Filologías Integradas

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11452

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 92
  • EmbargoTesis Doctoral
    La cuestión femenina en la prensa egipcia. Los escritos de las feministas Huda Shaarawi y Siza Nabarawi en la revista L'Egyptienne (1925-1940)
    (2024-09-30) Contreras Pérez, Fátima; Roldán Castro, Fátima; Lapiedra Gutiérrez, Eva; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas
    En la presente investigación se explora en detalle el origen, la evolución y el impacto de la revista feminista egipcia L’Egyptienne, evidenciando su singularidad al abordar y denunciar públicamente los desafíos sociales que sufrían las egipcias en los tiempos de su fundadora. Desde su fundación en 1925 hasta su cierre en 1940, su promotora, Huda Sha’arāwī, y su editora jefa, Sīza Nabarāwi, se esforzaron en abordar las aspiraciones y los desafíos que afrontó el discurso feminista en el seno de la Unión Feminista Egipcia. Estas pioneras del movimiento feminista en Egipto resaltaron la importancia de preservar y celebrar el legado de las mujeres que desafiaron las normas de su tiempo para impulsar un cambio transformador. Huda Sha’arāwī fue un pilar del espíritu nacionalista que propulsó el movimiento feminista y de modernización, contribuyendo al avance de Egipto. Su nombre figura en las principales obras que narran la historia contemporánea de Egipto, donde se destaca su incansable labor por debatir sobre el papel de la mujer y su importancia en la transición hacia la modernidad política. Ejerció una influencia determinante tanto en el avance del feminismo en Egipto como en la posición de las mujeres. Se preocupó por compartir sus ideales con las jóvenes que formarían la nueva generación, entre las que destaca su fiel compañera Sīza Nabarāwi. Ambas se distinguen por su firme compromiso y su inquebrantable voluntad de vincular la causa femenina con la lucha por la liberación nacional. A través del análisis exhaustivo de los 164 números de los que consta la revista, se detalla minuciosamente el discurso de la UFE (Unión Feminista Egipcia) a través de su principal órgano de comunicación. Los temas políticos, sociales y feministas seleccionados destacan por su carácter innovador y su relevancia durante la primera mitad del siglo XX no solo en el contexto árabe, sino también a nivel global. A lo largo de esta investigación se dará respuesta a los interrogantes que ayudarán a identificar el discurso feminista de L’Egyptienne y sus herramientas para promoverlo, así como la visión del modelo de mujer defendido por Huda Sha’arāwī y Sīza Nabarāwi a partir de sus publicaciones. Se resaltarán las voces valientes de estas activistas en su labor por promover un discurso clave en el desarrollo de las ideas feministas tanto en L'Egyptienne como en al-Miṣriyya. Para ello, primeramente se situará el surgimiento de esta revista en su contexto histórico y sociopolítico, para lo que se examinarán las condiciones que propiciaron su creación y la importancia de este momento en la historia de Egipto. Seguidamente, se llevará a cabo un análisis detallado de los temas y debates abordados en sus páginas, destacando las voces y perspectivas que emergieron como precursoras del feminismo en el país. Finalmente, se explorará el legado de esta revista y su influencia en la continua lucha por la igualdad de género en Egipto.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Traduzione e musica: stato dell'arte e prospettive della singable translation in italiano e spagnolo
    (2024-07-16) Simmarano, Carmela; Trapassi, Leonarda; Greco, Simone; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas
    Il presente progetto di ricerca prende in esame il processo di traduzione applicato ai testi musicali, focalizzandosi principalmente sulla traduzione cantata (singable translation), una trasposizione interlinguistica vincolata ai criteri di ritmo, cantabilità, naturalezza, senso e rima. I testi in musica, in questo senso, costituiscono un prodotto intersemiotico molto complesso, che genera quesiti e problematiche importanti nel processo di traduzione, risultando un campo di ricerca tanto interessante quanto innovativo e ancora poco esplorato. Il primo obiettivo del lavoro consiste precisamente nell’analisi del quadro teorico-metodologico attuale, accompagnato da un approfondimento sulla teoria della composizione musicale relativa alla musica pop. Si ritiene necessario, infatti, valutare le implicazioni che il processo compositivo e le caratteristiche specifiche del genere potrebbero avere sulla traduzione, al fine di generare nuove e interessanti riflessioni sulla materia. La ricerca si concentra, in seguito, sulle radici storiche del processo traduttivo applicato alla materia musicale, ricostruite attraverso un’ampia e dettagliata documentazione. Il secondo obiettivo è, effettivamente, portare alla luce il ruolo che la trasposizione linguistica ricopre nel corso dei secoli, evidenziando, in particolare, la natura e le caratteristiche del dialogo, che da sempre si svolge, sia in maniera esplicita che implicita, tra la materia musicale e la traduzione. Non manca, in questo senso, un approfondimento sul legame esistente tra la tradizione musicale italiana e il panorama spagnolo, con un’analisi delle tendenze contrastanti che presentano i due Paesi nell’esportazione e importazione di musica pop. Da qui si entra nel cuore dello studio, con l’analisi critica di un corpus di traduzioni cantabili nella combinazione linguistica italiano-spagnolo. Si prendono in considerazione brani musicali appartenenti al genere pop e pubblicati in traduzione durante un arco temporale di circa sessant’anni (dal 1960 al 2023). Il terzo obiettivo è, infatti, quello di ricercare modelli traduttivi comuni nella traduzione cantata italiano-spagnolo, per delineare un insieme di strategie traduttive efficaci in questa specifica combinazione linguistica. Le implicazioni di questa parte della ricerca sono principalmente pratiche: portare alla luce le problematiche specifiche della combinazione italiano-spagnolo e individuare, al tempo stesso, un insieme di tecniche utili alla loro risoluzione. L’ampio spettro temporale abbracciato dal corpus permette, inoltre, di delineare un percorso temporale di tendenze traduttive nelle singable translation prese in analisi, fornendo un quadro chiaro dell’evoluzione del processo di traduzione secondo le necessità linguistiche e commerciali dei diversi decenni. I risultati ottenuti portano alla luce riflessioni e prospettive pratiche interessanti in relazione alle singable translation italiano-spagnolo di brani pop, che costituiscono un concreto punto di partenza per diversi approfondimenti futuri.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Edición, traducción y estudio del Kitab mizan al-tabib, de Ibn al-Baytar o la Risala al-shihabiya fi al-sina`a al-tibbiya, de Gamal al-Din Muhammad ibn Ibrahim al-Mardini
    (2024-06-26) Gómez Orts, María del Carmen; Cabo González, Ana María; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas
    Esta Tesis Doctoral comprende la primera edición crítica, traducción al español y estudio de la obra, hasta ahora inédita, Kitab Mizan al-Tabib, atribuida al farmacólogo andalusí Ibn Al-Baytar (m. 1248) y alojada en el manuscrito de la Upsala Universitetsbibliotek O Vet. 58 (Suecia), considerado único manuscrito conservado de la obra.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Culturemi e parlato scritto: questioni teoriche e metologico-pratiche nella traduzione letteraria spagnolo-italiano. Proposta di traduzione e commento della trilogia di Julio Muñoz Gijón El asesino
    (2024-05-03) Accardi, Riccardo; Cuevas Gómez, Miguel Ángel; Trapassi, Leonarda; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas
    Este trabajo de tesis, en el ámbito de la práctica y metodología de la traducción del español al italiano, parte del intento de descubrir, por un lado, en qué medida las connotaciones culturales influyen en el paso de un texto de un código a otro y, por otro lado, en qué medida los problemas derivados de las barreras entre dos sistemas lingüísticos y culturales, aunque afines, como el español e italiano, pueden ser superados mediante estrategias y procedimientos de traducción. En la base de este propósito está la conciencia de la existencia de diferentes grados de traducibilidad cultural y del hecho de que no siempre es posible transferir completamente al contexto meta los elementos culturales de los textos fuente, también definidos como realia o culturemas (Nida: 1975, Oksaar: 1988, Molina Martínez: 2001, Luque Nadal: 2009, Hurtado Albir: 2014). La investigación ha llevado a la elección de textos de la llamada literatura de entretenimiento, particularmente representativos de aspectos culturales locales (del área andaluza y sevillana). En el trabajo se analizan tres de los volúmenes de Julio Muñoz Gijón, caracterizados por la narración irónica y grotesca de las hazañas de un asesino típicamente sevillano, ambientadas en diversas zonas de la ciudad. Los textos y los diálogos en ellos contenidos se connotan además por una marcada tendencia hacia el lenguaje oral y coloquial. La hipótesis de trabajo sobre la in/traducibilidad de elementos culturales arraigados en un territorio local, se basa en los primeros tres libros de la serie de novelas sevillanas del autor, es decir, El asesino de la regañá (2012), El Crimen del palodú (2013) y El prisionero de Sevilla Este (2014). La tesis se desarrolla a partir de la traducción al italiano de los tres libros, que constituye la parte aplicada de la tesis. En la sección dedicada a la exposición razonada de las estrategias adoptadas, se intenta comprobar la aplicabilidad efectiva de las categorizaciones analíticas elaboradas en el ámbito teórico para la traducción de elementos culturales. Además, de esta forma, se reflexiona también sobre la traducibilidad de los elementos relacionados con el territorio y la cultura local. Independientemente del carácter de literatura de evasión de los textos seleccionados, se intenta demostrar que un enfoque adecuado para resolver los problemas de traducción de culturemas locales puede ser funcional y productivo también en la traducción de textos de otras tipologías, como guías turísticas y museísticas o en la traducción de textos teatrales, comedias o textos audiovisuales, y finalmente para la elaboración de un glosario de términos regionalmente connotados.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Detrás de la herida: la violencia contra las mujeres en la narrativa breve de Dacia Maraini
    (2024-03-08) Gonázalez Rodríguez, Begoña; González de Sande, Estela; González de Sande, María Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas
    Esta tesis nace con el objetivo de estudiar de manera profundizada la violencia contra las mujeres en la narrativa breve de la escritora italiana Dacia Maraini, célebre, fundamentalmente, por las numerosas problemáticas sociales que aborda en su producción literaria, en especial, la lucha feminista. Por lo que respecta a la organización del trabajo, este se presenta dividido en cinco diferentes capítulos, que partirán de los aspectos más generales, para contextualizar a la autora y su obra, para concluir con otros capítulos más específicos sobre las principales temáticas objeto de nuestro estudio. De este modo, en el primer capítulo de la tesis, se expone el marco teórico relacionado con el estudio de la violencia, analizado, concretamente, desde la disciplina de la sociología, la psicología y la literatura. Seguidamente, nos centramos en los estudios críticos sobre la autora y su producción, con el fin de conocer los intereses y las aportaciones de la investigación filológica al respecto. En este capítulo, veremos cómo la escritora empieza a interesar a la crítica a partir de los años 90, sobre todo, gracias a la inclusión de los estudios de género en el ámbito universitario. A continuación, con el segundo capítulo, se pretende ofrecer una panorámica del contexto político, social y cultural en el que la autora desarrolla su trayectoria vital y literaria. Maraini, escritora profundamente comprometida con su entorno, no puede entenderse aislada de este; por lo tanto, antes de entrar en profundidad en el análisis de sus obras, es preciso detenerse en lo que sucede en su país, pero también en el mundo, conforme van pasando los años y ella va avanzando como escritora. La autora objeto de nuestro estudio no es una voz aislada; por eso, en este capítulo, nos ocuparemos también de las escritoras anteriores a Maraini, especialmente, para tratar de establecer semejanzas por lo que respecta al planteamiento de la violencia de género. Igualmente, expondremos el trabajo de algunas escritoras contemporáneas a Maraini que, al igual que ella, manifiestan su compromiso social y feminista. El capítulo tres ahondará en las cuestiones que tienen que ver con la trayectoria personal y profesional de Dacia Maraini. Sus experiencias vitales siempre han estado estrechamente ligadas a la escritura; de ahí que su infancia y su adolescencia, junto con su familia y numerosas cuestiones pertenecientes a su esfera privada, aparezcan con frecuencia en sus escritos. Por ello, el objetivo de este capítulo es conocer los aspectos de la vida de la autora que hayan podido influenciar en su trayectoria profesional. Asimismo, se analizarán, entre otras cuestiones, sus primeras incursiones en la escritura, su papel en los movimientos feministas de la Italia de los años 60 y 70, sus vínculos con los intelectuales del momento, la participación en la dramaturgia o los galardones y reconocimientos que recibió los últimos años. Con el cuarto capítulo, nos adentraremos en la cuestión de la escritura en el sentido estricto de la palabra. En primer lugar, se dará a conocer la visión que la autora tiene hacia esta actividad que tanto le apasiona. Seguidamente, se exploran los tres géneros que ha trabajado la autora durante su carrera, es decir la narrativa, el teatro y la poesía. En este apartado, se observará que, a pesar de su veneración por la lírica, Maraini se inclina más por el teatro y la narrativa a la hora de realizar el ejercicio de la escritura; dedicando su labor únicamente a la narrativa en los últimos diez años, aproximadamente. La tesis concluye con el estudio de la violencia contra las mujeres en dos de sus obras, probablemente, menos estudiadas, concretamente, L’amore rubato y Buio. La investigación filológica, hasta el momento, ha estudiado superficialmente las obras citadas; por ese motivo, en este trabajo de investigación, se profundizará en las lagunas que hayan podido quedar en los escasos estudios que existen al respecto. Las dos narraciones se componen de relatos dedicados, exclusivamente, a la denuncia de la violencia contra las mujeres y los niños. A través de los relatos y de sus personajes, la autora sacará a relucir diversos tipos de violencia: física, psicológica, sexual y simbólica. A raíz de este estudio, podemos afirmar que Maraini quiere hacer a sus lectores participes de su lucha, mostrándose, durante toda su trayectoria vital y literaria, una escritora comprometida, especialmente, con la causa de las mujeres. En la actualidad, la problemática que, mayormente, persigue, en sus escritos, es la violencia ejercida contra estas, que, lamentablemente, sigue presente en nuestros días. En ocasiones, es muy evidente y deja huellas perceptibles; sin embargo, en otras ocasiones, como reflejará la autora en sus obras, esa violencia se presenta de forma indirecta, tan normalizada que apenas se percibe; tal y como pretendemos poner de manifiesto en nuestro estudio, analizando los diferentes modos en los que Maraini denuncia esta lacra social en sus relatos.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Emilio Lussu e il mondo spagnolo
    (2024-03-06) Mannu, Daniele; Capecchi, Giovani; Molina Castillo, Luis Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas
    La investigación llevada a cabo se ha centrado en el análisis, tanto desde el punto de vista literario como político, del autor sardo Emilio Lussu, estudiando al mismo tiempo la recepción real que su figura y sus obras literarias han tenido en el mundo hispanohablante. Este último aspecto, es decir la relación que se crea entre Emilio Lussu y el mundo español, se conecta con el primer objetivo perseguido con este trabajo y pretende comprender, en su conjunto, hasta qué punto es realmente conocido Emilio Lussu en el mundo hispanohablante, cuál fue la recepción real de sus libros en España y Sudamérica – principalmente, como podrá comprobarse, entre España y Argentina – y, respecto a estos textos, cuáles son las características lingüísticas más relevantes. Al primer objetivo citado se añade un segundo, que se refiere a la investigación y análisis de los varios modelos y pautas generales que caracterizan la prosa de las obras de Lussu. El desarrollo de este tema, aunque ajeno al ámbito hispanohablante, procede del propósito de ofrecer una contribución más encaminada a demostrar el valor y la fuerza literaria de los textos compuestos por un autor que siempre ha sido considerado y estudiado más como político que como hombre de letras. La tesis contiene tres partes principales, correspondientes a los capítulos II, III y IV. El capítulo II, titulado “Emilio Lussu tra impegno politico e attività letteraria”, incluye una parte biográfica orientada a encuadrar los principales aspectos de la vida, el pensamiento político y la obra de Lussu. Esta parte de carácter biográfico en cierto modo constituye una introducción para las cuestiones expuestas en el capítulo siguiente, titulado “Emilio Lussu tra Spagna e Sud America”, considerado el capítulo central del trabajo. En él, además de una visión general relativa a un gran número de artículos de periódicos hispánicos en los que se cita a Lussu en relación a acontecimientos personales de los años veinte y treinta del siglo pasado y a acontecimientos políticos de la Italia posterior a la Segunda Guerra Mundial, se ofrece un panorama completo, ampliado con informaciones procedentes de los archivos de la policía fascista, sobre las actividades de propaganda antifascista de Lussu, sobre todo relacionadas con España, y con su participación en la Guerra Civil española. El mismo tercer capítulo también llama la atención del lector sobre los tres puntos siguientes: a) las obras de Lussu traducidas al español ya conocidas por los estudiosos, como las dos traducciones de Un anno sull’altipiano (la argentina de noviembre de 1937, Un año de guerra, y la española de 2010, Un año en el altiplano) y la traducción de 1972 de Teoria dell’Insurrezione (Teoría de los procesos insurreccionales contemporáneos); b) los textos inéditos antes de la investigación realizada, como la publicación por entregas de Un año de guerra, anterior al mes de noviembre de 1937, en las páginas del diario argentino “La Vanguardia” y la serie de textos, titulada Lipari, el infierno fascista, publicada en las páginas del diario argentino “Crítica” en abril de 1930; y c) las suposiciones sobre la posible existencia de otras traducciones españolas de obras de Lussu. Por último, a través de un examen en profundidad de las cartas que Lussu intercambió con Gaetano Salvemini y Carlo Rosselli, se presentan también interesantes datos sobre los proyectos literarios del escritor sardo, relacionados con el periodo de su exilio, y la edición argentina de Un anno sull'altipiano. El capítulo IV, tercero de las tres partes principales del trabajo, constituye, como se deduce del título elegido, “Analisi comparativa delle opere”, un estudio lingüístico de los escritos en español (se presta especial atención a la estructura de Lipari, el infierno fascista y a la publicación en “La Vanguardia” de Un año de guerra) y una comparación entre éstos y los textos originales en italiano.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Il futur-femminismo di Rosa Rosà ed Enif Robert
    (2024-03-08) De Liso, Laura; Arriaga Flórez, Mercedes; Martín Clavijo, Milagro; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas
    Rosa Rosá y Enif Robert son las dos autoras en las que se basa el discurso histórico literario de esta tesis. Partiendo de la observación de la escasa importancia que todavía hoy se atribuye a las autoras en la historia de los movimientos literarios y de las corrientes de pensamiento, intenté leer el futurismo, sin duda el menos feminista entre los movimientos de siglo XX, desde el punto de vista de las futur-feministas, es decir, de aquellas autoras que, injertándose en un entorno intelectual no precisamente inclinado hacia las mujeres, han reivindicado su papel paritario en la construcción de la historia y de la historia de la cultura. En el primer capítulo, Las mujeres en la Italia de principios del siglo XX, reconstruí el entorno histórico, político y cultural en el que la producción literaria femenina disputaba laboriosamente el terreno a la escritura masculina. Las autoras han luchado por encontrar espacio editorial y sus obras rara vez se han publicado en volúmenes, sin la mediación de columnas de periódicos y páginas de revistas. Por esta razón dediqué una amplia sección transversal del primer capítulo a un excursus bastante detallado sobre las principales revistas femeninas y sus colaboradoras más asiduas y fructíferas. En el segundo capítulo, Futurismo y mujeres, me centré en primer lugar en los tiempos y modos de difusión del Futurismo, destacando sus peculiaridades y discutiendo el estereotipo según el cual la primera vanguardia italiana daba poco espacio a las mujeres. El segundo capítulo termina con un análisis del manual bélico-erótico Cómo se seduce a las mujeres escrito por Filippo Tommaso Marinetti para acompañar y animar a los soldados italianos durante la Primera Guerra Mundial. Este manual de seducción provocó una acalorada polémica capaz de desbordar las columnas de «L’Italia futurista» para involucrar a la sociedad civil. Los capítulos tercero y cuarto están dedicados a un estudio monográfico sobre dos futuristas injustamente olvidadas, cuya producción no se limita a la vanguardia futurista, Rosa Rosá y Enif Robert. Sus nombres dejan ignorados por gran parte de los estudios más o menos recientes, sus obras son casi inalcanzables y por tanto condenadas a un olvido del que esta tesis, destacando sus características y valor, intenta liberarlas.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    La narrativa femenina colombiana en el siglo XX: la violencia en Colombia a través de las narradoras Albalucía Ángel y Laura Restrepo
    (2023-12-12) Cano Guarín, Laura; Arriaga Flórez, Mercedes; Muñoz Benavent, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas
    La presente tesis doctoral tiene como finalidad dar a conocer el papel jugado por algunas escritoras de una parte de la historia literaria femenina colombiana entre los siglos XIX y XX. Específicamente, analiza las obras Misiá señora de Albalucía Ángel y Los divinos de Laura Restrepo, autoras que se han convertido en un referente para las mujeres escritoras contemporáneas y para el público femenino en general. En consonancia, se llevó a cabo un estudio desde una perspectiva cultural y de género dentro del marco de la propuesta metodológica denominada la ginocrítica, el cual permitió dilucidar la versión femenina de los hechos de carácter histórico y privado atravesados por la violencia en todos sus niveles. El corpus analizado se vale de recursos como las voces polifónicas y la equiparación de experiencias personales con sucesos de orden nacional para dotar de validez y verosimilitud las vivencias femeninas. Los resultados evidencian cómo a través de sus narrativas las autoras en mención construyen una versión alternativa de la violencia en todos los niveles y coinciden en el principio de que las experiencias femeninas son tan trascendentales como los sucesos históricos. Finalmente, se concluye que a pesar de los avances legislativos y de los esfuerzos por tipificar y castigar las violencias de las que han sido víctimas las mujeres de manera sistemática, todavía en nuestra época hacen parte del día a día de las realidades femeninas en todos ámbitos y permea a sujetos sin distinción de procedencia.
  • EmbargoTesis Doctoral
    «Yo también tengo amor propio, dignidad y orgullo!» Feminismo y mujer en la narrativa y el teatro de Blanca de los Ríos (1885-1928)
    (2023-12-12) Toledo Escobar, María; Moreno Lago, Eva María; Rosal Nadales, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas
    Esta tesis doctoral se enfoca en el análisis de la obra de Blanca de los Ríos (1859-1956), una escritora andaluza que desarrolló el grueso su etapa literaria a principios del siglo XX, destacando su contribución al feminismo y la literatura de género. Se realiza un estudio de sus escritos para explorar temas clave en la obra de Blanca de los Ríos, incluyendo la representación de personajes femeninos y masculinos, el tratamiento de la violencia de género, las injusticias sociales, la fantasía y el terror, la guerra y la religión. Se aportan además datos novedosos en cuanto a la faceta teatral de la escritora, prácticamente desconocida. Se realiza un análisis de la importancia de este género teatral en su vida y en su obra y se estudia detalladamente la única pieza dramática que fue llevada a escena. El trabajo de investigación se centra en la producción narrativa y teatral de la autora, destacando su relevancia histórica y literaria. Esta tesis examina minuciosamente la evolución de la escritura en prosa de Blanca de los Ríos resaltando su estilo y sus aportaciones al mundo de la literatura. Además, se analizan las redes literarias de mujeres en las que Blanca de los Ríos participó, destacando su relación con figuras como Emilia Pardo Bazán, Sofía Casanova y otras escritoras españolas e hispanoamericanas. Se aportan y se reúnen datos que ayudan a reconstruir la faceta feminista de Blanca de los Ríos, tanto en su obra literaria como en las aportaciones que realizó como figura pública (periodista y conferenciante). La tesis también se sumerge en el contexto histórico y social de la época centrándose en la situación particular de las mujeres intelectuales y destacando el discurso feminista finisecular y su influencia en la obra de Blanca de los Ríos. La investigación demuestra la importancia de comprender el papel de las mujeres escritoras en una sociedad que limitaba su participación en la esfera pública y ofrece una nueva perspectiva sobre la vida y obra de Blanca de los Ríos. En conjunto, esta tesis representa una contribución significativa a los campos de los estudios literarios y de género, arrojando nueva luz sobre la obra de una escritora a menudo pasada por alto y su impacto en el feminismo y la literatura del siglo XX.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Militancias feministas en el teatro: de las genealogías del teatro de mujeres a las prácticas teatrales del feminismo popular en la región del Noroeste Argentino (2015-2020)
    (2023-10-25) Rosenzvaig, Marina; Pacheco Costa, Verónica; Rosal Nadales, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas
    La presente tesis estudia militancias teatrales de mujeres y feminismos de territorios del continente europeo y americano en general y de la República Argentina y la región del Noroeste Argentino en particular, en contextos de agendas de género específicos con el objetivo de construir genealogías históricas del teatro de mujeres y feminismos. Particularmente se documenta y analiza el teatro de la región del Noroeste Argentino entre las agendas de género del movimiento Ni Una Menos y las luchas por el aborto legal, seguro y gratuito desde el año 2015 al 2020. Las militancias se sucedieron aquí en tres dimensiones de acción simultaneas: 1. performances y teatralidades de las manifestaciones, 2. gestiones institucionales en teatro (públicas e independientes), y 3. representaciones de obras teatrales. En el período de los años 2015 al 2020 emergieron militancias feministas del teatro en la región del Noroeste Argentino que desarrollaron una singular potencia e impacto político en la proposición multidimensional de participación, organización y acción colectiva en diversos espacios y prácticas simultáneas desde una perspectiva situada. Las militancias feministas del teatro en esta etapa al vincularse y retroalimentarse entre sí, se multiplicaron, compartieron protagonistas y fomentaron la articulación entre macropolítica y micropolíticas, Estado y organizaciones independientes, protestas y resistencias a pequeña y gran escala, experiencias globales y locales, junto a la recuperación de genealogías de militancias de mujeres y feminismos teatrales, antecedentes fundamentales que allanaron los caminos emancipatorios en otros períodos y que colaboran a construir memorias históricas propias abonando al presente y al futuro militante.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Imagen y representación de la mujer en la narrativa de Concha Espina: opresión, angustia y transgresión
    (2023-07-20) Fu, Shuhua; González de Sande, Estela; González de Sande, María Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas
    La escritora cántabra Concha Espina (1869-1955) fue una destacada figura literaria en España a principios del siglo XX, incursionando en diversos géneros como poesía, novela y teatro. Aunque sus obras narrativas, enmarcadas en el realismo tradicional, fueron ampliamente reconocidas y aclamadas, su legado ha sido silenciado después de su muerte. Sin embargo, en las últimas décadas, su figura ha ido cobrando relevancia en los estudios feministas. Nuestro estudio se basa en las tesis doctorales previas de Elizabeth Rojas-Auda (1998) y María Elvira Hernández (2007), tituladas Concha Espina y su obra comprometida (1888-1936) y Concha Espina. Una perspectiva feminista, respectivamente. Estas tesis proponen una relectura de la obra de Concha Espina, considerando su contribución literaria y social al feminismo reformador y a la literatura social de principios del siglo XX. El objetivo de nuestra investigación es analizar las representaciones femeninas presentes en la primera etapa narrativa de Concha Espina, anterior a la Guerra Civil Española, a través del estudio de cuatro de sus novelas: Despertar para morir (1910), La rosa de los vientos (1915), La virgen prudente (1919) y La esfinge maragata (1924). Asimismo, se propone una lectura feminista de las últimas tres novelas debido a su marcada conciencia de género. En este estudio, se aplica principalmente el análisis socio-cultural, basándonos en las teorías de Bourdieu (2012) y Lipovetsky (1999), además de utilizar una perspectiva feminista para comprender tanto a las mujeres como a la propia escritora. La estructura de este estudio se compone de cuatro capítulos, junto con una introducción, una conclusión y una bibliografía. El primer capítulo contextualiza el papel de las mujeres y las escritoras en el siglo XX temprano, mientras que el segundo se enfoca en la presentación de la escritora y su recepción crítica. El tercer capítulo analiza las representaciones del malestar en la narrativa de Concha Espina, y el último capítulo ofrece un análisis detallado de cada una de las novelas La rosa de los vientos, La virgen prudente y La esfinge maragata, revelando las represiones, angustias y transgresiones experimentadas por las mujeres en estas narrativas. A través de un análisis exhaustivo de la obra temprana de Concha Espina, se evidencia su conciencia de género al retratar a mujeres de diferentes clases sociales, plasmando sus angustias e injusticias. La actitud conservadora y paradójica de las mujeres intelectuales y modernas también refleja la ambivalencia de la escritora frente al feminismo, mostrando su deseo de mejorar el destino y las expectativas de las mujeres, pero sin poder escapar del juicio patriarcal y los roles tradicionales impuestos a la mujer.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Danza y baile en el mundo árabe e islámico clásico: perspectivas estéticas en la literatura y en otras expresiones artísticas
    (2023-07-06) Contreras Rey, Alejandra; Roldán Castro, Fátima; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas
    El propósito de esta tesis doctoral es la elaboración de un estudio monográfico sobre las danzas y bailes practicados en el mundo árabe e islámico durante la época clásica (ss. VII - XV) a partir del análisis textual de una selección de fuentes árabes clásicas, así como del estudio iconográfico de colecciones públicas y privadas (museos y colecciones particulares) seleccionadas. Este trabajo de investigación es un acercamiento a la materia en sus distintas facetas y se realiza desde diversas perspectivas, ya que hasta el momento las investigaciones llevadas a cabo en esta disciplina y en este marco geográfico y temporal, han abordado cuestiones concretas y parciales. En esta tesis doctoral se lleva a cabo un recorrido por las fuentes y estudios que se han ocupado del tema en cuestión, teniendo como punto de partida los aspectos más significativos sobre este, tales como terminología, relación de la danza y el baile con la religión, su origen y expansión, su concepción como arte, estilos, figuras representativas (incluyendo cualidades más relevantes, indumentaria y accesorios e instrumentos), espacios y ambientes. Además de ello, este estudio persigue analizar la imagen que se proyecta de esta disciplina en la literatura y en el arte a través de la representación iconográfica. A este trabajo de investigación se añade un glosario terminológico y un catálogo iconográfico.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Escritura de las mujeres en la narrativa de Ángeles Caso
    (2023-05-29) Xia, Xiyao; Morató Agrafojo, Yolanda; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Lengua Inglesa)
    La presente tesis se centra en tres obras narrativas de la escritora e historiadora española Ángeles Caso (1959- ), que abarcan casi todo el transcurso de su producción literaria: El peso de las sombras (1994), Un largo silencio (2000), y Contra el viento (2009). Entre las razones que nos llevan a centrar nuestra investigación en estas obras se encuentra el hecho de que los personajes principales de sus obras literarias son casi unánimemente mujeres, lo que permite estudiar una multiplicidad de experiencias femeninas. Se examinan, con una perspectiva de género y plural, bajo un enfoque centrado en el trauma, el amor, la maternidad y la identidad de las protagonistas. El objetivo es investigar cómo se plasman las ideas feministas de la autora sobre las nuevas identidades en sus personajes femeninos. Las cuestiones fundamentales que atañen a sus ideas feministas y sus influencias se han puesto en contraste con las propias opiniones de la escritora mediante una entrevista realizada ex profeso. La investigación se divide en tres partes: la primera, que comprende los dos capítulos iniciales, presenta una introducción general de los objetivos y los principales estudios en torno a la obra de Caso, al tiempo que se realiza un recorrido por las teorías críticas feministas en España en el periodo en que se desarrollan las tramas de las obras de la autora. La segunda parte contextualiza y examina la escritura de los traumas femeninos en las obras narrativas de Caso; y la tercera está dedicada a investigar los ejes sobre los que se articulan los temas femeninos en sus obras narrativas, concretamente, las cuestiones de la maternidad y la sororidad. En los capítulos finales se incluyen las conclusiones, la bibliografía, la entrevista realizada a la autora, así como una clasificación del catálogo de personajes, estos dos últimos, en los anexos.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Giuseppe Betussi nella querelle des femmes
    (2023-05-03) Giardina, Manuel; Arriaga Flórez, Mercedes; Cerrato, Daniele; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas
    La tesis doctoral está dedicada a Giuseppe Betussi y a su producción literaria relacionada con el debate sobre las querelle des femmes. Se trata de un autor que vivió entre la primera y la segunda mitad del siglo XVI, conocido sobre todo como escritor de diálogos amorosos y como vulgarizador de algunas obras latinas de Boccaccio. Giuseppe Betussi es un autor que a lo largo de toda su carrera mostró una fuerte conexión con el sexo femenino. A diferencia de otros escritores italianos del siglo XVI, en los que se puede encontrar una filoginia ocasional y a veces ambigua, en el caso de Betussi este componente es una constante. En la investigación han sidos analizadas cinco obras del autor que se remontan a los temas de la querelle des femmes: tres diálogos dedicados al amor y a la belleza y en los que las mujeres están presentes como personajes interlocutores, el Dialogo Amoroso (1543), Il Raverta (1544) y La Leonora (1557); la vernacularización de De Mulieribus claris (1545), que incluye un añadido de cincuenta biografías de mujeres recientes y contemporáneas del autor; y, por último, una obra más netamente encomiástica, Le Imagini del Tempio della Signora Donna Giovanna Aragona (1556). Los resultados de esta investigación han demostrado que gran parte de la producción literaria de Giuseppe Betussi tiene muchos puntos de tangencia con los temas de la querelle des femmes. El tema de la cultura y de la educación femeninas aparece como un elemento presente en todas las obras analizadas. La experiencia literaria de Giuseppe Betussi, a través de su compromiso en favor del sexo femenino, constituye un paso más hacia una dirección que permitió a algunas mujeres tener un espacio y una voz en el panorama literario de la época. A través de este estudio, fue posible revalorizar al autor desde una perspectiva diferente a la de los estudios tradicionales. La idea fundamental del trabajo es que las ideas relativas a la igualdad de género no se encuentran exclusivamente en la literatura femenina de la época, sino que también están contenidas en muchos escritores que dedicaron obras al tema. De hecho, en los últimos cincuenta años, a través del gran número de estudios realizados, se ha podido observar cómo el debate sobre la querelle des femmes está presente en gran parte de la literatura renacentista.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Sperone Speroni (1500-1588) nella Querelle des femmes
    (2022-12-17) Galioto, Salvatore; Arriaga Flórez, Mercedes; Cerrato, Daniele; Sáez Méndez, Leonor; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas
    La presente tesi di dottorato, intitolata Sperone Speroni (1500-1588) nella Querelle des femmes, è un’analisi interdisciplinare dei dialoghi Della dignità delle donne (1542) e In lode delle donne (1596) di Sperone Speroni degli Alvarotti, dal punto di vista degli studi di genere e, più precisamente, dalla ginocritica, nell’ambito del dibattito Querelle des Femmes. In accordo con i parametri culturali del pensiero predominante della società cinquecentesca, Sperone Speroni partecipa a questo dibattito, considerando i dialoghi in esame, soffermandosi in modo specifico sulla questione della dignità della donna, affrontandola in modo originale rispetto ai suoi contemporanei. Il dialogo serve all'autore come strumento letterario che gli permette di includere la donna come personaggio che partecipa alla diatriba filoginia vs misoginia, nel ruolo di princeps sermonis. Sia Della dignità delle donne che In lode delle donne, secondo la catalogazione formale offerta da Virginia Cox, sono analizzati in questa tesi come dialoghi “quasi-documentary” y “serious”, poiché riflettono conversazioni reali e rispettose con le convenzioni di “verisimilitude and decorum” applicabili ai protagonisti femminili e maschili. Con questo obiettivo la prima parte della tesi si concentra sulle diverse prospettive di studio che sono state svolte su sperone Speroni e il suo lavoro, in una prospettiva di genere. La seconda parte comprende la contestualizzazione storica, letteraria e di genere del suo lavoro, nell'ambito della ginocritica che contempla il principio della cultura testuale in cui le donne sono soggetti letterari: personaggi, immagini o stereotipi. Entrambe le parti compongono un totale di cinque capitoli che comprendono lo stato della questione, un breve contesto storico e letterario del periodo dell'autore, la sua biografia, l'analisi del dialogo come genere letterario e, infine, i due dialoghi oggetto di studio all'interno il quadro della Querelle des Femmes.
  • EmbargoTesis Doctoral
    Muse invisibili: trasparenze e riflessi delle figure femminili nell'opera di Vittorio Bodini
    (2022-10-25) Tomassini, Valentina; Arriaga Flórez, Mercedes; Cerrato, Daniele; Lefèvre, Matteo; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas
    La presente tesi di dottorato, dal titolo Muse invisibili: trasparenze e riflessi delle figure femminili nell'opera di Vittorio Bodini, si propone di analizzare come lo stimolo dell’alterità -intesa sia come alterità di genere attraverso la manifestazione delle figure femminili sia come alterità testuale nel genere della traduzione- costituisca il vero motore della produzione letteraria di Vittorio Bodini. Effettivamente, tra le varie espressioni possibili dell’Altro, ci si è soffermati su questi due elementi in virtù dell’orizzonte marginale che li accomuna, determinando anche il nostro obiettivo di conferire loro nuovamente la propria centralità all’interno del processo creativo, aspetto in parte trascurato finora. A tal fine, abbiamo prediletto una metodologia interdisciplinare che si avvale del metodo storico-biografico per la contestualizzazione dell’autore e della sua opera; di quello comparatistico negli interstizi tra i due orizzonti culturali di riferimento; degli studi di genere, con particolare riferimento alle figure femminili; della ginocritica nell’esame delle lettere e della filologia epistolare per la trascrizione di parte delle stesse; degli studi sulla traduzione per l’analisi delle opere tradotte e della critica femminista nell’impianto generale del progetto. Il lavoro si compone di cinque parti, ognuna con un numero variabile di capitoli: l’introduzione con lo stato dell’arte; una contestualizzazione dell’autore, della sua opera e della sua epoca; una sezione dedicata alle lettere inedite scambiate con tre intellettuali del suo tempo (Giulia Massari, Isobel Gerson e Natalia Ginzburg) delle quali, oltre al loro contributo nella produzione di Bodini, si intuiscono anche i tratti di una fisionomia “invisibilizzata”; un’ultima parte sulle traduzioni e, infine, le conclusioni e riflessioni finali. Tra i risultati più interessanti spicca la presenza di almeno due “muse”, inizialmente invisibili a vari livelli: in primo luogo, le figure femminili con il loro apporto “sommerso” al lavoro letterario e, in secondo luogo, le traduzioni che solo a partire dal lavoro della generazione ermetica hanno iniziato ad acquisire un qualche valore estetico. In altre parole, l’influenza di questi fattori varia in funzione della loro diversa natura: la traduzione opera da dentro al testo come memoria poetica, mentre le donne collaborano concretamente, contraddicendo addirittura lo stereotipo canonico della musa attraverso una partecipazione attiva (da cui la nostra proposta delle “anti-muse”). Il fatto che Bodini orienti la sua creatività in base alle sollecitazioni dell’Altro, quasi nutrendosi della marginalità che circonda storicamente il ruolo delle donne e anche il peso letterario delle traduzioni, ci ha permesso di valutare diversamente la sua traiettoria, rilevandone la straordinaria modernità. La tesi si chiude con una bibliografia che, oltre a includere i fondi e gli archivi consultati (in particolare l’Archivio Vittorio Bodini presso l’Archivio Centrale dello Stato a Roma), contiene studi di genere e sulla traduzione, sull’autore e sulla sua opera, sull’Ermetismo, sulla critica letteraria e sull’alterità, avvalendosi sia di supporti cartacei sia di altri materiali in formato digitale.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Estudio contrastivo semántico-pragmático y gramatical de las palabras invariables del español y del árabe
    (2022-09-29) Arar, Tariq Emad Ibrahim; Castillo Carballo, María Auxiliadora; Uruburu Colsa, Juan Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas
    Las palabras invariables ocupan una parte muy importante en todas las lenguas naturales, fundamentalmente por las dificultades que existen para tener una competencia óptima. Se trata de estudiar estos elementos, en concreto las preposiciones, conjunciones y adverbios, en los diccionarios monolingües y bilingües españoles y árabes desde el punto de vista semántico pragmático y gramatical. Para completar el estudio se han contrastado los diferentes usos en los corpus seleccionados, CORPES XXI, ICA y Corán Sagrado. Todo ello nos ha permitido concluir que existen diferencias relevantes en el tratamiento de estas partículas en los repertorios lexicográficos utilizados en esta investigación. Del mismo modo, hemos podido observar no pocos valores ausentes en los señalados diccionarios, por lo que nuestro trabajo puede servir de fuente lexicográfica para solventar las carencias detectadas.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Feminismo en prosa de Lucía Etxebarria
    (2021-11-26) Zhao, Xinyi; Arriaga Flórez, Mercedes; González de Sande, Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas
    Resumen Esta tesis gira en torno al feminismo en la prosa de una de las escritoras españolas más polifacéticas: Lucía Etxebarria. A través de su creación literaria, aborda el problema de la búsqueda de la identidad femenina. La autora no solo crea modelos femeninos tradicionales, sino que también moldea personajes simbólicos, alternativos de la mujer española y nuevas identidades femeninas que no se insertan en estándares patriarcales, y al mismo tiempo, el trasfondo social forma parte importante de sus obras literarias. Este trabajo, se realiza desde una perspectiva metodológica feminista, aplicando el análisis de género o, más concretamente, el feminismo en la narrativa contemporánea que le sirve de marco conceptual-filosófico, ofrece una nueva visión del feminismo de Lucía Etxebarria. Con estas premisas, nuestra investigación se ha presentado de forma general a lo particular. El primer capítulo se ha planteado como una contextualización socio-literaria. Se describe cómo se situaba Lucía Etxebarria en aquel periodo histórico, haciendo especial hincapié en la narrativa hecha por mujeres en la España de dicha época. El segundo y tercer capítulo se centran en dos temas principales: la relación madre-hija y el cuerpo femenino, que es la piedra angular de la escritura feminista de Lucía Etxebarria, teniendo en cuenta su vínculo con las condiciones sociohistóricas de la mujer española. Esta investigación examina tres novelas suyas para mostrar cómo la idiosincrasia histórica y sociocultural española ha producido diferentes modos de representación del vínculo madre-hija y actitudes distintas hacia el cuerpo femenino. El análisis de estos dos temas, de las tres obras seleccionadas, intenta mostrar el propósito de la autora de romper con las construcciones que conducen a la desigualdad entre hombres y mujeres y con la ideología patriarcal para crear un nuevo tipo de literatura a partir de un discurso femenino que da preferencia a la mujer como sujeto narrativo. Ella crea un espacio con su escritura, en él se puede obtener sus ideas feministas reflexionando sobre el contenido de sus obras que nos sitúan en un periodo que refleja los problemas a los que se enfrenta la mujer del tiempo al que se refiere. A través del análisis de los dos temas principales, este trabajo ha dado respuesta al objetivo de interpretar el feminismo en la prosa de Lucía Etxebarria y también ha dado forma a su tratamiento de la ideología de género, la concepción de lo femenino que se transmite en sus creaciones literarias. Este trabajo ha mostrado cómo Lucía Etxebarria reclama sus valores feministas, con su escritura, en todos los aspectos y cómo su feminismo, a través de sus obras, defiende los derechos universales de las mujeres a su libertad, personalidad, e independencia. A lo largo de su trayectoria narrativa, se puede notar su afán por reivindicar unas condiciones de vida de la mujer de una manera más completa y humana, tal y como se ha pretendido mostrar en el presente trabajo de investigación.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Alessandro Piccolomini (1508-1579) e la Querelle des femmes nel rinascimento senese
    (2021-07) Valentino, Gennaro; Arriaga Flórez, Mercedes; Rella, Angelo; Cerrato, Daniele; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Prospettive teorico-pratiche della traduzione giornalistico-letteraria proposta di traduzione italiano-spagnolo di Diario Avorio di Alberto Moravia
    (2021) Barbagallo, Rossella Eva; Trapassi, Leonarda; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas
    Este trabajo de tesis se enmarca dentro del contexto teórico-práctico y metodológico de la traducción en el ámbito periodístico-literario/ensayísticoliterario. En particular, se propone y se analiza un caso de traducción italiano-español de Diario Avorio, de Alberto Moravia, un texto aún inédito en España. Se trata de la primera parte del segundo volumen de las crónicas de viaje, Lettere dal Sahara (1981), y que, junto con A quale tribù appartieni? (1972) y Passeggiate africane (1987), constituye la "trilogía africana" del escritor romano. El principal objetivo es ilustrar uno de los posibles recorridos traductivos en ámbito ensayístico-literario, reflexionando sobre enfoques y criterios operativos. Además, la propuesta de traducción italiano-español pretende ofrecer una contribución a la recepción en contexto hispanófono de la obra de Moravia como reportero y asiduo viajero en el continente africano La investigación se estructura básicamente en una primera parte en la que se discuten diversos enfoques de la traducción de ensayos y de crónicas de viaje y se ilustran los presupuestos metodológicos de la parte aplicada. Una sección posterior esboza el recorrido intelectual de Moravia, y especialmente el papel de los viajes, y de África en particular, en su producción literaria. La parte aplicada de la tesis consiste en un análisis de la traducción italiano-español de Diario Avorio. Tiene por objeto la descripción de los criterios, procedimientos y estrategias por los que se ha optado en el texto meta. Constituye una especie de diario o documento técnico del traductor destinado a reflexionar sobre las operaciones de construcción y redacción del texto. Este enfoque analítico de la traducción registra los diversos factores de las distintas etapas del proceso: lectura, análisis, traducción y revisión. El enfoque descriptivo y aplicado radica en la idea de traducción como transmisión cultural y operación que garantiza la difusión y recepción en contextos diferentes a los de partida. El quinto capítulo de la tesis contiene el metatexto. La obra va acompañada de un apéndice con el texto fuente y algunos documentos iconográficos sobre los viajes de Moravia en África. El trabajo llega a la conclusión de que en el caso del ensayo periodístico-literario, y en particular el que ilustra y narra viajes e itinerarios exóticos, es necesario tener en cuenta los factores interculturales y el "doble viaje" de la experiencia narrada: desde la percepción directa del autor a la fijación en el texto y, posteriormente, desde el texto de origen al texto de llegada. El término "fijación", por tanto, no deja clara la naturaleza del texto meta, que, de hecho, desde el momento en que se cristaliza vuelve a transitar en cierto modo por otra cultura.