Artículos (Historia Moderna)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10768
Examinar
Envíos recientes
Artículo Riqueza y posteridad. El linaje y mayorazgo de los Goyena en el ocaso del Antiguo Régimen.(Ayuntamiento de Puerto Real, 2023-06-05) Melero Muñoz, Isabel María; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ModernaJuan Esteban de Goyena, natural del reino de Navarra, se asentó en la villa de Puerto Real a mediados de la centuria del Setecientos, atraído por las oportunidades que ofrecía la Carrera de Indias. Fue un hombre de negocios que rápidamente se enriqueció y adquirió un importante patrimonio. Ostentó el cargo de Director de las Reales Provisiones de Víveres de la ciudad de Cádiz, lo que le animó a construir un molino harinero en el caño de la Marina, bañado por el río San Pedro de Puerto Real. No en vano, se reveló como un personaje destacado en la jerarquía local. El cursus honorum emprendido por Juan Esteban de Goyena culminaría con la fundación, en 1760, de su importante mayorazgo en beneficio de su hijo primogénito, asegurando, de esta forma, la perpetuación socioeconómica de su familia y linaje.Artículo Jóvenes herederos: virtudes, obligaciones, preceptos familiares y conflictos a través de los mayorazgos castellanos (SS. XVI-XVIII)(Universidad Nacional de Mar del Plata, 2023-06-22) Melero Muñoz, Isabel María; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ModernaLa transmisión de la herencia constituyó uno de los momentos más transcendentales en la vida de las familias. Las élites nobiliarias utilizaron la institución del mayorazgo como un medio eficaz e idóneo para conservar el patrimonio y perpetuar su memoria. En este sentido, la búsqueda de un sucesor ideal, que transmitiese el legado de generación en generación, fue objeto de las preocupaciones de los fundadores. Los jóvenes herederos, desde su nacimiento, debían cumplir los preceptos y virtudes recogidas en las escrituras de fundación del mayorazgo, además de las obligaciones sociofamiliares que conllevaba su posición. En este trabajo, se analizan las condiciones y requisitos que debían cumplir los herederos desde su nacimiento. Asimismo, se aborda la conflictividad que generó la obtención del mayorazgo, como también aquellos litigios que afectaron a la configuración y sustento de la familia.Artículo Matrimonio, vida familiar y trabajo de esclavas y libertas en la Sevilla de los siglos XVI y XVII(Universidad de Santiago de Compostela, 2023-08-11) Pérez García, Rafael Mauricio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ModernaEl presente artículo estudia el proceso que recorrían las esclavas hasta alcanzar la libertad en la Sevilla de los siglos XVI y XVII, así como su vida después de la esclavitud. A partir del uso de documentación notarial y eclesiástica, se recurre a una perspectiva microhistórica para investigar cómo los factores personales, familiares y laborales interactuaban con el marco legal en el que se desenvolvían sus vidas.Artículo El arbitrismo americano a comienzos del siglo XVII La cuestión de los servicios personales(Universidad de Valencia, 2023) Díaz Blanco, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ModernaEste trabajo es una reflexión sobre la vivacidad del pensamiento arbitrista en la América española a comienzos del siglo XVII. Proponemos que el arbitrismo americano fue tan importante como el mejor conocido arbitrismo castellano, gracias a la calidad literaria de los autores y la remarcable influencia política que sus ideas alcanzaron. Este arbitrismo americano se preocupaba por cuestiones sociales relacionadas con el trabajo y la evangelización de los pueblos originarios. Los llamados servicios personales fueron prohibidos por Felipe III en 1601, tras las críticas de fray Juan Ramírez de Arellano, pero se los readmitió en 1609 después de que fray Miguel Agia publicase sus obras sobre la materia. En los años siguientes las teorías más radicales fueron ignoradas, pero las opiniones más moderadas contribuyeron a dar forma a políticas reformistas en territorios como Chile, Tucumán o Paraguay.Artículo Navieros de la Carrera de Indias en vísperas del libre comercio: trayectorias personales y perfiles familiares(Universidad de Granada, 2023-12-20) Iglesias Rodríguez, Juan José; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ModernaEn las últimas décadas los historiadores han tratado ampliamente los grupos mercantiles que jugaron un papel protagonista en el comercio atlántico gaditano del siglo XVIII, ocupándose tanto de sus negocios como de sus perfiles sociológicos. Sin embargo, todavía son pocos los trabajos específicamente centrados en los navieros empleados en el comercio español con las Indias Occidentales, quizás porque no actuaron como un sector claramente diferenciado, dado que solían ser simultáneamente comerciantes, financieros y aseguradores. Este trabajo trata de identificar un conjunto significativo de aquellos navieros involucrados en el comercio americano durante la segunda mitad del siglo XVIII, así como esclarecer los principales aspectos definitorios de sus carreras, a fin de encontrar recurrencias y patrones característicos de este dinámico segmento social.Artículo La peste de 1649: Impacto demográfico de un evento de mortalidad epidémica en la collación de Santa María Magdalena, Sevilla(Universidad de Málaga, 2024-01-30) Viña González, Alejandro J.; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ModernaA mediados del siglo XVII, Sevilla sufrió una de las crisis sanitarias más graves de las que se tiene constancia en su prolongada historia. Se estima que la peste que golpeó a la ciudad en 1649 provocó una pérdida de alrededor de 60.000 personas: aproximadamente, la mitad de la población total. Este trabajo estudia la repercusión del evento epidémico a través de un estudio de caso, que centra su análisis en cómo la enfermedad modificó los parámetros demográficos en la feligresía de La Magdalena. Para ello, se han utilizado los registros de bautismos, defunciones y matrimonios contenidos en los libros parroquiales (entre 1644-1654), así como otra documentación primaria de interés para la investigación. Los resultados concluyen un cambio sustancial en la ‘normalidad’ demográfica de la co-llación, en el que todas las series estudiadas ven alteradas su dinámica previa al brote.Artículo Mediaciones del clero en conflictos interpersonales y colectivos en la Andalucía Moderna(Universidad de Castilla-La Mancha, 2024) Iglesias Rodríguez, Juan José; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ModernaEste artículo trata de analizar el papel jugado por el clero en la sociedad moderna como agente de mediación y pacificación, tanto en los conflictos interpersonales como en los colectivos. Incide en el peso de las autorregulaciones y en el espacio que tuvieron los mecanismos de negociación frente a las soluciones judiciales. En ese escenario, el clero aparece a menudo como garante de la armonía social y como agente activo del proceso de disciplinamiento característico de la Edad Moderna. Sin embargo, también tiene en cuenta el ineludible contrapunto: inserto como estaba de pleno en las redes de relaciones sociales, los miembros del clero aparecen también como protagonistas de resistencias e indisciplinas que nos advierten sobre la complejidad que entraña el análisis del fenómeno.Artículo El difícil camino hacia el privilegio y el honor: Diego Caballero “El Mariscal” en la Sevilla de la primera mitad del siglo XVI(Universidad de Alicante, 2024-03-26) Fernández Chaves, Manuel Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Moderna; Universidad de Sevilla. HUM202: Andalucía y América latina: el impacto de la Carrera de Indias sobre las redes sociales y las actividades económicas regionalesEn este trabajo se estudia el proceso de reconocimiento social y obtención de privilegio por parte de uno de los mercaderes conversos más importantes de la primera expansión castellana en el Atlántico: Diego Caballero. El saldo final de éxito social y económico de este y otros muchos conversos que aparece en la historiografía no se obtuvo sino merced a una larga y compleja lucha en la que se activaron múltiples resortes políticos y de influencia en la corte y en Sevilla, y su consecución no impediría su puesta en cuestión por diferentes grupos sociales y políticos. Se estudia aquí este proceso en el que la exención fiscal y la asunción del título de caballero, así como la obtención de una veinticuatría fueron las piedras de toque de este antagonismo entre conversos y cristianos viejos. Hasta el momento se desconocía este proceso, inédito al haberse perdido las actas capitulares de Sevilla para la mayor parte del reinado de Carlos I, por lo que la caracterización de los apoyos a este converso y sus enemigos sociales se ha reconstruido a través de fuentes judiciales. Su historia nos avisa del intrincado camino hacia el éxito social recorrido por los conversos en la España del siglo XVI, del que aún quedan muchos asuntos que investigar.Artículo El cálculo del infrarregistro en la Carrera de Indias: una propuesta basada en la comparación de fletes y registros de navíos(Universidad Nacional de Mar del Plata, 2024) Díaz Blanco, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Moderna; Universidad de Sevilla. HUM202: Andalucía y América latina: el impacto de la Carrera de Indias sobre las redes sociales y las actividades económicas regionalesEl infrarregistro y el fraude son una de las principales cuestiones académicas relacionadas con el comercio colonial español durante la Edad Moderna. No obstante, también son, desafortunadamente, uno de los temas más difíciles de analizar. En este artículo comparamos los contratos de flete y los registros fiscales de un barco español que viajó a América en 1684, el San Salvador. En nuestra opinión, comparar ambas fuentes puede ser útil para demostrar las dimensiones reales de este problema. Dado que en este caso se han hallado niveles de infrarregistro muy bajos, explicamos esta situación de acuerdo con la evolución legal y fiscal del comercio atlántico español durante el siglo XVII.Artículo La muerte del mercader. Una ventana a los negocios de Indias a fines del siglo XVII(Universidad Complutense, 2022-04-04) Díaz Blanco, José Manuel; Hernández Rodríguez, Alfonso Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Moderna; Universidad Autónoma de Madrid (UAM); Agencia Estatal de Investigación. EspañaEste artículo trata de mostrar cómo un hecho accidental como la muerte de un mercader puede ayudarnos a comprender mejor las empresas comerciales em la Monarquía Hispánica del siglo XVII, puesto que nos proporciona una rara información privada que puede conectarse con la documentación notarial y administrativa más usual. Estudiamos el caso de Bernardo Clemente Príncipe, que prueba que, a pesar del innovador pensamiento arbitrista el comercio colonial tendió a mantener sus formas de trabajo tradicionales. En nuestra opinión, la naturaleza conservadora de las micro-estructuras empresariales fue coherente con la de la macro-estructura general de la Carrera de Indias.Artículo El capitalismo de Génova y Burgos y la apertura de la ruta negrera de Santo Tomé al Caribe en la década de 1520(Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 2022-11-07) Pérez García, Rafael Mauricio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Moderna; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; European Union (UE)Este artículo estudia el desarrollo y características de la ruta de tráfico de esclavos africanos establecida entre la isla de Santo Tomé y los puertos españoles del Caribe durante la década de 1520. En su nacimiento jugaron un papel clave grupos económicos capitalistas de Génova y Burgos. A partir del análisis de una ingente documentación de archivo, este trabajo muestra cómo fue su capital relacional y económico el que hizo posible la apertura de una ruta fundacional en la historia de la trata esclavista transatlántica hacia América durante la Edad Moderna.Artículo Información y revuelta: el uso de las comunicaciones y el ejercicio del poder frente al motín de Tuxtla de 1693(Universidad de Málaga, 2022-12-13) Jiménez Sánchez, Juan José; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Moderna; Universidad de SevillaEn mayo de 1693, el pueblo indio de Tuxtla comenzó un tumulto en el que fueron asesinados un gobernador indio, el alcalde mayor de Chiapas y su alguacil. Las autoridades locales hubieron de informarse y coordinar sus esfuerzos para gestionar el sosiego y castigo de los exaltados, dando posteriormente cuenta de ello al monarca. Partiendo de este caso particular, en el presente trabajo proponemos un acercamiento a la realidad de estas comunicaciones y su papel en el ejercicio del poder. Para ello, tomaremos como fuentes principales las misivas remitidas al Consejo de Indias desde suelo americano, cuyo contenido nos permitirá reflexionar acerca de la construcción del relato sobre los hechos y su recorrido.Artículo Familias amestizadas en contextos esclavistas. Un estudio comparado entre la península ibérica de los siglos XVI-XVII y las Minas Gerais del siglo XVIII(Universidade de Coimbra, 2023-06-27) Corona Pérez, Eduardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Moderna; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). EspañaEn este trabajo se aborda un estudio comparado en torno a la formación y composición de familias amestizadas en la península ibérica de los siglos XVI-XVII y las Minas Gerais del siglo XVIII. La relación de dos espacios tan alejados, además, en temporalidades diferentes, pero constituidos como dos de las áreas urbano-esclavistas más importantes de sus respectivos tiempos, permite la aproximación al desarrollo de las dinámicas de mestizajes y su injerencia en la formación de familias amestizadas en contextos marcados por la esclavitud. Porque estas, a pesar de las especificidades locales/regionales, se enmarcaron en procesos globales. El análisis de documentación notarial y eclesiástica ha posibilitado reconstruir historias individuales y familiares en ambos espacios. De este modo, se ha podido percibir el papel que estas dinámicas, entendidas como procesos complejos y multifactoriales de mezclas biológicas y culturales, y no solo como productos finales resultados de la desigualdad y la dependencia jurídica, desarrollaron en diferentes espacios de sociabilidad y las relaciones producidas en ellos entre esclavos y horros de distintas procedencias, sus señores y el resto de la sociedad.Artículo Familias esclavas en Sevilla, siglos XVI-XVII. Estudio de caso y perspectivas comparadas(Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 2023-12-30) Corona Pérez, Eduardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Moderna; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; European Union (UE)A pesar de los esfuerzos de investigación realizados en los últimos años, el de la familia esclava constituye uno de los temas pendientes en la historiografía de la esclavitud en la España de los siglos modernos. Así, en este trabajo se procede al estudio de los diferentes modelos familiares conformados por la población esclava y los patrones relacionales que los generaron en la ciudad de Sevilla, uno de los centros esclavistas más importantes de los siglos XVI-XVII. No se trata, sin embargo, de una historia local, sino que se recurre al marco de la historia comparada para confrontar los resultados con otros espacios ibéricos. Por otro lado, se parte del consenso existente entre el estado de desigualdad jurídica y los márgenes de negociación que los esclavos mantuvieron con sus señores, así como también de la ampliación del concepto de familia, limitado generalmente al modelo tridentino de padre y madre unidos en legítimo matrimonio. De este modo, se ha podido romper con la visión de los esclavos como sujetos históricos pasivos y la negación de su vida familiar.Artículo Amas, esclavas y libertad en Sevilla, 1512-1600(Universidade de Santiago de Compostela, 2023) Fernández Chaves, Manuel Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Moderna; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España; European Union (UE). H2020En este trabajo se aborda el acceso de las esclavas a la libertad a través del estudio de una muestra de cartas de alhorría dadas en la ciudad de Sevilla entre los años 1512 y 1600. El objetivo es conocer, por un lado, el estado y el comportamiento de las dueñas de esclavas a la hora de liberar a las mujeres esclavizadas bajo su dominio, y por otro, saber qué tipo de esclavas (color, origen cultural) y a qué edades alcanzaban la libertad. Para ello estudiamos las alhorrías distinguiendo entre las que fueron otorgadas sin condiciones, las que sí las tuvieron y las que se concedieron previo pago de una cantidad de dinero. Se pretende entender qué motivaciones llevaron a conceder la libertad, quienes fueron sus protagonistas (amas y esclavas), y qué lógicas económicas y culturales afloran en esta documentación, prestando una especial atención a la maternidad, a la presencia en la larga duración de las esclavas en la casa y al servicio de las amas, y a las relaciones sociales, familiares y económicas establecidas entre unas y otras.Artículo Managing the Slave Trade: the Accounts of the Angola Contract between 1597-1600(Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 2023) Fernández Chaves, Manuel Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Moderna; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España; Ministerio de Economia, Industria y Competitividad (MINECO). España; European Commission (EC)This article analyses the management of the 1594-1600 Angola Contract signed by the Portuguese merchants João Nunes Correia, Manuel Fernandes Anjo, and André Lopes Pinto, which regulated the extraction of slaves to America and the taxation system applied. Our current knowledge of such contracts is superficial, particularly for the 16th century, and even more so is our understanding of the management and the accounts of these agreements, which have not been preserved. The documents pertaining to litigation between the contractors and their handler in Angola, the accounts of which are partially preserved for the years between 1597 and 1600 in the Historical Protocols Archive in Madrid, enable us to gain a better understanding of the working of the Contract.Artículo Verdad y mentira en política: Omníbona y la tradición socrática y utópica(Universidad de La Laguna, 2024) Pérez García, Rafael Mauricio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ModernaEl presente trabajo estudia el concepto de verdad en la utopía castellana Omníbona. Ello permite establecer sus relaciones con la República de Platón y la Utopía de Tomás Moro, lo que inserta a Omníbona en la historia del pensamiento utópico occidental.Artículo Reseña de IGLESIAS RODRÍGUEZ, J.J.; GARCÍA BERNAL, J.J.; MELERO MUÑOZ, I.M., (Coords.) (2022). En torno a la Primera Globalización: circulaciones y conexiones entre el Atlántico y el Mediterráneo (1492-1824), Sevilla: Universidad de Sevilla. 420 pp., ISBN 9788447223749 [Reseña](Universidad Nacional Mar del Plata, 2023) Grove Gordillo, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ModernaArtículo Reseña al libro de Vicente Pajuelo, La Armada de la Gurda. Defensa y naufragio en la Carrera de Indias(Universidad de Sevilla, 2022-12-30) Díaz Blanco, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ModernaArtículo ¿Cómo funcionaban las empresas comerciales en la Carrera de Indias? Lo que nos dicen las cuentas de factoraje peruanas a comienzos del siglo XVII (1617-1638)(Universidad de Santiago de Compostela, 2022) Díaz Blanco, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Moderna; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España; Junta de Andalucía¿Cómo eran y cómo operaban las empresas comerciales de la Carrera de Indias? Este estudio pretende contribuir a responder esta pregunta, aún mal resuelta por los estudios especializados. La propuesta se basa en el análisis de una fuente poco utilizada hasta ahora, las cuentas de factoraje, que nos proporciona información sobre la forma de las empresas, la estructura de los gastos, la inversión en mercancías, el problema de la fiscalidad y el fraude o el cálculo de los beneficios y su distribución entre los actores económicos.