SPAL - 2014 - Nº 23

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2922

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 13 de 13
  • Acceso AbiertoArtículo
    Inscripción romana del yacimiento de Gibalbín (Cádiz) con indicación de su condición de municipio
    (Universidad de Sevilla, 2014) González Fernández, Julián; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y Latina
    El hallazgo de un fragmento de inscripción en bronce en el yacimiento de Gibalbín, en el que se puede leer MVN.V…, lleva al autor a suponer, de forma conjetural, que el texto de Plinio “Vgia cognominata Castrum Iulium, ítem Caesaris Salutariensisse” refiere en realidad no a una ciudad con dos “cognomina”, sino a dos ciudades diferentes, según el testimonio de Tolomeo (2.4.10). Por último, el autor se inclina por ubicar en Gibalbín a “Vgia Castrum Iulium”.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La decorazione scultorea delle villae romane in Baetica
    (Universidad de Sevilla, 2014) Napolitano, María Cristina
    En los últimos treinta años ha habido un aumento del interés sobre las villae romanas de Hispania. Esta situación ha producido un desarrollo del análisis teórico, así como el aumento de excavaciones ha permitido nuevos descubrimientos arqueológicos. Un análisis de las esculturas encontradas en estas villae permite la posibilidad de obtener consideraciones sobre la cultura figurativa, los gustos y las tendencias de la sociedad de la Baetica en época imperial. Además, gracias a este análisis se obtiene una nueva visión sobre la distribución cuantitativa de los tipos, basados en el cálculo numérico de las esculturas encontradas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Confectio Gari Pompeiani. Procedimiento experimental para la elaboración de salsas de pescado romanas
    (Universidad de Sevilla, 2014) García Vargas, Enrique Alberto; Bernal Casasola, Darío; Palacios Macías, Víctor; Roldán Gómez, Ana María; Rodríguez Alcántara, Álvaro; Sánchez García, Josefina; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología
    El presente trabajo hace públicos por primera vez los resultados de un proceso experimental fruto de la colaboración entre las universidades de Cádiz y Sevilla. Dicho proceso, en el que han participado arqueólogos y bioquímicos, se ha realizado en el Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Cádiz y ha consistido en la identificación de la naturaleza concreta y en la reproducción física de la afamada salsa salada de pescado greco-romana denominada garum (liquamen), de un subproducto alimenticio sólido de esta (hallec) y de una salsa secundaria y de menor calidad denominada en latín muria. El estudio filológico de antiguas recetas de confección del garum (confectio gari) y los resultados analíticos de los residuos de estos productos recogidos durante la excavación de la denominada bottega o tienda del garum de Pompeya han permitido simular su producción artesanal en laboratorio y obtener unos condimentos salados cuyo aspecto físico y características alimentarias coinciden con los descritos por las fuentes literarias grecorromanas y con los que aún muestran los residuos orgánicos analizados de estas producciones.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La temporalidad del recinto de fosos de Perdigões: cronología absoluta de estructuras y prácticas sociales
    (2014) Valera, Antonio Carlos; Silva, Ana María; Márquez Romero, José Enrique
    Se presenta en este artículo un conjunto de 35 dataciones radiocarbónicas procedentes del yacimiento portugués de Perdigões (Reguengos de Monsaraz). A partir de esta información y tras reflexionar sobre la compleja tarea de datar estructuras arqueológicas en negativo, se plantea una lectura temporal y global de los diversos recintos que configuran el yacimiento. Así, se ha podido aislar una fase, la más antigua, claramente neolítica bien diferenciada cronológicamente de otra de la Edad del Cobre. También se discute la posibilidad de que el yacimiento haya crecido en extensión, aunque con interrupciones puntuales, a lo largo de su historia ocupacional. Finalmente se apunta cómo los contextos funerarios y la manipulación de cadáveres humanos, presentes desde las fases más antiguas del yacimiento, se modifican y cambian su significado durante el tercer milenio a.C. hasta que en el lugar decaen las actividades humanas y es abandonado definitivamente.
  • Acceso AbiertoArtículo
    A propósito de dos nuevos amuletos de Bes procedentes de Chipiona y Rota (Cádiz)
    (2014) Gómez Peña, Álvaro; Rodríguez Mellado, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología
    En este trabajo se dan a conocer dos nuevos amuletos de bes procedentes de las inmediaciones del santuario de nuestra señora de regla en chipiona y del yacimiento de viña de las cántaras en rota, ambos en la provincia de cádiz. A propósito de su publicaci
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los molinos del yacimiento del Cerro de la Cruz (Almedinilla, Córdoba): clasificación y análisis de los ejemplares de epoca ibérica y emiral
    (2014) Quesada Sanz, Fernando; Kavanagh de Prado, Eduardo; Lanz Domínguez, Mercedes
    En este trabajo damos a conocer los molinos hallados en el yacimiento del Cerro de la Cruz (Almedinilla, Córdoba) correspondientes a los dos periodos de ocupación documentados en el yacimiento: ibérico tardío (s. II a.C.) y emiral final o califal inicial (siglos IX-X d.C.). Se presenta una clasificación y se discuten las posibles implicaciones de tipo socio-cultural que se pueden deducir del análisis y distribución urbana de este tipo de objetos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las relaciones de solidaridad y reciprocidad en la Protohistoria Final europea
    (2014) Torres Martínez, Jesús Francisco
    Las relaciones de reciprocidad son un elemento fundamental para comprender las sociedades de la Protohistoria final, especialmente en el ámbito indoeuropeo de la Península Ibérica y en general, en Europa central y meridional.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Materiales inéditos del Calcolítico procedentes de La Pestaña (Badajoz)
    (2014) Enríquez Navascués, Juan Javier; Palomo Lechón, Sandra
    Se dan a conocer los materiales arqueológicos inéditos conservados en el museo arqueológico provincial de badajoz provenientes de la pestaña, un túmulo desmontado a finales del s. Xix. En conjunto, estos materiales y otros documentados pero en paradero desconocido pueden situarse en el Calcolítico, pero cabe plantear si todos provienen de idéntico contexto arqueológico.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Dataciones radiocarbónicas de contextos calcolíticos al aire libre en la cuenca media del Arlanzón (Burgos, España)
    (2014) Carmona Ballestero, Eduardo
    El registro arqueológico calcolítico de la cuenca media del arlanzón se ha ampliado considerablemente en los últimos 30 años. Sin embargo, la incorporación de dataciones absolutas es prácticamente nula. Como alternativa se ha utilizado sistemáticamente la
  • Acceso AbiertoArtículo
    Un depósito ritual tardo-púnico de pequeños vasos frente a la Playa des Codolar (Ibiza)
    (2014) Torres, Joan Ramón
    En este trabajo se presenta y estudia un conjunto de vasos, todos ellos de fabricación ebusitana, recuperados de modo casual en la década de los 1980 cerca de la costa meridional de ibiza. Su cronología, totalmente homogénea, se sitúa en pleno siglo ii a.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Un relieve funerario hallado en Contributa Iulia Ugultunia
    (2014) Mateos Cruz, Pedro; Pizzo, Antonio
    Desde el año 2007 el Instituto de Arqueología de Mérida lleva a cabo un proyecto de investigación interdisciplinar en el yacimiento de Contributa Iulia Ugultunia, ciudad romana situada a pocos kilómetros de la población de Medina de las Torres, Badajoz. Dentro del solar en el que se sitúa el yacimiento, aunque fuera de sus murallas, en una zona documentada como posible área de necrópolis, apareció un fragmento de relieve funerario que es objeto de estudio a partir del análisis de su fisonomía originaria y de su iconografía.