SPAL - 2003 - Nº 12

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2911

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 16 de 16
  • Acceso AbiertoArtículo
    Trípode fenicio procedente de la costa de Vélez-Málaga
    (Universidad de Sevilla, 2003) Martín Ruiz, Juan Antonio; Martín Córdoba, Emilio
  • Acceso AbiertoArtículo
    Circulación monetaria en "Urso": material numismático recuperado en la intervención arqueológica de calle La Huerta 3 y 5 de Osuna (Sevilla)
    (Universidad de Sevilla, 2003) Fernández Flores, Álvaro; Ruiz Cecilia, José Ildefonso
    En el presente artículo se ofrece un estudio y valoración del material numismático recuperado en los trabajos arqueológicos realizados en las parcelas n° 3 y 5 de la calle La Huerta de Osuna, prestando especial interés al contexto arqueológico en el que se encontraron. La gran mayoría de las piezas pertenecen cronológicamente a la época tardorromana, si bien se recogen ejemplares del siglo I a. C. y del siglo XVI.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El "ánfora cananea" y las medidas de capacidad en el Oriente Mediterráneo de la Edad del Bronce Final
    (Universidad de Sevilla, 2003) Zamora López, José Ángel
    En el Oriente Mediterráneo de la Edad del Bronce final se extendieron, como reflejo de un intenso comercio, cierto tipo de contenedores cerámicos de transporte y almacenamiento. Testimonios epigráficos de la misma área muestran además el uso regular y avanzado de unidades de medida. Pretendemos mostrar cómo una medida de capacidad estándar atestiguada en estos archivos remite a un contenedor cerámico, casi con seguridad anfórico, que podría identificarse con una de las formas extendidas en la época por todo el Egeo, precedente tipológico de las ánforas posteriores: la llamada "ánfora cananea". Se aprecia así, además, el alto grado de sofisticación, regularización e intensidad del comercio y la administración del Levante próximo oriental a finales del II milenio a. C., algo que no debe olvidarse al considerar la extensión posterior hacia occidente de las gentes siro-palestinas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Excavaciones arqueológicas en la ladera sur de Fuente Álamo: campaña de 1999
    (Universidad de Sevilla, 2003) Pingel, Volker; Schubart, Hermanfrid; Arteaga Matute, Oswaldo; Roos, Anna-María; Kunst, Michael; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología
    Se presentan en este informe los resultados arqueológicos obtenidos en la última campaña de excavación realizada en el otoño de 1999 en el poblado prehistórico de Fuente Álamo (Cuevas del Almanzora, Almería). El corte mas occidental de la ladera oeste (corte 42) confirma en plantas y perfiles, en parte aquí presentadas, que también allí como en las laderas sur y este del cerro hay que contar con un hábitat intensivo y con sepulturas relativamente frecuentes. En la ladera sur se excavaron las tumbas femeninas 111 y 112, las dos en pithoi y la 111 con un ajuar especialmente relevante —hasta ahora desconocido en esta forma de la ladera sur—, rico en cerámica, con 16 anillos y brazaletes de bronce y plata, con más de 30 cuentas de collar de piedra, algunas importadas, y también 12 cuentas de plata de diferentes tipos. Destacan las evidencias estratigráficas recabadas en los tramos altos de la ladera sur del cerro, apuntando notables diferencias arquitectónicas respecto de los singulares edificios excavados en la cima y abriendo cuestionamientos previsibles en comparación con las diversidades constructivas que se pueden esperar integradas en otros distintos sectores del mismo asentamiento. Se ha confirmado con creces la continuidad poblacional durante el Bronce Tardío Antiguo. Por lo que partiendo del concepto 'post-argárico' y de la fragmentación política del Estado territorial precedente, quedan planteadas unas nuevas expectativas explicativas para la definición de dicho período prehistórico, por un lado en relación con el parangón del llamado Mundo Micénico, y por el lado principal en relación con el proceso atlántico-mediterráneo que concierne a la 'formación' del Mundo Tartesio.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Elementos para la definición territorial del yacimiento prehistórico de Valencia de la Concepción (Sevilla)
    (Universidad de Sevilla, 2003) Vargas Jiménez, Juan Manuel
    Sobre la base de un análisis del medio físico de Valencina y su entorno, los referentes presentados para la definición del enclave prehistórico, se fundamentan en la sistematización de los diferentes elementos arqueológicos, en su implantación espacial, así como su relación con una topografía sustentadora que hemos tratado de restituir. De ello resulta una propuesta de definición en la que partiendo de una probable área nuclear se distinguen de momento dos ámbitos principales, el de ocupación habitacional y productiva, así como el exclusivo de necrópolis, que valorados en su máxima extensión conjunta ocupan una superficie total de unas 468.80 hectáreas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Arte rupestre y entorno arqueológico: las cuencas de los ríos Turón y Guadalteba (Málaga)
    (Universidad de Sevilla, 2003) Maura Mijares, Rafael
    Los trabajos de reconocimiento y localización de estaciones rupestres con arte esquemático en la provincia de Málaga que, con el apoyo del Departamento de Prehistoria e Historia Antigua de la U.N.E.D., vienen realizándose desde 1998, han puesto de manifiesto la necesidad de una serie de revisiones generales y particulares. La que aquí presentamos trata de relacionar, en un marco territorial definido, estas manifestaciones gráficas con el registro arqueológico, en un intento por vincularlas al proceso histórico.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El musteriense clásico de la paleocavidad del Cerro de Santisteban (Morón de la Frontera, Sevilla)
    (Universidad de Sevilla, 2003) Fernández Caro, José Juan
    Aunque desprovistos de toda relación contextual, los materiales que aquí presentamos, correspondientes a lo que fue la cavidad de Cerro Santisteban en Morón de la Frontera (Sevilla, España), ponen de manifiesto la presencia de un musteriense clásico en pleno Valle del Guadalquivir, donde las puntas y piezas apuntadas poseen una presencia más que destacada. Esta colección se relaciona, por un lado con las industrias detectadas en algunas cuevas de las Cordilleras Béticas, y por otro, con los materiales silíceos de Tarazona II, cerca de Sevilla, donde parecen convivir estos materiales musterienses clásicos con otros de tradición de graveras realizados sobre materiales cuarcfticos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Textos visuales en Arqueología
    (Universidad de Sevilla, 2003) Lloret Marín, Tomás; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología
    El texto arqueológico, como cualquier otra expresión escrita, está construido de tal forma que impide el análisis de muchos de los aspectos visuales constitutivos de las culturas del pasado. En este trabajo, mediante la confrontación de texto e imagen, intentaremos dar algunas respuestas a esta insuficiencia visual del escrito.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los celtas: identidad, etnicidad y arqueología
    (2003) Díaz Santana, Beatriz
    El concepto celta ha sido utilizado hasta la actualidad en un sentido mayoritariamente etnológico. Sin embargo, las teorías vigentes en arqueología sobre la etnicidad y la articulación de ésta en los grupos humanos de la prehistoria hacían esto inviable,
  • Acceso AbiertoArtículo
    La aplicación de los "modos tecnológicos" en el análisis de las industrias paleolíticas. Reflexiones desde la perspectiva europea
    (2003) Díez Martín, Fernando
    En este artículo se presenta un análisis crítico sobre las aportaciones y limitaciones del esquema de los modos tecnológicos de grahame clark para el estudio del paleolítico inferior y medio se observa la necesidad de redefinirlo y, para ello, se proponen
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las salinas de la Bahía de Cádiz durante la Antigüedad: visión geoarqueológica de un problema histórico
    (2003) Alonso Villalobos, Carlos; Gracia Prieto, Francisco Javier
    A pesar de su importancia histórica como elemento de primera necesidad, la sal, junto a todo el patrimonio material a ella asociada, es una de las grandes desconocidas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Estudio paleoambiental y paleoeconómico de la cuenca media del Guadiana durante el I milenio BC: el Cerro del Castillo de Alange y el Cerro de la Muela de Badajoz
    (2003) Hernández Carretero, Ana Mª; López García, Pilar; López Sáez, José Antonio
    La cuenca media del Guadiana ha sido el escenario de una intensa ocupación humana desde la etapa del calcolítico hasta el período romano. Dicha ocupación se ha relacionado desde siempre con la explotación de sus fértiles vegas. Los estudios arqueobotánico
  • Acceso AbiertoArtículo
    Reflexiones sobre la cerámica tipo Carambolo: ¿un axioma de la arqueología protohistórica del suroeste andaluz?
    (2003) Casado Ariza, Manuel José; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología
  • Acceso AbiertoArtículo
    Objetos diversos procedentes del poblado calcolítico de Amarguillo II (Los Molares, Sevilla)
    (2004) López Aldana, Pedro; Cabrero García, Rosario; Gómez Murga, Ezequiel; Pajuelo Pando, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología
    Abordamos en este texto el estudio de una serie de objetos del poblado calcolftico de Amarguillo II (Los Molares, Sevilla) procedentes de excavaciones arqueológicas, de prospecciones y de hallazgos casuales que parecen estar relacionados en su mayor parte con el Arte Esquemático Típico. Sus paralelos podemos encontrarlos por diversos ámbitos de la Península Ibérica y por la fachada atlántica europea, principalmente por Bretaña, Escocia e Irlanda.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La necrópolis megalítica de los molares: estudio lítico preliminar de la industria tallada y pulimentada de Cañada Real y el Palomar. Análisis de caracterización de la materia prima, morfológico, técnico y tipométrico.
    (2003) Oliva, Diego; Pascual Martínez, Emilio; Cabrero García, Rosario; Gómez Murga, Ezequiel; Valverde Lasanta, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología
    Presentamos aquí un análisis preliminar de la industria lítica tallada y pulimentada de los dólmenes de Cañada Real y El Palomar (Los Molares, Sevilla), como paso previo a la publicación conjunta de ambos monumentos funerarios que, pese a haber sido excavados en momentos distintos, pertenecieron a una necrópolis megalítica de la primera mitad del IV milenio a.n.e., junto con otros hoy desaparecidos, todos ellos de igual tipología
  • Acceso AbiertoArtículo
    S. Ribichini M. Rocchi P. Xella eds., "La questione delle influenze vicino-orientali sulle religione greca". Roma 2001 (Reseña)
    (2003) Jiménez Flores, Ana Mª; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Antigua