacentes a Numancia, en una estrategia mixta de cultivo y recolección estacional. Además de la identificación taxonómica, la presencia de granos gelatinizados constata el uso del fuego en el procesamiento y preparación de alimentos. Por último, la identificación de los mismos taxones en todos los períodos indica una continuidad agroecológica entre las ocupaciones celtibéricas y la etapa de romanización en Numancia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El manejo de los recursos leñosos por las comunidades de la Edad del Hierro en el Noroeste de Iberia: el asentamiento de São João de Rei (Portugal)
    (Universidad de Sevilla, 2023) Martín-Seijo, María; Oliveira, Nuno; Bettencourt, Ana M.S.; Plan 12C mod.A
    El asentamiento de São João de Rei (Póvoa de Lanhoso, Braga, Portugal) ha proporcionado nuevos datos arqueobotánicos que nos permiten reconstruir diferentes aspectos relativos al manejo de los recursos leñosos por las comunidades de la Edad del Hierro en el noroeste de la Península Ibérica. Este yacimiento tiene varias fases de ocupación, desde el siglo VI-V a.n.e. hasta el período romano, con ciertos hiatos cronológicos. Los datos antracológicos disponibles permiten observar un aprovechamiento diversificado de distintos taxones del bosque mixto de caducifolios (Quercus spp.) y del bosque de ribera (Salix/Populus, Fraxinus sp.) así como de especies arbustivas (Arbutus unedo) y de matorral (Fabaceae) para la obtención de combustibles. El registro de diferentes atributos dendrológicos nos ha permitido también identificar alteraciones en el crecimiento de los anillos anuales que podrían estar relacionados con la existencia de prácticas de silvicultura.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Epigrafía y marcas en las ánforas de época romana republicana de Valentia (Hispania citerior)
    (Universidad de Sevilla, 2023) Pascual Berlanga, Guillermo; Ministerio de Universidades del Gobierno de España; Unión Europea, Next Generation EU; Unión Europea
    La epigrafía sobre las ánforas constituye un elemento esencial para el análisis de las relaciones comerciales en la Antigüedad. Este artículo ofrece una visión actualizada de la epigrafía de las ánforas romanas republicanas descubiertas en la ciudad de Valentia (Hispania citerior). El 39.58% del catálogo está formado por piezas inéditas y se ha realizado una revisión crítica de las inscripciones que ya se conocían. El estudio permite plantear nuevas hipótesis de trabajo y aporta nuevos datos que permiten avanzar en el conocimiento del papel que jugó la ciudad romana republicana de Valentia dentro de las redes comerciales de su época.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Paisajes rurales y comunidades locales en el entorno de Emporion: dinámicas de ocupación, uso y gestión del territorio (siglos X-II a.C.)
    (Universidad de Sevilla, 2023) Delgado Hervás, Ana; González Vázquez, Mateo; Rivera-Hernández, Aurora; Marín Muñoz, Lorena; Ferrer Martín, Meritxell; Calvo Cortés, Jordi; Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya; Ministerio de Ciencia e Innovación; Deutsche Forschungsgemeinschaft / German Research Foundation (DFG)
    Los grupos humanos que ocuparon el entorno del paleoestuario emporitano durante la Edad del Hierro han sido tradicionalmente marginalizados y convertidos en actores históricos pasivos. El énfasis en su papel como proveedores también ha llevado a que la investigación arqueológica se centre demasiado en sus cultivos y en la forma en que almacenaban los excedentes alimentarios. Combinando diferentes métodos de análisis arqueológico, una serie de actuaciones realizadas en extensas áreas de Muntanya Rodona, Vilanera y Les Corts han aportado nuevas evidencias que permiten dibujar una imagen más rica y compleja sobre las dinámicas que experimentaron los paisajes rurales situados en el entorno de Emporion a lo largo del I milenio a.C. Los datos obtenidos sugieren algunas hipótesis que, aunque son preliminares, permiten ir más allá de la visión excesivamente simplista centrada en los conceptos de chora y jerarquía territorial que, tradicionalmente, han configurado la percepción de los análisis de estos contextos. Este trabajo también analiza los procesos de transformación que tuvieron lugar en esta zona desde una perspectiva de larga duración, examinando así los cambios y pervivencias que influyeron en las estrategias de ocupación y explotación que implementaron diversos grupos humanos establecidos en esta zona.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El origen levantino de las ánforas de cuello fenicias ultramarinas: un análisis de su trasfondo tipológico, contexto secuencial y escenarios funcionales
    (Universidad de Sevilla, 2023) Núñez Calvo, Francisco Jesús
    Este artículo analiza los orígenes del ánfora de cuello, conocida como “urna de la Cruz del Negro”, típico en contextos fenicios e indígenas de la Edad del Hierro en la península ibérica. Se desarrollan tres aspectos: tipología, crono-secuencia y función. Según las evidencias, la forma evolucionó de unos contenedores utilizados en contextos domésticos y funerarios del levante meridional durante el Bronce Tardío. Distinguibles morfológica y decorativamente de las jarras de cuello anillado, ambas formas y sus variantes evolucionaron paralelamente, aunque de manera heterogénea y con influencias cruzadas. Una versión con una sola asa de estas jarras viajó a ultramar con otras formas cerámicas levantinas a finales del Hierro Medio y principios del Hierro Tardío (segunda mitad del siglo IX y principios del VIII a.C.), comenzando entonces su producción. El ánfora de cuello apareció como una derivación de ese tipo en el Mediterráneo occidental en la segunda mitad del siglo VIII a.C. Por el contrario, en el Mediterráneo central se prefirió la variante de una sola asa. Aunque muchas de sus particularidades permanecen inciertas, las dos variantes repitieron funcionales levantinas en entornos fenicios e indígenas. Sin embargo, ambas funcionaron como urnas cinerarias, una innovación respecto a sus homólogas levantinas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Una hierofanía solar en el recinto de taula oeste de So na Caçana (Menorca)
    (Universidad de Sevilla, 2023) Riudavets González, Irene; Ferrer Rotger, Antoni; Barceló Forteza, Sebastià; Remolins Zamora, Gerard; Cladera Barceló, Antoni; Bravo Asensio, Cristina
    El artículo presenta la primera evidencia documentada de una hierofanía solar en un monumento talayótico en la isla de Menorca. Durante el inicio de la trayectoria descendente del Sol en el horizonte, en el solsticio de invierno, existe un lapso en el que el astro se sitúa a la misma altura aparente que la ventana que se abre en la fachada del recinto de taula oeste de So na Caçana. En ese momento del año, un rayo de luz penetra por dicha abertura, iluminando el suelo ante el espacio en el que se colocaban las representaciones de las divinidades en este tipo de edificios. La documentación de este fenómeno aporta datos completamente novedosos acerca de los rituales que se llevaban a cabo en estos santuarios, además de establecer unas fechas claras e importantes en el desconocido calendario utilizado por las comunidades humanas menorquinas de la Segunda Edad del Hierro.