Comunicación: revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales - 2012 - Nº 10
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/57647
Examinar
Envíos recientes
Artículo Mãos falam no silêncio – relato de um filme surdo(Universidad de Sevilla, 2012) Corrêa, Elenice; Gali Fonseca, Tania Mara; Passerino, LilianaEste artigo apresenta uma experimentação com vídeo digital em uma prática docente para pensar a produção em vídeo digital em processos educacionais. Trata-se da experimentação de um professor em uma atividade pedagógica direcionada a alunos com deficiência auditiva. Discute-se o modo como o vídeo engancha-se às territorialidades da prática pedagógica e as possibilidades de fuga. Analisa-se, também, alguns aspectos do vídeo tecendo aproximações com o cinema mudo, assinalando a peculiaridade do modo de expressão do deficiente auditivo. Como ancoragens conceituais, operamos com os conceitos filosóficos de agenciamento, imagem e fabulação, concebidos por Gilles Deleuze e Felix Guattari.Artículo La formación de competencias de investigación a través de los métodos cualitativos en el análisis de la narrativa audiovisual(Universidad de Sevilla, 2012) Gutiérrez Leyton, Alma Elena; Torres Herrera Revista, MoisésLos métodos cualitativos de investigación han permitido –durante los últimos años- consolidarse como una estrategia asertiva y exitosa en el sistema de educación superior para vincular a los jóvenes universitarios con el estudio de los fenómenos sociales desde diversos abordajes disciplinarios. En el área de la Comunicación y específicamente en el estudio de las narrativas audiovisuales, este paradigma -concretado en el uso de métodos y herramientas-, ha permitido que los estudiantes de profesional y posgrado reconstruyan la realidad a partir de nuevas interpretaciones sobre diversos fenómenos sociales que muchas veces les son ajenos a su contexto de origen, como la pobreza, la inequidad o la violencia, ya sea en el estudio de programas de ficción o de noticias. A través de su acercamiento al mundo de la investigación desde el paradigma fenomenológico, estos investigadores en formación de clase media alta y alta, fomentan su compromiso y sensibilidad social. Este trabajo presenta los resultados logrados por los autores durante catorce periodos semestrales como profesores titulares de tres cursos de Métodos Cualitativos de Investigación: uno en el nivel de profesional, y dos, en programas de posgrado de una universidad privada del noreste de México. Se destaca en este análisis descriptivo la estructura metodológica en la que se basaron los cursos, las competencias de investigación adquiridas por los alumnos -traducidas en tesis de maestría y publicaciones en congresos nacionales e internacionales y revistas especializadas-. Se toman como muestra los trabajos realizados a través de estructura metodológica en la que se basaron los cursos, las competencias de investigación adquiridas por los alumnos -traducidas en tesis de maestría y publicaciones en congresos nacionales e internacionales y revistas especializadas-. Se toma como muestra los trabajos realizados a través de metodologías como el análisis de contenido cualitativo, grupos de discusión, etnografía e historias de vida, a través de técnicas como la observación y la entrevista en profundidad.Artículo La Guerra Civil española en el cine actual: Encontrarás Dragones(Universidad de Sevilla, 2012) Martínez Rodrigo, Estrella; Sánchez Martín, Lourdes; Segura García, RosarioLa historia del cine español recoge numerosos films sobre la Guerra Civil española. El presente artículo pretende realizar un recorrido por esta filmografía para, finalmente, analizar el último film sobre esta temática, estrenado en 2011: There Be Dragons (Encontrarás dragones), de Roland Joffé. Se analizarán una serie de características propias de este largometraje como la fusión de géneros y la oposición ideológica como eje central y, finalmente se detallará el márketing llevado a cabo en la red y su presencia en las redes sociales, hoy en auge como medio publicitario.Artículo Televisão digital, recepção e conteúdo: o audiovisual para além dos seus padrões analógicos(Universidad de Sevilla, 2012) Azambuja, Patrícia; Rocha, Larissa Leda F.Entre las innumeras predicciones que buscan describir el escenario actual, encontramos afirmaciones acerca de la incorporación de la Internet como un medio único para diferentes medios y mensajes, redefinindo para la televisión, por ejemplo, la posibilidad de múltiplos soportes de recepción y lenguaje. Los investigadores creen prematura la identificación de una "estética digital", sin embargo, ya se observan cambios en los hábitos - a partir de acciones simples a acciones combinadas - en los ambientes de recepción, o incluso en los medios y mensajes. De todos modos, las situaciones aparentemente estables pasan a convergir múltiplas posibilidades. A pesar de no ser posible negar las divergencias entre los medios, es cada vez más necesario el debate acerca de posibilidades de ampliación de sus repertories.Ponencia Arthur 2.0 e a interface que capta desejos(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2011) Cândido Taveira, Maurício; Santos Prado, Gilberto dosQuando vemos um filme não esperamos que nossas ações interfiram na narrativa, não experimentamos o sentimento de agenciamento. Porém, em alguns filmes digitais podemos nos defrontar com situações em que a narrativa é dinamicamente alterada pela nossa participação. Podemos interferir na história e ajudar personagens resolverem seus problemas. O artigo propõe esta reflexão através do roteiro e discussão sobre o sistema de interface física-transparente do filme interativo Arthur 2.0, em fase de produção. Esse sistema integra softwares e dispositivos que permitem o mapeamento dos olhos do interator a partir de óculos integrados com um dispositivo eye-tracking.Ponencia Libertad, justicia y tolerancia: una propuesta del discurso cinematográfico en la formación de comunicadores(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2011) Grijalva Verdugo, Abel Antonio; Izaguirre Fierro, Rosario OliviaEsta investigación parte de la necesidad de interpretar la formación de comunicadores en México a través del cine. Lo hace a través de tres variables insertas en el discurso cinematográfico: libertad, justicia y tolerancia. Se basa en el análisis del discurso desde un modelo inductivo: modo simbólico-epistémico-estético, la interpretación de datos mediante un corpus de películas de EUA, Europa y América Latina y tiene como punto de partida el texto cinematográfico, conformado por la elipsis y el fuera de campo. De esta manera busca identificar los rasgos de formar y proyectar comunicadores en el cine.Ponencia La tiranía del narratario en el relato audiovisual de la realidad: una aproximación narratológica al informativo de televisión(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2012) Ruitiña, CristóbalApostando por un enfoque claramente narratológico, la presente comunicación explora la naturaleza de un tipo de texto en el que el papel del narratario resulta decisivo. En el discurso analizado es el narratario quien exige al autor. Y no al revés, como sucede más comunmente en los diferentes ámbitos de la ficción. En la comunicación se aprecia hasta qué punto la estrecha vinculación con la realidad del tipo de discurso analizado, característica del periodismo, condiciona los recursos narrativos empleados.Ponencia El fenómeno del lipdub como experiencia audiovisual colaborativa en la era de la web social(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2012) Subires Mancera, María PurificaciónEl lipdub o doblaje de labios es un fenómeno paradigmático de la cibercultura, una expresión audiovisual de contenido musical que bebe de fuentes como el videoclip, el play-black, la remezcla, la creación colectiva y el flash mob, y encuentra en la Red su principal canal de difusión. Vídeo, música e Internet confluyen en esta nueva experiencia creativa de carácter colaborativo, en la cual los usuarios –como es característico de la web 2.0-, adquieren un papel protagonista. Analizar los orígenes, las características formales y de contenido de esta nueva tipología de videoclip musical, así como sus usos y promotores o su incursión en otros medios, como la televisión, son los principales objetivos de este artículo.Ponencia Del Product Placement al Brandplacement en la ficción audiovisual: el caso de Puleva en El Internado(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2012) Segarra-Saavedra, Jesús; Plaza Nogueira, Alberto¿Por qué los niños de El Internado beben leche Puleva, en las aulas infantiles hay alusiones publicitarias a Clínicas Vitaldent y en las de secundaria a la Universidad Nebrija? Ofrecemos los resultados del análisis de contenido de la serie televisiva desde el punto de vista del emplazamiento publicitario. Tras el visionado y posterior análisis de las 7 temporadas de la serie emitida por Antena 3 y sus 71 capítulos identificamos, categorizamos y clasificamos las diversas formas en las que siguen teniendo presencia las diferentes marcas, productos y servicios en sus mensajes televisivos y cibernéticos.Ponencia Aritmética del filme: hacia un modelo de representación gráfica del análisis cinematográfico(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2012) Sánchez Hernández, María EstherLa “Aritmética del filme” sienta las bases para la definición de un modelo gráfico complementario al análisis cinematográfico de corte narrativo. Dicha herramienta pretende ser útil tanto a los investigadores -análisis de películas ya realizadas- como a los creadores -de cara a hacer un uso intensivo y significante de los diferentes componentes del audiovisual-. A partir de las cuatro operaciones aritméticas básicas y el diagrama de ejes se establecen las posibles interrelaciones entre los elementos del discurso audiovisual y la película, haciendo del eje de coordenadas la unidad de análisis. Estos elementos permitirán una representación visual del análisis fílmico.Ponencia En busca del campo Perdido: transnacionalización de la representación rural en el audiovisual colombiano(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2012) Luna Rassa, MaríaEste artículo propone un análisis espacial de largometrajes colombianos recientes que representan zonas rurales afectadas por el conflicto armado. A partir del concepto de heterotopía (Foucault, 1986) aplica un modelo de análisis del espacio audiovisual desarrollado a partir de teorías de la geografía humana (Luna, 2011) para establecer una relación entre el lugar de producción local y las variables de creación estética y circulación transnacional en estos filmes.Ponencia La narrativa audiovisual y las vivencias de la disciplina escolar: violencia, discriminación e intolerancia(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2012) Izaguirre Fierro, Rosario Olivia; Grijalva Verdugo, Abel AntonioAnalizar desde el relato fílmico las vivencias de la temática educativa de la disciplina escolar, la violencia, discriminación e intolerancia, es asistir al encuentro que entrelaza la visión del cine en el dinamismo de las experiencias sociales en el escenario cultural y político. En esto se precisa el transitar de las propuestas que demanda interpretarlas desde las dimensiones de la realidad y su extensión en la ficción desde la temporalidad de comprender el pasado, interpretar el presente, para entender el futuro. Así, el abordaje desde la hermenéutica con el sentido metafórico del acontecimiento educativo, se entreteje las propuestas narrativas fílmicas.Ponencia ¿Hacia dónde van los noticieros?: Análisis de la cobertura de los temas de infancia y adolescencia en los noticieros vespertinos de la TV abierta argentina(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2012) Fabbro, GabrielaA partir de cómo los noticieros de TV abierta cubren las noticias sobre infancia y adolescencia, esta investigación pretende aportar criterios de mejora para el trabajo del periodista televisivo con el fin de contribuir a conformar una nueva narrativa audiovisual, acorde con el marco de convergencia que los afecta.Ponencia Los «ensayos visuales» de Tag Gallagher como paradigma de nuevos modelos de análisis cinematográfico.(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2012) Campo Cañizares, Elpidio delLa palabra escrita deviene insuficiente para la exploración precisa del audiovisual. El complejo mensaje de un film, en su sentido más global, se transmite mediante la yuxtaposición de su conjunto de elementos visuales y sonoros. Los fotogramas extraídos de una película e impresos en el papel han servido, generalmente, para poco más que comentar la planificación de una escena. La llegada de las herramientas informáticas, que facilitan la edición de video y audio, no ha dado lugar a metodologías de investigación consolidadas. En este contexto surgen los «ensayos visuales» del historiador y crítico de cine estadounidense Tag Gallagher.Ponencia La pragmática a través de la metodología conceptual. Estudio de caso de Ratatouille(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2012) Gutiérrez San Miguel, Begoña; Acle Vicente, Daniel; Herrero Gutiérrez, Francisco JavierEl análisis de la película Ratatouille a través de una metodología cualitativa que parte y se nutre de los estudios culturales como es la conceptual, tiene como objetivo esencial llevar a cabo un estudio completo de la película donde se aborden todos los elementos que la conforman, desde los conceptos espaciales a las líneas temporales, los símbolos, la metaficción narrativa y la proyección en la Web 2.0. La conclusión principal es que una película como ésta, hipotéticamente destinada a un público infantil, tiene un trasfondo cultural con un calado filosófico, artístico, cultural y, en definitiva, un reflejo ideológico.Ponencia Modificaciones narrativas en la adaptación cinematográfica del cómic japonés(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2012) López Rodríguez, Francisco JavierEl presente artículo se centra en las modificaciones realizadas sobre el contenido narrativo de cómics japoneses al ser adaptados al medio cinematográfico. Así pues, tras realizar un recorrido introductorio sobre las principales teorías de la adaptación, el artículo desarrolla un análisis comparativo de cómics japoneses y sus correspondientes adaptaciones cinematográficas para determinar cómo se produce ese trasvase de contenido narrativo y qué estrategias discursivas se utilizan para adaptar la historia de un medio a otro. El corpus incluye obras orientadas a adolescentes masculinos (donde predominan las tramas argumentales episódicas) y femeninos (donde es más habitual encontrar tramas seriadas). La metodología de análisis tiene un enfoque comparativo y presta especial atención a los procesos de traslación, añadido, eliminación o modificación de elementos narrativos.Ponencia Algumas notas sobre o cinema, o pensamento e a crueldade(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2012) García Guidotti, FlaviaEste trabalho traz uma problematização teórica acerca da relação entre o cinema, o pensamento, a experiência e a crueldade. Parto do pressuposto de que o cinema é um dispositivo que pode ser utilizado num processo de auto-educação – num sentido filosófico –, na medida em que suscita a criação de pensamentos novos. Minha hipótese inicial está relacionada com a ideia de que a "crueldade" é uma forma de expressão que vai além da representação, que está presente na superfície do filme. Essas imagens nos afectam, fazendo aflorar pensamentos sem imagens, sem pressupostos, sem representações, o pensamento virgem, genital.Ponencia De Amo a Laura a The Wilderness Downtown. Una propuesta taxonómica para clasificar el audiovisual publicitario en Internet(2012) Martín Núñez, Marta; Martínez Sáez, JoséAntecedentes. El escenario audiovisual ha sufrido, en los últimos años, una mutación sin precedentes gracias, entre otros factores, a la universalización de Internet y al cada vez mejor acceso a la banda ancha. Páginas web basadas en elementos audiovisuales y portales como YouTube, Vimeo o Google Video han revolucionado la forma en la que las piezas audiovisuales se distribuyen, pero también la forma en la se crean y, por supuesto, la forma en la que se consumen. Los vídeos domésticos conviven con los profesionales —de todos los campos— generando un mapa audiovisual muy complejo: es caótico y difícilmente clasificable. Objeto de estudio. La publicidad online no ha sido ajena a este contexto, integrando piezas audiovisuales en sus campañas para Internet, muy distintas desde el punto de vista estratégico, en forma y en contenido de las tradicionales piezas publicitarias para el que hasta ahora era el medio audiovisual publicitario por excelencia: la televisión. Objetivo. El objetivo de esta investigación es confeccionar una taxonomía válida para clasificar el audiovisual publicitario en Internet. Metodología. Partiendo de conceptos tradicionales (creación, producción, distribución, exhibición, resultados) y desarrollándolos atendiendo a las especificidades de los nuevos medios (Lister et al, 2009), se ha creado una taxonomía inicial que después ha sido testada clasificando las piezas audiovisuales de 80 campañas ganadoras en 2011 en la sección Cyber del Festival Internacional Cannes Lions.Ponencia Representación mediática de la sexualidad en la ficción seriada dirigida a los jóvenes: estudio de caso de Los Protegidos y Física o Química(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2012) Masanet Jordà, Mª José; Medina Bravo, Pilar; Ferrés i Prats, JoanSe presenta un estudio de caso que analiza la representación de la sexualidad en dos series españolas: “Física o Química” y “Los Protegidos”. Para llevar a cabo el análisis, se exponen los antecedentes en el estudio de la ficción televisiva, la adolescencia y la sexualidad. Posteriormente se presenta la metodología de análisis del discurso planteada para la investigación y el análisis de resultados sobre la representación de la sexualidad en las ficciones televisivas españolas “Física o Química” y “Los Protegidos”.