Apuntes de Psicología - 2011 - Vol. 29 - Nº 3

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/84441

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 14 de 14
  • Acceso AbiertoArtículo
    Psicología para enseñantes
    (Universidad de Sevilla, 2011) Lara Ortega, Fernando
  • Acceso AbiertoArtículo
    Caminos hacia la cima: entre piedras y senderos [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2011) Selva Olid, Clara
  • Acceso AbiertoArtículo
    Comunicación en trastornos del espectro autista: hallazgos iniciales y nuevos retos
    (Universidad de Sevilla, 2011) Balbuena Rivera, Francisco
    En este trabajo se analizan algunas dificultades comunicativo-relacionales del espectro autista, partiendo de sus primeros hallazgos para después abordar ciertas intervenciones psicoeducativas y retos terapéuticos suscitados en la actualidad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Bienestar psicológico y variables relacionadas en una muestra de mujeres
    (Universidad de Sevilla, 2011) Ortega Ruiz, Cristina; Cuadrado Guirado, Isabel
    El bienestar psicológico de las mujeres y su relación con otras variables psicológicas ha despertado interés en las investigaciones con perspectiva de género. Este trabajo tiene como uno de sus objetivos evaluar la autoeficacia, la autoestima, el bienestar psicológico, la inclusión de la pareja en el yo y la satisfacción de la pareja en una muestra de 107 mujeres de la provincia de Almería, así como conocer las relaciones entre dichas variables. Nuestros resultados muestran que las mujeres participantes muestran niveles adecuados en estas variables, encontramos relación entre la autoeficacia y el bienestar psicológico y la inclusión de la pareja en el “yo” con la satisfacción de la relación.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El dibujo de la figura humana en pacientes esquizofrénicos
    (Universidad de Sevilla, 2011) Otero Rodríguez, Juan; Alés Portillo, Aurora; Vucínovich, Nicolás; Serrano Guerrero, Estrella
    Se presenta el dibujo de la figura humana en una muestra de 21 varones diagnosticados de esquizofrenia paranoide de evolución crónica. El resultado del análisis de los elementos expresivos gráficos, de los componentes del contenido y de los relativos a la apariencia general del dibujo revelan daños graves en la constitución de la identidad, relaciones interpersonales parciales y disarmónicas, una pobre capacidad adaptativa a su entorno, un contacto distorsionado con la realidad y el uso de modalidades defensivas como la escisión, la negación y la identificación proyectiva.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Desarrollo de la violencia psicológica durante el noviazgo en parejas de jóvenes universitarios/as
    (Universidad de Sevilla, 2011) Blázquez Alonso, Macarena; Moreno Manso, Juan Manuel; García-Baamonde Sánchez, María Elena
    La investigación analiza el fenómeno del maltrato psicológico y la presencia de los factores asociados al mismo (“desvalorización”, “hostilidad”, “indiferencia”, “intimidación”, “imposición de conductas”, “culpabilización” y “bondad aparente”) en las relaciones de pareja de jóvenes universitarios/as. El artículo tiene como propósito aportar un mayor conocimiento en lo referente a la relación entre la variable edad y el ejercicio de conductas de maltrato psicológico. Participaron 1.080 estudiantes de la Universidad de Extremadura (España) con edades comprendidas entre 17 y 23 años. Los resultados indican que el intervalo de edad de 17-18 años es donde se evidencia un mayor número de indicadores de violencia psicológica. Todo parece indicar que existe una elevada relación entre el inicio precoz de la violencia y el carácter severo y crónico de los malos tratos en la edad adulta. Se propone anticiparnos a las situaciones de conflictividad conyugal con medidas tan importantes como la educación emocional temprana.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Divorcio, custodia y bienestar del menor: una revisión de las investigaciones en Psicología
    (Universidad de Sevilla, 2011) Tejeiro Salguero, Ricardo; Gómez Vallecillo, Jorge Luis
    La custodia de los menores tras un divorcio constituye la principal área de intervención de la Psicología Jurídica. Los factores que influyen en el bienestar del menor –principio fundamental en las actuaciones de la Justicia– son numerosos y deben ser analizados en cada caso, pero ello no excluye el necesario apoyo en las investigaciones previas. En este trabajo se revisan los datos de investigación disponibles acerca de los efectos diferenciales entre la custodia compartida y la individual. La mayoría de resultados revelan que, a igualdad de otros factores, la custodia compartida es más beneficiosa para el bienestar del menor que la individual, tanto por los efectos directos sobre su conducta y emociones, como por los indirectos a través de la reducción del conflicto entre los progenitores. Un número importante de estudios encuentra, con todo, que ningún tipo de custodia es más beneficioso que el otro para el menor.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Desarrollo y validación de una escala de evaluación de los activos y fortalezas escolares desde la perspectiva del profesorado
    (Universidad de Sevilla, 2011) Pertegal Vega, Miguel Ángel; Hernando Gómez, Ángel; Oliva Delgado, Alfredo; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación
    El objetivo de este trabajo fue desarrollar una escala válida y fiable para evaluar la percepción de las fortalezas fundamentales de un centro educativo desde el punto de vista del profesorado. Aunque existen diversos instrumentos para evaluar el clima y la cultura escolar, pretendíamos desarrollar un instrumento que además permitiera evaluar otras variables representativas del buen funcionamiento de un centro educativo que se relacionan una buena labor y acción educativa y la promoción del desarrollo positivo adolescente. Para ello, en primer lugar, se creó una escala a partir de una revisión de los instrumentos y de la literatura existente. Posteriormente, la escala fue administrada para el análisis de sus propiedades psicométricas a una muestra constituida por 336 profesores/as (49,7% Hombres y 50,3% Mujeres) con edades comprendidas entre los 25 y los 63 años (M=41.5, DT= 9.47), que trabajaban en centros públicos y privados de educación secundaria en Andalucía Occidental. Los resultados obtenidos han permitido avalar la adecuación de las propiedades psicométricas de la escala construida y la validez de un modelo de un factor global de activos escolares, útil de cara a la exploración conjunta de los procesos de centro revelantes desde la perspectiva del profesorado. Queda en manos de futuras investigaciones comprobar la validez externa y predictiva del instrumento.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Investigación de resultados y de procesos sobre la técnica de reestructuración cognitiva
    (Universidad de Sevilla, 2011) Calero Elvira, Ana; Froján Parga, María Xesús; Montaño Fidalgo, Montserrat
    En este trabajo se presenta una revisión actualizada de la literatura científica que existe sobre la reestructuración cognitiva, tanto en cuanto a los estudios de resultados como de procesos. Se ha escogido esta técnica de entre las muchas posibles por su relevancia clínica y por la cantidad de aspectos que quedan sin resolver en la literatura. Se comienza con una exposición de las principales características de la investigación de resultados (estudio de los tratamientos de elección para distintos problemas psicológicos) y de la investigación de procesos (estudio de los mecanismos responsables del cambio) en la psicoterapia en general; más adelante se hace un resumen de ambos tipos de estudios en la reestructuración cognitiva. Se puede concluir que la reestructuración funciona, pero continuamos sin conocer cuáles son los mecanismos responsables de su éxito. Se apunta que es necesaria la investigación de la interacción terapeuta-cliente para poder avanzar en el tema.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Acoso escolar en estudiantes de Educación Primaria en Extremadura
    (Universidad de Sevilla, 2011) Gómez Carroza, Teresa; León del Barco, Benito; Felipe Castaño, Elena
    Las primeras investigaciones sobre maltrato escolar, conocido como victimización y por los vocablos ingleses bullying y mobbing, surgen en Noruega y Suecia y son desarrolladas por Olweus (1978, 1999). En nuestro país, aunque son muchas las investigaciones realizadas en diferentes comunidades, son tres los estudios relevantes a nivel nacional que se han llevado a cabo: Defensor del Pueblo 1999/2006, Estudio Cisneros X “Violencia y Acoso Escolar” en 2006 (Piñuel y Oñate, 2007) e Informe del Centro Reina Sofía “Violencia entre Compañeros en la Escuela” en 2005 elaborado por Serrano e Iborra. Con este trabajo pretendemos realizar un estudio epidemiológico sobre el maltrato escolar que permita conocer la situación real en los centros de Educación Primaria de la Comunidad de Extremadura. Entre los objetivos que nos hemos propuesto destacamos: (1) analizar la prevalencia de las diferentes modalidades de maltrato y determinar el papel que juegan el género, el curso, la edad y la titularidad pública o privada del centro; y (2) estudiar características del acoso escolar: curso de quienes agreden y escenarios en los que se producen las acciones de maltrato.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Calidad de vida y bienestar psicológico en receptores de trasplante de pulmón
    (Universidad de Sevilla, 2011) Ortiz Palomar, Encarnación; Alós Cívico, Francisco J.
    Este estudio aporta una descripción de la población trasplantada de pulmón recientemente en Andalucía. Se presenta una evaluación de la calidad de vida y el bienestar psicológico de estos pacientes y de las variables que influyen sobre la dimensión psicológica del estado de salud. La muestra consta de 29 pacientes trasplantados en el Hospital Reina Sofía de Córdoba, evaluados con la Escala de Ansiedad y Depresión en Hospital (HAD) y el Cuestionario Salud SF-36 (percepción estado de salud). La evaluación psicológica pone de manifiesto la ausencia de síntomas clínicos de depresión y una baja prevalencia de problemas clínicos de ansiedad. Los resultados mostraron una mejora en la percepción del estado de salud tras el trasplante. Además, se observa que la implicación del paciente en el proceso de recuperación, la correcta adherencia al tratamiento y la pertenencia a asociaciones de pacientes repercuten positivamente en la dimensión psicológica de la calidad de vida de las personas trasplantadas de pulmón.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Análisis diferencial del impacto de la creencia y la práctica religiosa sobre el prejuicio
    (Universidad de Sevilla, 2011) Núñez Alarcón, Máximo; Moral Toranzo, Félix; Moreno Jiménez, Pilar
    El objetivo de este trabajo es avanzar en la investigación que analiza la asociación entre creencias religiosas y prejuicio. Este estudio se ha realizado con dos muestras: musulmanes (N=210) y cristianos (N=244). Las variables consideradas son las siguientes: creencias (Brigham, 1993), juicios anti-inmigrantes y proinmigrantes (Katz y Hass, 1988), emociones positivas y negativas (Stephan y Stephan, 1985), discriminación, vinculación (Tropp, 2003), favorabilidad (Tropp y Pettigrew, 2005) y motivaciones externas e internas para responder sin prejuicio (Plant y Devine, 1998). Así mismo, se consideran el fervor religioso y el apego a la comunidad de origen. Los análisis revelan que, para ambas muestras, el instrumento empleado es válido y los niveles de prejuicio son moderados. Además, se observa una correlación significativa y positiva entre el fervor religioso y las diferentes medidas del prejuicio en la muestra musulmana.
  • Acceso AbiertoArtículo
    XXIII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Psicología Comparada: Granada (21-23 de septiembre de 2011): [Reseña]
    (Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, 2011) Márquez Zamora, Raúl; Quintero Sánchez, Esperanza; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental
  • Acceso AbiertoArtículo
    Autoeficacia y consumo de tabaco en estudiantes universitarios
    (2011) Morales Domínguez, Zaira; Garrido Muñoz de Arenillas, Rocío