SPAL - 2020 - Nº 29, 1
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/93940
Examinar
Envíos recientes
Artículo Asturica (Astorga, León) y Albocela (Villalazán, Zamora). Entre la Antigüedad y la Edad Media: Análisis comparativo de sus territorios(Universidad Sevilla, 2020) Diarte-Blasco, Pilar; Ariño Gil, Enrique; Pérez-Polo, Marta; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España; European Union (UE). H2020Entre el siglo IV y el VI, se observan importantes transformaciones tanto en el espacio urbano como en el rural en la península ibérica. En algunos aspectos, los fenómenos que se detectan tienen su origen en fechas anteriores a la formación de los reinos suevo y visigodo. Otros cambios parecen derivar de procesos puestos en marcha por la creación de nuevos estados en el espacio peninsular. La investigación arqueológica revela importantes transformaciones tanto en el ámbito urbano como en el rural en este periodo. Sin embargo, el espacio urbano y el rural se analizan con frecuencia de forma independiente, sin abordar las diferencias que a veces experimentan en su evolución. En este estudio se aborda el análisis de los cambios en dos ciudades que viven evoluciones urbanas diferentes, Asturica y Albocela, prestando especial atención a la evolución de los espacios de hábitat rural respectivos y confrontándolos con la evolución de los centros urbanos de los que dependen.Artículo Cerro Macareno (La Rinconada, Sevilla): Nuevos datos sobre su secuencia de ocupación y rasgos constructivos(Universidad Sevilla, 2020) García Fernández, Francisco José; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Universidad de SevillaLa intervención arqueológica llevada a cabo en 2017 en Cerro Macareno ha proporcionado un ingente caudal de información que corrobora, pero también matiza, los datos aportados por las excavaciones de urgencia realizadas en este yacimiento a mediados de la década de los setenta. La metodología aplicada se ha basado en todo momento en técnicas no destructivas o de bajo impacto sobre los restos. Entre las tareas desarrolladas destaca la limpieza de perfiles y el estudio de las secciones estratigráficas resultantes en diferentes puntos del yacimiento, que han permitido llevar a cabo un análisis comparado de las distintas secuencias obtenidas. Estas se han cotejado posteriormente con las plantas y secciones de las antiguas excavaciones publicadas, una vez que han sido digitalizadas y georreferenciadas, especialmente el sondeo estratigráfico efectuado por M. Pellicer y su equipo en 1976. Como resultado, contamos con una sistematización de la documentación existente y una actualización del conocimiento sobre los niveles de ocupación conservados y su cronología. Asimismo, se han podido recopilar nuevos datos sobre las formas arquitectónicas, los materiales y técnicas constructivas, así como sobre las pautas de edificación-reparación-reconstrucción de los edificios.Artículo La gestión del agua en la ciudad romana de Lacipo, Casares, Málaga(Universidad Sevilla, 2020) Castro García, María del Mar; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). EspañaLacipo es una ciudad romana de modestas dimensiones que se extiende sobre un cerro que controla el valle del río Genal-Guadiaro, próximo al litoral mediterráneo, en la provincia Baetica. Entre los restos arqueológicos que se conservan, destaca un conjunto de estructuras hidráulicas diseminadas por el propio cerro y por el territorio circundante. El examen detallado de estas construcciones permite conocer los métodos de gestión del agua empleados en este centro urbano, reconstruyendo el sistema de abastecimiento de aguas desde su captación, conducción, distribución, almacenaje y sus posteriores usos. Este análisis demuestra cómo el agua era un recurso necesario y valioso para la ciudad, y que para garantizar su abundancia los habitantes de Lacipo no dudaron en captar manantiales de calidad en las proximidades y conducirlos diversos kilómetros para poder desarrollar las actividades públicas y privadas propias de una civitas romana.Artículo Arquitectura pública de Santa Criz de Eslava (Navarra, conventvs caesaravgvstanvs) en época altoimperial: el criptopórtico del foro y su almacén anexo(Universidad Sevilla, 2020) Cebrián Fernández, Rosario; Andreu Pintado, Javier; Romero Novella, Luis; Mateo Pérez, Rosario; Delage González, InmaculadaA partir de un castrum de la Edad del Hierro surgió en Santa Criz de Eslava una civitas en territorio vascón, cuya base económica fue la agricultura. La ampliación de la muralla en época tardorrepublicana explica el papel territorial que alcanzó en el valle medio del Ebro y la buena situación respecto a la red de comunicaciones terrestres. Alcanzó 13 ha de extensión. Integrada en el conventus Caesaraugustanus, en época augustea inició importantes trabajos de urbanización a la manera romana con la construcción de un conjunto público de carácter monumental. Las excavaciones recientes (2007-2016) han puesto al descubierto el criptopórtico, que sostenía el porticado sur de la plaza forense, y un almacén contiguo. El estudio completo de su estructura arquitectónica y decoración permite ahora el análisis de su interpretación funcional, el establecimiento de la fase constructiva inicial y reformas y una propuesta de restitución de su espacio público.Artículo Hacia una reinterpretación de la secuencia de ocupación del Yacimiento de a Cidadela, A Coruña(Universidad Sevilla, 2020) Sánchez-Pardo, José Carlos; Blanco-Rotea, Rebeca; Costa-García, José Manuel; Sanjurjo-Sánchez, Jorge; Barrientos-Rodríguez, Victor; Alonso-Toucido, Francisco; Unión EuropeaSe presentan los resultados de un amplio trabajo interdisciplinar de revisión, análisis, datación y excavación del conocido yacimiento de A Cidadela (A Coruña). Tradicionalmente los esfuerzos investigadores en este yacimiento se habían centrado en la presencia de un fuerte romano (siglos II-III d.C), dejando de lado una serie de fases posteriores denominadas “germánicas”. Con el objetivo de profundizar en el conocimiento de la secuencia completa del yacimiento publicamos en 2015 una lectura de paramentos de dos sectores del mismo. Continuando con ese trabajo, en este artículo se presentan los resultados de la revisión de materiales tardoantiguos y medievales, análisis de composición y procedencia del material pétreo, datación absoluta de un total de 21 muestras de morteros, carbones y sedimentos por radiocarbono y luminiscencia ópticamente estimulada y dos sondeos arqueológicos realizados en 2016. La combinación de toda esta nueva información cambia radicalmente nuestra visión y comprensión de las fases “posromanas” de A Cidadela con la detección de al menos cuatro horizontes arqueológicos posteriores al fuerte romano: tardoantiguo (ss. IV-VI/VII), altomedieval (ss. IX-XI), plenomedieval (s. XIII) y bajomedieval-moderno. A Cidadela se convierte así en un enclave privilegiado para analizar arqueológicamente la ocupación del interior de Galicia en los últimos 2000 años.Artículo Ânforas da Idade do Ferro e de tradição pré-romana do Porto do Sabugueiro, Muge, Portugal(Universidad Sevilla, 2020) Sousa, Elisa de; Pimenta, João; Silva, Inês; Mendes, Henrique; Dorado Alejos, Alberto; Arruda, Ana Margarida; Fundação para a Ciência e a Tecnologia. PortugalDurante as várias intervenções efectuadas no sítio do Porto do Sabugueiro foram recolhidas mais de duas centenas de fragmentos de ânforas da Idade do Ferro ou de tradição pré-romana. Trata-se de um conjunto importante no quadro regional, não só pela variedade tipológica das produções locais/regionais (tipos 1, 3, 4, 5, 6 e 7 do estuário do Tejo), mas também pela diversidade de fabricos identificados, revelando a complexidade das redes de produção e circulação dos recipientes anfóricos nesta área específica do território ocidental. A importância deste conjunto recai também na presença de um grupo considerável de materiais importados do sul da Península Ibérica (ânforas dos tipos 10.1.1.1 de Ramon Torres, Pellicer B/C, Pellicer D e 8.1.1.2 de Ramon Torres), uma situação que não é frequente no contexto regional, e que é discutida com detalhe.Artículo La cronología fundacional de la Malaka fenicia. Investigaciones en el solar del rectorado de la Universidad de Málaga(Universidad Sevilla, 2020) Suárez Padilla, José; Ramon Torres, Joan; Mora Serrano, Bartolomé; Salvago Soto, Leticia; Chacón Mohedano, Cristina; Gobierno de EspañaEntre los años 1998 y 2002 se llevó a cabo una actividad arqueológica en el antiguo edificio de la Casa de Correos y Telégrafos de Málaga, como parte de los trabajos de rehabilitación necesarios para su uso como sede del Rectorado de la Universidad. El estudio sistemático de los materiales correspondientes a los niveles más profundos de la secuencia, atribuidos al periodo fenicio arcaico, permiten su datación en momentos anteriores a c 625 a.C., lo que los convierte, al día de hoy, en el contexto de mayor antigüedad de Malaka. Junto a este dato de valor cronológico destaca la entidad arquitectónica de algunas de las estructuras localizadas, inmediatas a la primera línea de costa de la época. El conjunto resulta de gran interés para estudiar la dinámica del poblamiento fenicio de la bahía de Málaga a partir de la fundación del asentamiento de la Rebanadilla, ubicado en el vecino estuario del río Guadalhorce, datado en la segunda mitad del siglo IX a.C.Artículo Montero, S. y García Cardiel, J. (coords.): Santuarios oraculares, ritos y prácticas adivinatorias en la Hispania Antigua [Reseñas](Universidad Sevilla, 2020) Oria Segura, Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaArtículo Monumentalidad funeraria del Bronce en el sur de la península ibérica: La necrópolis de La Orden Seminario, Huelva(Universidad Sevilla, 2020) Linares Catela, José Antonio; Junta de Andalucía; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)La permanencia del megalitismo durante la Edad del Bronce en la península ibérica es uno de los elementos destacados en las investigaciones recientes, interpretándose la continuidad de las arquitecturas y de las prácticas funerarias pretéritas de diversas formas. La excavación microespacial, el análisis arquitectónico de las tumbas, el estudio antropológico y el establecimiento de la cronología de la actividad funeraria de las necrópolis de La Orden– Seminario ha posibilitado caracterizar la existencia de un monumentalismo funerario desarrollado durante la Edad del Bronce Antiguo, c 2300-1900 cal BC. Esta monumentalidad funeraria se sustentó en la reapropiación de las necrópolis calcolíticas para la implantación de tumbas individuales en las cámaras de las sepulturas colectivas. Estas tumbas (covachas, fosas, cámaras con suelos nivelados y “cistas” con cubriciones tumulares) se caracterizan por la perpetuación de esquemas conceptuales de la tradición megalítica, presentando elementos arquitectónicos, técnicas constructivas y materiales que propiciaron la perceptibilidad visual, la perdurabilidad y la recreación de una memoria en torno a los espacios mortuorios ancestrales. En su interior se enterraron individuos de diferente sexo y edad, acompañados de diversos ajuares muebles que representan las diferencias sociales introducidas en la esfera de la muerte por la nueva concepción de las sociedades desigualitarias.Artículo Victor S. Gonçalves y Ana Catarina Sousa. Casas Novas, numa curva do Sorraia (no 6º milénio a.n.e. e a seguir). Estudos y Memorias 11. [Reseñas](Universidad Sevilla, 2020) Oms Arias, F. XavierArtículo Consideraciones sobre la arquitectura doméstica urbana de Hispania en el siglo II d.C(Universidad Sevilla, 2020) Romero Vera, Diego; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaEn este trabajo ofrecemos una revisión sintética de las evidencias arqueológicas pertenecientes a domus del siglo II d.C. que han ofrecido una veintena de núcleos urbanos de Hispania. Partiendo de esta documentación, pretendemos establecer un primer acercamiento a los rasgos característicos de la arquitectura doméstica hispanorromana en esta época.Artículo Uma lucerna grega arcaica da necrópole do Olival do Senhor dos Mártires, Alcácer do Sal, Portugal(Universidad Sevilla, 2020) Gomes, Francisco B.; Fundação para a Ciência e a Tecnologia. Portugal; FundaEntre os materiais exumados por Vergílio Correia na necrópole do Olival do Senhor dos Mártires (Alcácer do Sal) durante a década de 1920 conta-se uma lucerna ainda inédita. Pelas suas características morfológicas e produtivas esta peça inscreve-se no âmbito do repertório lychnológico grego arcaico, podendo identificar-se como uma produção coríntia. O contexto desta peça, exumada na Sepultura 98 da necrópole, confirma esta adscrição crono-tipológica, permitindo atribuir-lhe uma datação do primeiro quartel do século V a.n.e.. Este exemplar pode assim enquadrar-se no contexto do comércio de produtos gregos tardo-arcaicos no actual território peninsular.Artículo Iglesia, cementerio y aldea en Álava durante el siglo XII. ¿Evidencias materiales de la implantación parroquial?(Universidad Sevilla, 2020) Alfaro Suescun, EgoitzEn el presente artículo se analizan los registros arqueológicos plenomedievales (siglos XI-XIII) de seis aldeas de Álava (Armentia y los despoblados de Zornoztegi, Zaballa, Aistra, Torrentejo y Dulantzi), poniendo el acento en las iglesias, sus estructuras asociadas y su relación con las unidades domésticas del entorno. El objetivo es doble. Por un lado, determinar si se produjeron transformaciones generalizadas y coincidentes en el tiempo. Por otro, y en el caso de identificarlas, establecer si tuvieron relación con la implantación de la red parroquial, proceso casi exclusivamente estudiado desde las fuentes escritas. Se confirmarán ambas cuestiones, subrayando la heterogeneidad del proceso. Así, en la discusión se definirán los diversos escenarios sobre los que se estableció la parroquia y se evaluarán los variados marcadores materiales empleados para su reconocimiento.Artículo Ad comburendum. El uso de la leña en el Castillo de Pambre. Palas de Rei, Lugo durante los siglos XV-XVII(Universidad Sevilla, 2020) Martín-Seijo, María; Vázquez Collazo, SantiagoSe presentan los resultados del análisis antracológico, así como los datos dendrológicos y tafonómicos de varias muestras de carbón. Estas fueron recuperadas durante la intervención arqueológica desarrollada en el Castillo de Pambre (Palas de Rei, Lugo) en el año 2014, en relación con las tareas de rehabilitación del conjunto de edificaciones del castillo. Los datos obtenidos nos permiten definir el uso como combustible de los recursos leñosos que realizaron los ocupantes del castillo durante los siglos XV-XVII. Se documenta un predominio de la madera de roble (Quercus sp. caducifolio), seguida del avellano (Corylus avellana) junto con una gran diversidad de taxones, especialmente de árboles frutales, mientras que los taxones de matorral son poco significativos en el conjunto. Esto a pesar de coincidir con un período frío, la Pequeña Edad del Hielo, y de la importante deforestación registrada tanto en los datos paleoambientales como en la documentación.