Fedro. Revista de Estética y Teoría de las Artes - 2014 - Nº 13

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/98255

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 7 de 7
  • Acceso AbiertoArtículo
    El lugar en el espacio. Fenomenología y arquitectura
    (Universidad de Sevilla, 2014-02) Álvarez Falcón, Luis
    El presente texto es la actualización de un antiguo problema. Su exposición trata de presentar la convergencia entre Filosofía y Arte a través de la fenomenología y la arquitectura. En primer lugar, la ineludible exigencia de una revisión del pensamiento contemporáneo se exhibe en la práctica artística, tal como fue en los comienzos de la tradición occidental. En segundo lugar, el inevitable cuestionamiento de la práctica artística y del estatuto ontológico de la obra de arte exige un examen del estado actual de la filosofía. Filosofía y Arte han mostrado históricamente su naturaleza crítica. Su recorrido común se ha manifestado en los diferentes niveles de constitución de la realidad y en los dinamismos y efectuaciones de la subjetividad. La fenomenología y la arquitectura han sabido exhibir la distancia que diferencia estos niveles. Sus constantes controversias, tanto en la práctica como en la determinación de sus estatutos, han reflejado la distancia que separa la actitud natural de la reflexión sobre los fundamentos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La cosa en su presencia. Gilless Deleuze y la pintura
    (Universidad de Sevilla, 2014-02) Castilla Cerezo, Antonio
    Dos meses antes de la publicación de su libro sobre el pintor Francis Bacon, Gilles Deleuze impartió un curso sobre pintura en la universidad de Vincennes, el cual tenía los siguientes dos objetivos explícitos: alcanzar una definición de la pintura y ver a lo largo de la historia del arte cómo se han configurado los elementos de dicha definición. En este artículo estudiaremos la definición de la pintura propuesta por Deleuze, reservando para las dos secciones finales la revisión de las líneas mayores del planteamiento de este filósofo a propósito de la historia de la pintura.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Arte y pensamiento en Gilles Deleuze. Una experiencia lúdico-estética más allá de la interpretación
    (Universidad de Sevilla, 2014-02) Diaz, Santiago
    El presente trabajo pretende establecer el potencial creativo que otorga el arte como un modo de pensamiento en la filosofía de Gilles Deleuze. La forma de expresión no representacional sino intensiva que produce el arte se presenta como una actividad del pensamiento que excede las maneras de interpretación basadas en el juicio estético. En este sentido, se propone que el arte es una experiencia lúdico-estética en tanto que permite una composición del caos sin perder las fuerzas creativas del mismo. Finalmente se discuten las interpretaciones de Jacques Rancière y Arnaud Villani sobre la posibilidad de una estética deleuziana.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La digitalización del cuerpo en los smartphones
    (Universidad de Sevilla, 2014-02) Lozano Muñoz, Alejandro
    Este artículo investiga el papel del cuerpo en los smartphones o teléfonos inteligentes a partir de diversos materiales: congresos de las desarrolladoras, aplicaciones, hardware y videos promocionales. Las imágenes que surgen en este contexto plantean la relación entre cuerpo y tecnología de un modo distinto a como lo hacían las imágenes de la tecnoorgánica y los ciborgs hace una década. En este sentido, la estética de los smartphones descubre un proceso que hemos denominado digitalización del cuerpo: ya no se trataría de actuar sobre el cuerpo como si se tratase de una materia prima a la que se le pueden añadir materiales tecnológicos para ampliar sus capacidades, sino que lo que se reclama son aspectos como gestos y expresiones faciales simples que el teléfono puede reconocer.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Retorno a la poiesis como camino y apertura ante el domino de la técnica
    (Universidad de Sevilla, 2014-02) Porcel Dieste, David
  • Acceso AbiertoArtículo
    Construir, habitar, proyectar. Claves para una idea romántica de arquitectura
    (Universidad de Sevilla, 2014) Hernández-Pacheco Sanz, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia