Araucaria - 2020 - Nº 44

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/105177

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 21
  • Acceso AbiertoArtículo
    El franquismo ante el proceso de Burgos
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Fernández Soldevilla, Gaizka; Briones Aparicio, José Francisco
    El 3 de diciembre de 1970 se inició el proceso de Burgos, en el que se juzgó a dieciséis miembros de ETA. Hubo seis condenados a muerte, aunque su pena sería conmutada. A menudo el sumarísimo 31/69 ha sido interpretado como un golpe de fuerza de la dictadura, que habría cometido un error estratégico y finalmente habría sido derrotada por la movilización masiva contra las ejecuciones. El proceso de Burgos fue un fenómeno complejo que necesita ser reexaminado. Gracias a las fuentes primarias, comprobamos las divergencias que hubo en el seno del franquismo, que en los años siguientes no harían sino crecer
  • Acceso AbiertoArtículo
    Hacia una hermenéutica de la paz. Algunas aproximaciones desde la tradición filosófica aristotélica, ciceroniana y erasmiana
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) García González, Dora Elvira
    En el presente texto se exploran las reflexiones críticas que han elaborado filósofos como son Aristóteles, Cicerón y Erasmo, sobre la paz. Con ellos se plantean algunas consideraciones desde los marcos de una filosofía de la paz y se busca comprender hermenéuticamente cada uno de los significados que, sobre dicha paz conciben, sea que la piensen explícitamente o haya que entresacarla interpretativamente de sus propuestas teóricas. Se aborda cada uno de los planteamientos sobre la paz trazada por estos filósofos, que la conciben como sostén de la comunidad y se apuntalan en los significados que aporta la tradición griega, latina o cristiana. Cada una de estas propuestas determina la importancia que la paz tiene para sus contextos y en sus comunidades
  • Acceso AbiertoArtículo
    La religión secreta de los alemanes: panteísmo y revolución en la Alemania decimonónica (1831-1848). Segunda parte
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Estal Sánchez, Héctor del
    En este trabajo utilizaremos la tipología schmittiana de pares conceptuales teológico-políticos como marco interpretativo para estudiar cómo el panteísmo fue considerado en la Alemania decimonónica (especialmente entre 1831 y 1848) como una doctrina revolucionaria en un sentido político. En esta segunda parte, analizaremos tanto los debates sobre la personalidad de Dios surgidos a raíz de la publicación de Das Leben Jesu de Strauß como la plasmación del proyecto político revolucionario vinculado al panteísmo en la izquierda hegeliana a través de una de sus figuras representativas: Heinrich Heine.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El pensamiento estratégico militar en España e Iberoamérica
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Calvo Albero, José Luis
    El destacado papel representado por España en la historia no se corresponde con la importancia de su pensamiento estratégico. España estaba ya en decadencia cuando los estudios estratégicos experimentaron una gran expansión a partir del siglo XVIII. La crisis interna que se prolongó hasta el siglo XX limitó el pensamiento estratégico español a la difusión e interpretación de ideas importadas del exterior. La América hispana siguió un camino similar. Sumida en un siglo XIX presidido por la inestabilidad tras la independencia, el pensamiento estratégico se centró allí también en la importación de ideas foráneas. En la segunda mitad del siglo XX se produjo un renacimiento del pensamiento estratégico tanto en España como en Hispanoamérica. La incorporación de instituciones civiles al estudio de los asuntos estratégicos y la progresiva integración de esta disciplina en el marco más amplio de los estudios de seguridad permiten vislumbrar un futuro más brillante.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El humanitarismo en tiempos de emergencias complejas
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Correa da Silva, Waldimeiry
    Este artículo analiza la evolución conceptual del humanitarismo en las Relaciones Internacionales (RRII) y la construcción de un régimen internacional humanitario hegemónico. A partir de la arquitectura de este régimen, inicialmente se presentará la gradual estatización del humanitarismo, con énfasis en cómo este proceso fue percibido dentro de la reflexión sobre la acción humanitaria post Guerra Fría y sus consecuencias en la discusión y en la práctica humanitaria en el mundo post 11S (2001). En la parte final del artículo se analiza la gobernanza humanitaria, las ideas, intereses e instituciones que permean el sistema humanitario en las RRII y concluye con la evaluación de los retos sobre la materia a partir del escrutinio de la Cumbre humanitaria mundial de 2016. La metodología utilizada es la de revisión interpretativa de literatura, denominada “critical interpretativa synthesis”, que nos permite explorar el tema en la actualidad y las consecuencias de la participación interesada del Estado como posible daño colateral al humanitarismo en tiempos de emergencias complejas
  • Acceso AbiertoArtículo
    Eurocentrismo, ciencias sociales y transmodernidad
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Sánchez Antonio, Juan Carlos
    El artículo analiza las relaciones que hay entre el eurocentrismo, los prejuicios epistémicos de superioridad racial y las ciencias sociales desde la perspectiva latinoamericana descolonial. Se analizarán algunos ejemplos tomados de la filosofía y las ciencias sociales al asumir epistémicamente que la historia hegeliana del pensamiento viene de Oriente y culmina en Occidente. Para esta perspectiva eurocéntrica la cultura Africana no existe y América es el futuro. Ignoran que las civilizaciones africanas y amerindias tienen el mismo valor cronológico y cultural que el Oriente. Estas ideas eurocéntricas y racistas de las ciencias sociales que constituyeron a los amerindios y africanos como lo otro de Europa serán cuestionadas a lo largo de este trabajo. Al final se propone superar estos mitos eurocéntricos desde la propuesta teórica de la transmodernidad como diálogo mundial de saberes
  • Acceso AbiertoArtículo
    Hiperglobalización y geoeconomía ¿el futuro que emerge?
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) González Martín, Andrés
    Una estrategia de seguridad y defensa comienza con un buen diagnóstico que permita identificar el principal desafío. El momento que nos toca vivir no facilita las cosas. Todo fluye, apuntaba Heráclito, pero ahora más rápido y fuera de los cauces habituales. La hiperglobalización puede transformar el contexto con un salto diferencial de escala nunca visto. La cuarta revolución industrial ha abierto nuevos dominios. La geografía del espacio exterior y cibernético, del espectro electromagnético, de las aguas profundas y de los intangibles no puede proyectarse en un mapa político donde las líneas y colores definen los ámbitos de soberanía y de influencia. En esta nueva era, quien pueda configurar y adaptarse al entorno operativo, estratégico, político, psicológico e intelectual obtendrá una gran ventaja en términos de poder. Ganar esta disputa supone imponer una cultura y un modo estratégico principal. Por ahora, China parece tener ventaja con una guerra geoeconómica sin restricciones
  • Acceso AbiertoArtículo
    Estrategia de la resistencia Contrainsurgencia posmoderna: la guerra de nuestro tiempo
    (2020) Bárcenas Medina, Luis Andres
    La guerra de nuestro tiempo ha tomado la forma de contrainsurgencia posmoderna. Esto es, el conflicto asimétrico por excelencia, irregular, de carácter civil, prolongado y en el que la resistencia se demuestra como el factor clave para no ser derrotados en un mundo dominado por las percepciones. El carácter posmoderno de este conflicto genera una contradicción in terminis, puesto que rompe el de por sí delicado continuum entre guerra y política definido por Clausewitz y que ha enmarcado históricamente las relaciones internacionales. La posmodernidad aplica a las guerras las dinámicas de los mercados, sustituye la victoria por el éxito y hace imposible que unos efectos militares tangibles se alineen con un universo político que consume percepciones noseológicas y sociológicas. El fracaso de las dos grandes guerras que este formato nos ha ofrecido en el siglo XXI, sin embargo, nos permite aventurar que los Gobiernos
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los intérpretes de Napoleón: guerra total y batalla decisiva
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Pardo de Santayana, José
    Tras las guerras napoleónicas aparecieron un conjunto de pensadores, los más destacados fueron Clausewitz y Jomini que permitieron que la estrategia naciera como ciencia. Napoleón asombró al mundo por su capacidad para, por medio de rápidas campañas ofensivas, imponerse a su enemigo en una batalla decisiva dirigida contra el grueso de las fuerzas opuestas. Acabado aquel periodo de continuas contiendas militares las condiciones para el ejercicio de la actividad militar cambiaron radicalmente. Frente a la capacidad destructora de las armas, la ofensiva perdió impulso y se imponían enormes esfuerzos organizativos para poner en pie unos ejércitos que habían crecido en volumen. Helmut von Moltke entendió la naturaleza de dicha transformación y fue capaz de vencer de nuevo por medio de unas batallas decisivas que parecían reafirmar los principios napoleónicos. Esta circunstancia impidió comprender la profundidad de la trasformación que el fenómeno bélico estaba conociendo y llevó al estancamiento y la carnicería de la Primera Guerra Mundial.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La vigencia de las armas nucleares en el siglo XXI
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Frías Sánchez, Carlos Javier
    El mundo está en proceso de cambio. El sistema internacional ha pasado de una estructura bipolar a otra unipolar, y evoluciona hoy hacia una multipolar. Sin embargo, la actual “multipolaridad es desequilibrada” y, por ello, inestable, con una superpotencia (Estados Unidos) luchando por mantener su ventaja relativa frente a sus rivales, otra cuya principal baza es su arsenal nuclear (Rusia) y una tercera que busca recuperar el papel de hegemón al que cree ser acreedor (China). Por otra parte, el actual régimen de no proliferación nuclear es “hijo” de la Guerra Fría y su diseño responde a la distribución de poder y tecnología existente en el momento de su creación. Conforme pasa el tiempo, y estas condiciones se apartan más de las que permitieron su creación, el régimen está peor adaptado a sus fines. En consecuencia, existen muchas posibilidades de una reactivación de la proliferación nuclear en el futuro
  • Acceso AbiertoArtículo
    Isocrates free from Plato’s shadow
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Ribas, Marie-Noëlle
    Isocrates is commonly remembered as a logographer or as a distinguished professor of oratory, but never as a philosopher, although he persists in styling himself as such. No doubt this is largely due to Plato’s criticism, which has significant influence on the way Isocrates is still considered. According to Plato, Isocrates who promotes a kind of philosophy with no regard to truth but only to opinion, does not deserve to be seen as an accomplished philosopher. Despite his claims, Isocrates would fail to set himself apart from other sophists, with whom he does not wish to be confused. In this article, I want to free Isocrates from Plato’s disparaging view by showing what kind of philosophy Isocrates claimed to teach
  • Acceso AbiertoArtículo
    Sofística e retórica no Górgias de Platão
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Lopes, Daniel R. N.
    O presente artigo tem como intuito elucidar a distinção entre sofística e retórica no diálogo Górgias de Platão, a partir da asserção enigmática de Sócrates de que “sofistas e rétores se diluem em uma mesma coisa e com relação às mesmas coisas devido à sua contiguidade” (465c4-5). Para tal fim, abordaremos, no primeiro momento, a genealogia dos termos gregos sophistikē e rhētorikē na literatura grega supérstite, buscando mostrar que as noções de “sofística” e “retórica”, tal como as entendemos de um modo geral hoje, são frutos da operação platônica-aristotélica de delimitação de um tipo de pensamento e prática pedagógica em oposição à “filosofia”. No segundo momento, passaremos à análise dos diálogos platônicos, mais especificamente o Górgias e o Protágoras, em que essas duas noções se encontram em processo de delineamento teórico. A ideia geral é a de que a retórica seria parte integrante da educação sofística representada em Platão paradigmaticamente pela figura de Protágoras, entendida como instrumento necessário para a atuação nos espaços de deliberação coletiva (Conselho e Assembleia), ao passo que, no caso de Górgias, a retórica, e mais especificamente a espécie judiciária, se apresenta como o fim mesmo de sua proposta pedagógica, e não como instrumento para uma formação moral e intelectual mais ampla – ou seja, o ensino da arte política, identificada com a própria virtude moral no diálogo Protágoras
  • Acceso AbiertoArtículo
    Fragmentos de un discurso sofístico: Antifonte, entre Protágoras y Gorgias
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Gallego, Julián
    El artículo analiza la producción sofística a partir del caso singular de Antifonte, en virtud del problema de su identidad. Se acepta que el orador y el sofista son la misma persona, lo cual altera la configuración del corpus que se les atribuye. Esto permite analizar conjuntamente las Tetralogías del orador y el Sobre la verdad del sofista. Siguiendo estos textos se aborda su pensamiento centrado en dos núcleos fundamentales: el lógos y el nómos, con los que la sofística elabora un pensamiento sobre la organización de la pólis. Las posiciones de Antifonte son cotejadas con las de Protágoras y Gorgias, para indicar sus puntos de vista en común.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El problema de la despolitización del “género” para la teoría feminista
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) García Granero, Marina
    El propósito de este artículo es desarrollar un análisis crítico del proceso de despolitización del “género”. Se propone desvelar un importante punto de inflexión en el uso de “género”, de categoría analítica a característica individual, y su creciente sustitución del “sexo”. Se argumenta que la comprensión del género como percepción o sentimiento de pertenencia entre múltiples identidades no representa un marco teórico comprometido políticamente y está despojado de sentido para la emancipación de las mujeres de la dominación masculina. A lo largo del artículo (1) se desarrolla una breve narrativa de la historia del concepto, (2) se examina la comprensión del género desde la óptica de la identidad, prestando atención a las acusaciones de voluntarismo dirigidas a Judith Butler y su respuesta a dichas críticas, (3) se analizan las ideas de “masculinidad” y “feminidad” y se expone lo que la superación del género conllevaría, y (4) se reflexiona sobre la constitución del sujeto político del feminismo desde una perspectiva post-identitaria
  • Acceso AbiertoArtículo
    La historia conceptual de Koselleck como método de aproximación a la idea de “populismo"
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Sánchez Berrocal, Alejandro
    En este artículo se pretende elaborar una aproximación conceptual al fenómeno del populismo en su variante española. Nuestra hipótesis es que una idea de límites tan borrosos, significados oscuros e incluso sentidos contradictorios como la de “populismo” puede adquirir una mayor claridad y distinción cuando se la analiza desde las categorías del teórico de la historia alemán: “espacio de experiencia”, “horizonte de expectativas”, “conceptos de acción y movimiento”, entre otras. Para ello, abordaremos un análisis de la cuestión desde diferentes planos: semántico, fenoménico y el propiamente conceptual, tomando como materia de investigación las diferentes interpretaciones sobre el populismo, sus contenidos prácticos y teóricos, así como las ideas contenidas en algunos de sus textos y documentos fundacionales
  • Acceso AbiertoArtículo
    Poetry and philosophy in the sophists
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Allan, William
    This paper examines the relationship between poetry and philosophy in the sophists, asking what role earlier traditions of poetry and song played in their work. The sophists’ influence on various genres of literature and philosophy is widely acknowledged, but, as this paper shows, the influence of earlier traditions of poetry and myth on their work was no less important. The paper demonstrates too how the sophists’ engagement with the poetic tradition, like that of the Presocratics, was geared primarily to serve their philosophical or didactic goals, even if the aesthetic benefits of poetic language and style were also appreciated and exploited. Moreover, the sophists recognized poetry’s important role in education, and their varied use of poetic language, style, and content in their own teaching was a continuation of this traditional aspect of poetry. In conclusion, the sophists’ work on rhetorical, political, and ethical issues engaged with, and was enriched by, the shared poetic culture of their time.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Estrategia y geografía: la geoestrategia
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Pontijas Calderón, José Luis
    El avance científico y tecnológico puede llevar a la falsa conclusión de que la geografía ya no es la limitación que siempre supuso. Pero a pesar de los avances tecnológicos, la realidad física impone obstinadamente su realidad, agregando otra capa de complejidad al análisis de la geopolítica convencional. A lo largo de este estudio veremos como la evolución de la interpretación de la geografía ha afectado a la concepción estratégica que las comunidades humanas han obtenido de ella. Para ello, comenzaremos en los clásicos, para analizar a continuación a las interpretaciones geoestratégicas terrestre, naval y aérea (a través de las figuras que configuran las principales referencias mundiales), dando alguna pincelada sobre el espacio exterior y el ciberespacio, finalizando con unas conclusiones.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Vigencia del pensamiento de Maquiavelo sobre la guerra
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Aznar Fernández-Montesinos, Federico
    Maquiavelo es un precursor, también en lo que se refiere a la guerra. De hecho, se cumplen precisamente ahora 500 años de su gran clásico, Dell ‘Arte della Guerra, que tanta influencia tuvo hasta el siglo XVII. Su postura estratégica se adelanta a Clausewitz al incidir sobre la naturaleza política de la guerra; y también a Max Weber al requerir para el Estado el monopolio de la violencia legítima. Su apuesta por la milicia en detrimento de los mercenarios fue prematura para su tiempo por más que sea concorde al modelo democrático.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Um comentário sobre o legado de Protágoras à filosofia ético-política de Aristóteles
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Lopes, Marisa
    As concepções de virtude de Protágoras e de Aristóteles são, sem dúvida, diferentes. O primeiro a concebe como o exercício de certas qualidades morais indispensáveis à conquista ou manutenção do que é útil para si e àqueles que se dedicam aos assuntos da cidade. O segundo a concebe como uma disposição de caráter firme e imutável, condição para a realização da Eudaimonia do indivíduo e da cidade. Contudo, parece-nos que Protágoras e Aristóteles convergem num ponto: a subsistência da cidade não depende da atuação de um governante detentor da ciência do bom governo que dirige sua atuação política, mas de governantes e governados bem educados e virtuosos, condição para o bom exercício político. Meu objetivo, aqui, é indicar a familiaridade que existe nas concepções políticas de Protágoras e de Aristóteles quanto à finalidade da educação dos cidadãos como garantia da justiça na cidade.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cultural diversity in the adoption of open education in the Mediterranean Basin: collectivist values and power distance in the universities of the Middle East
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Cachia, Romina; Aldaoud, Mohammed; Eldeib, Ayman M.; Hiari, Omar; Tweissi, Adiy; Villar-Onrubia, Daniel; Wimpenny, Katherine; Maya Jariego, Isidro; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social; Universidad de Sevilla. HUM059: Laboratorio de Redes Personales y Comunidades
    In this paper, we examine how open education is adopted in the Middle East region in the context of a European-funded project for capacity building in Higher Education. Basing our study on Hofstede’s model, we examine how culture, in particularly collectivism and power distance influence the adoption of open education. In addition, we look at the relationship between internationalisation of tertiary education and open education. Based on indepth interviews, focus group, and participatory action research with experts in the fields from Egypt, Jordan, Lebanon and Palestine, our findings suggest that beyond the technical aspect and the development of content, adoption of open education in the Middle East region is influenced by cultural aspects, which needs to be taken into consideration. As an emerging sub-culture, open education has the potential to transform and change some cultural barriers related to both power distance and collectivist cultures