Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad. Núm. 12 (1999)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/138561
Examinar
Envíos recientes
Artículo Globalización y cultura histórica: Postfolio(Editorial Universidad de Sevilla, 1999) Subirats, EduardoEl conflicto entre símbolos y valores formales internacionales y las culturas locales e históricas en América Latina son el objeto de ese análisis en el cual también se reflejan algunos modos inteligentes de asimilación de los lenguajes colonizadores de características universalistas y enriquecimiento de los lenguajes localesArtículo Cinco arquitectos reflexionan sobre Sostres: Relatos de lo ya visto(Editorial Universidad de Sevilla, 1999) Sanz Botey, José LuisJosep Quetglas, Caries Martí, Manuel del Llano, Antonio Armesto y Xavier Monteys reflexionan sobre la figura del arquitecto Josep María Sostres a raíz de la exposición que se presentó en el COAC de Barcelona del 5 de mayo hasta el 12 de junioArtículo Arquitectura: nexos de teoría e historia [Reseña](Editorial Universidad de Sevilla, 1999) Fernández, RobertoArtículo Selva de fábula(Editorial Universidad de Sevilla, 1999) González Iglesias, Jan AntonioArtículo El hipermercado y la desintegración: Foro abierto(Editorial Universidad de Sevilla, 1999) Baudrillard, JeanLa modernidad fue un proyecto de universalidad fundado en el axioma de un espacio perspectivo, de un orden inaugurado por el Renacimiento en el que participan todas las polaridades, las relaciones de fuerza, los sistemas representativos -lingüístico, político, estético, científico-, la dialéctica sujeto/objeto, significante/significado, fines/medios. Este espacio perspectivo, panóptico, racional que es el espacio de la producción, de la significación y de la representación se está desmoronando hoy. LaArtículo Las palabras de la calle(Editorial Universidad de Sevilla, 1999) Gavira Golpe, Carmen; Aparicio Ledesma, Angela; Galiana Bujanda, Luis; Hernández Navarro, AgustínEste artículo se propone analizar a través de «las palabras de la calle», -términos, definiciones y topónimos- las permanencias y cambios de los contenidos y valores percibidos en la producción del espacio de la realidad española.Artículo Espacios, formas, imagenes... Ideas, lenguaje, palabras... : Reflexiones en torno a las vanguardias y la desintegración del quehacer arquitectónico(Editorial Universidad de Sevilla, 1999) Sanz Botey, José LuisLa arquitectura constituye el paradigma de la construcción del conocimiento. Las sensaciones y las ideas expresadas con palabras entran a construir una imagen que nace en el interior. La arquitectura como construcción del espacio en el tiempo puede considerarse como principio del conocimiento y de la razón, ya que el conocimiento sólo es posible a través del espacio y el tiempo. Pero en nuestros días está supeditada a los cambios de la percepción de la realidad introducidos por la incorporación masiva de los medios de comunicación, que construyen una realidad artificial y virtual donde las formas se transforman en puro lenguaje y la imagen interior en simulacro.Artículo La ciudad como teatro poético-político(Editorial Universidad de Sevilla, 1999) Rodríguez de la Flor, FernandoEn el seno de la ciudad, escenario de la convocatoria de las fuerzas humanas psíquicas e intelectuales y como resultado de la observación atenta del acontecimiento surge la condición intelectual y se escribe una teoría poético-política.Artículo La angustia del origen(Editorial Universidad de Sevilla, 1999) Teyssot, GeorgesLa cuestión de los orígenes del lenguaje arquitectónico se suscita en la posmodernidad interesada en las formas y el pensamiento de la antigüedad. La necesidad de procurar discursos de legitimación y conferir veracidad a los mecanismos de la producción de imágenes para la sociedad contemporánea habilita la arquitectura como lenguaje. La arquitectura se rige por el lenguaje, una ley de su propio orden que se identifica con el principio.Artículo De la ciudad de Dios a la ciudad virtual: una lectura actual de la obra de María Zambrano(Editorial Universidad de Sevilla, 1999) Fernández Martorell, ConchaSegún se desprende del pensamiento de María Zambrano, la ciudad es «el lugar de la palabra», «un habla que no es aprendida, ni tampoco inventada, un habla nacida», en la que resplandece «el ser de un lenguaje». La ciudad es persona frente a la abstracción del Estado, la ciudad es historia y la ciudad es espacio del diálogo fundador de realidad; tres condiciones que definen a la ciudad real en la que Occidente ha perdido su fe. La ciudad virtual supone, por el contrario, la disolución de lo real: «la historia, la cultura o las instituciones son sustituidas por las redes de iriformación, estrategias y decisiones». La ciudad virtual ha suprimido la naturaleza y la historia; tiene no obstante fundamentos en la ciudad ideal, la ciudad de Dios agustiniana: ciudad desterritorializada, desmaterializada donde han desaparecido sujeto y objeto y se ha desintegrado el ámbito político; es una ciudad sin comunidad.Artículo La ciudad y sus metáforas: formulación ideológica y procesos de reestructuración urbana en la Barcelona contemporánea(Editorial Universidad de Sevilla, 1999) Haba Morales, Juan de laEl artículo analiza determinados «contextos metafóricos» que han servido de soporte ideológico-cultural para los actuales procesos de renovación urbana de Barcelona, con especial referencia a la creación del nuevo barrio marítimo de la villa olímpica y la remodelación del frente marítimo de la ciudad; operaciones que se inscriben en el contexto general de promoción de Barcelona como gran metrópolis mediterránea. En ese ámbito se aborda la producción de identidades urbanas y microterritoriales, así como la interrelación con otros niveles de identidad presentes en Cataluña.Artículo Los lenguajes de las ciudades(Editorial Universidad de Sevilla, 1999) Sacchi, LivioLos lenguajes de las identidades urbanas posmodernas y transterritoriales expresan una forma de utilizar la diversidad, la hibridación y lo informal catalizando el conflicto entre culturas dominantes y minorías subordinadas.Artículo La construcción de espacios de racionalidad(Editorial Universidad de Sevilla, 1999) Fernández Polanco, ValentínEl contenido de este artículo describe los rasgos del progreso de la racionalidad como una serie de rupturas de límites para así ensanchar el horizonte del poder humano. En este proceso se ha quebrantado la significatividad y se ha suplantado el logos por el caos. Las consecuencias para la comprensión sin la cual la actividad humana productora no podría realizarse han sido graves. Para hacer explícito ese quiebro de los que el autor denomina «espacios de la racionalidad» propone el análisis de cuatro espacios físicos: la polis, el monasterio, el gabinete y el estudio del artistaArtículo La construcción de la ciudad como lógica y como retórica: los dos significados de la ciudad(Editorial Universidad de Sevilla, 1999) Ramírez González, José LuisEn este artículo se estudian dos perspectivas contrarias y a veces complementarias en la consideración de la ciudad: la ciudad como escenario físico y la ciudad como complejo de actividades que se denominan respectivamente paradigma geométrico y paradigma histórico. La cultura urbana europea ha trascendido del paradigma histórico al paradigma geométrico, lo cual puede descubrirse en el lenguaje. En el paradigma geométrico predomina el cientifismo y la retórica de los expertos. El paradigma histórico de la ciudad es el resultado de un diálogo que tiene su fundamento en una retórica auténtica que ha de tenerse en cuenta si es que realmente opinamos que la democracia y la planificación urbana han de ir unidas.Artículo La ciudad y las palabras(Editorial Universidad de Sevilla, 1999) Equipo Editorial de Astrágalo