Ámbitos - 2001 - Nº 6
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/66200
Examinar
Envíos recientes
Artículo Periodismo de investigación y pseudoperiodismo. [Reseña de] Periodismo de investigación y pseudoperiodismo. Realidades, deseos y falacias de Ramón Reig; Madrid: Eds. Libertarias/Prodhufi, 2000(Universidad de Sevilla, 2001) García Orta, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IINo todo lo que se presenta ante los ojos del espectador se puede llamar periodismo de investigación. Para poder interpretar correctamente los grandes escándalos que airea la prensa, el profesor de la Universidad de Sevilla Ramón Reig, realiza en esta obra un recorrido por el periodismo de investigación, recogiendo casos que, a su juicio, pueden considerarse investigación periodística y enfrentándolos a otros que son meros reportajes promocionales o de escasa profundidad.Artículo Dominante cultural y productos televisivos: géneros que homogeinizan preferencias(Universidad de Sevilla, 2001) Emanuelli, Paulina BeatrizEn esta presentación se relacionan características de la sociedad actual, valores imperantes en nuestra cultura y propuestas televisivas. Primeramente se rastrea la irrupción de la juventud en la pantalla, luego el consumo y preferencias televisivas de jóvenes, se relacionan con estudios anteriores y por último se formulan interrogantes y posibles respuestas. Tres ideas ejes atraviesan la presentación: - Hay programas y géneros televisivos consumidos por importantes segmentos de públicos que homogeneizan preferencias que antes estaban diferenciadas por sexo y edad. - Estos programas y géneros televisivos se corresponden con los principales valores de la mentalidad posmoderna. - Estos programas y géneros son parte principal en la programación de la TV por cable. Esta industria massmediática, en pleno período de expansión, es la máxima representante del modelo neoliberal globalizante.Artículo Internet y la transformación del Estado(Universidad de Sevilla, 2001) Esteinou Madrid, JavierLa incorporación de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de información al aparato gubernamental ha aumentado sustancialmente el potencial del Estado para producir y conservar su hegemonía. El autor analiza el impacto que estas nuevas herramientas culturales han ocasionado en la estructura del Estado, cómo Internet ha transformado el Estado tradicional y ha creado una nueva faceta del Estado Ampliado moderno, un Estado más cohesionado y sólido.Artículo De Analogia a Digitalia(Universidad de Sevilla, 2001) Fandiño Alonso, XaimeLa transformación hacia la tecnología numérica ha provocado en el último decenio cambios importantes en los entornos de creación, operación, transformación y distribución de productos audiovisuales. Los restos de la era analógica están dando sus últimos estertores de la mano de unos entornos digitales, desarrollados velozmente. Estos nuevos equipos son en la mayoría de los casos prototipos. La velocidad del mercado, la competencia, las joint-ventures..., no permiten ningún tipo de relajo a las empresas tecnológicas que participan en esta carrera desenfrenada de competitividad. Las maquinarias dedicadas a procesos puntuales, cada vez más, son historias para el recuerdo. Hoy todo es efímero y la tecnología de antaño basada en equipos mecánicos (magnetoscopios...), plataformas y soportes lineales (cintas...) están abocados a la desaparición. Por otra parte, conceptos de solvencia empresarial tales como “los grandes y los pequeños”, utilizados en otros ámbitos de la industria, son en el sector audiovisual cada vez más delicados. En los diarios económicos podemos leer como, con cierta asiduidad, empresas muy posicionadas en el sector se ven abocadas a establecer fusiones, compras y participaciones, con pequeñas células de creación y desarrollo que surgen de la creatividad de jóvenes emprendedores, hasta ayer desconocidos. La era digital está corriendo un enorme telón y deja atrás, por suerte, una etapa analógica en la que la posesión de los medios de producción, debido a sus costes, era motivo suficiente para negar la participación y el acceso, a equipos tecnológicos audiovisuales de carácter profesional, a los creadores. Hoy, lo digital proporciona nuevos sistemas con entornos productivos más amables a la vez que reduce considerablemente coste de los equipamientos. En este momento, despojados ya de los inconvenientes analógicos, el talento es el verdadero motor de la industria audiovisual, en un sector que aglutina tecnología, creatividad y contenidos.Artículo Las incertidumbres del periodismo en Internet(Universidad de Sevilla, 2001) Edo, ConchaLa mayor parte de los medios de comunicación, tanto escritos como audiovisuales, tienen ya su site en Internet y también se han instalado en la red otros nuevos exclusivamente digitales. Pero en estos pocos años de experiencia todos han podido comprobar lo difícil que es conseguir y mantener las audiencias y ser rentables económicamente. Además, se están produciendo cambios en el trabajo periodístico y en la relación con las fuentes y con los lectores. La docencia universitaria del Periodismo debe ofrecer a los alumnos esta realidad y las pautas para que puedan ejercer su profesión con competencia ahora y en el futuro.Artículo El medio-portal y los canales de actualidad(Universidad de Sevilla, 2001) García de Torres, ElviraEl presente artículo analiza el reto que Internet ha supuesto para los medios de comunicación tradicionales. La autora estudia cómo los medios informativos on line se han convertido en "un híbrido entre medios tradicionales con características propias de la digitalidad y servicios y contenidos propios de los portales". Así surge el medio-portal, mientras que los portales crean canales de actualidad para evitar la pérdida de usuario. El artículo recoge las principales diferencias en el tratamiento de la información por parte de ambos medios.Artículo Los periódicos gratuitos con contenidos especializados en la Comunidad Autónoma Vasca(Universidad de Sevilla, 2001) Santos Díez, María TeresaEn la Comunidad Autónoma Vasca han surgido en la última década medios de comunicación con escasos recursos económicos que intentan atraer una publicidad principalmente local. Son los denominados periódicos gratuitos. Este artículo analiza las características de estos periódicos gratuitos con contenidos especializados, tales como Montañas y Tiempo Libre (1994) o Bizkai-Lan (1997). Se estudian especialmente sus contenidos, tirada, cobertura geográfica, formato y distribución.Artículo Enfatemática del antiespañolismo en los textos de historia en países europeos y americanos(Universidad de Sevilla, 2001) Troncoso García, JesúsEl autor analiza, a través de sus experiencias docentes y usando la teoría enfatemática, la pervivencia de un anacrónico antiespañolismo en numerosos textos históricos de países extranjeros. En especial, este estudio se centra en la consideración del libro de texto como un vehículo clave de comunicación cultural y, también, como un factor esencial para la formación de los alumnos como futuros ciudadanos de una Europa y América, en las que España, histórica y culturalmente, influyó durante siglos aportando su respetable civilización y cultura.Artículo A propósito de la telefonía móvil: Una reflexión desde la perspectiva de la psicología individual y social(Universidad de Sevilla, 2001) Otero Castelló, María DoloresHace poco la revista ne.com, titulaba un editorial: “Telefonía móvil. Una nueva era”. ¿En lo tecnológico, lo económico, lo social...?. El texto aclara “La madurez de la telefonía móvil, que ha tenido una niñez muy rápida, está suponiendo y va a suponer aún más en un futuro ya casi inmediato, todo un cambio fundamental, tanto en las RELACIONES SOCIALES como en el mundillo de los negocios...”(2001:1; las letras en caja alta son mías) ¿De qué forma? ¿Hasta qué punto? ????. Surgen múltiples interrogantes. Al abordar este trabajo teórico y reflexivo, asumo dos premisas, fácilmente deducibles del epígrafe elegido, que constituyen las coordenadas que lo delimitan y concretan. En primer lugar, no me propongo responder, categórica e inequívocamente, a las cuestiones que, la Telefonía Móvil, en su relación con las vertientes psíquicas y psicosociales del ser humano, puede plantear. Una somera reflexión nos evidencia la multiplicidad de modelos, teorías, abordajes metodológicos, variables, contextos, etc., que habría que definir y contemplar, así como las posibles cuestiones a responder: ¿A quién? ¿Cómo? ¿En qué forma?.... En segundo lugar, aunque la Telefonía Móvil, como tecnología que permite la comunicación con cada vez más insignificantes limitaciones, es el foco de interés prioritario y básico de determinados campos científicos, a mí me interesa enfocar este estudio en el instrumento que la operativiza, que la pone, nunca mejor dicho, en la “mano” y en la intimidad del “hombre”, la “mujer”, el “joven”, el “¿niño?”, el “¿anciano?”, (No siendo este orden ni los signos ortográficos en absoluto arbitrarios): EL MÓVIL. Por ello me decanto por un tratamiento analítico, más vigoroso que riguroso, de aquellos aspectos que he considerado significativos, para poder concluir, si, más que la Telefonía Móvil en general, en concreto el Móvil, por sí mismo, y no sólo como un instrumento más de la Edad de la Comunicación, constituye o no un factor determinante del devenir personal; no me ocuparé en este trabajo del colectivo, como parece desprenderse de la titulación reseñada. En resumen, el análisis se referirá al binomio relacional MÓVIL-PERSONA.Artículo La carrera por la comunicación local (1998-2000): “Los grandes” se atreven con “lo pequeño”(Universidad de Sevilla, 2001) Egea Santiago, CarmenEn el presente artículo se presenta un estudio sobre los diarios regionales y locales que surgen de la mano de grandes grupos de comunicación españoles, entre los años 1998 y 2000. En estos años se producen también significativas alianzas entre los grandes conglomerados de las comunicaciones, que encuentran en el mercado local y regional un lugar desde el que favorecer su expansión.Artículo Las relaciones históricas como precedentes del periodismo granadino(Universidad de Sevilla, 2001) González Antón, JavierLas relaciones históricas son impresos informativos, antecedentes inmediatos de las primeras gacetas y de todo el periodismo. A partir de más de 150 editadas en Granada durante los siglos XVI a XVIII se estudian desde todos los aspectos, su presentación como pliegos sueltos, formato, páginas, tipos e ilustraciones. Sus autores e impresores, así como los contenidos, los principales temas, desde los bélicos, pasando por los políticos y sociales, hasta los festivos y de sucesos. La descripción de la realidad y de los hechos de actualidad, el sensacionalismo, la truculencia y el moralismo de las relacionadas con descripciones de hechos extraordinarios, así como su escaso precio, abonan su carácter popular, su importancia dentro de la publicística, y refuerzan su estrecha relación con la prensa.Artículo Periodismo especializado en medio ambiente: el caso Doñana como paradigma de manipulación informativa(Universidad de Sevilla, 2001) Elías, CarlosEste artículo es parte de una tesis doctoral titulada “Flujos de información entre científicos y prensa” en la que, entre otros asuntos, se aborda la manipulación política de la información científica. En esta tesis se utilizó la metodología de investigación participativa, que implicó, entre otras circunstancias, que quien suscribe este artículo estuviera seis meses en el gabinete de prensa del CSIC como becario para investigar a fondo cómo se gestiona la información desde un gabinete de prensa gubernamental. En el artículo se demuestra la gran influencia de los gabinetes de comunicación en la prensa española. También se analiza cómo se manipula el mensaje y cómo se seleccionan las fuentes para someter los criterios científicos a los políticos. Para demostrar esta hipótesis se han estudiado todas las informaciones que aparecieron sobre el desastre ecológico de Doñana en la prensa de tirada nacional desde abril hasta julio de 1998. Se han relacionado las diferentes actuaciones del gabinete con la teoría general de la gestión de crisis informativas.Artículo Juicios paralelos y constitución: su relación con el Periodismo(2001) Barrero Ortega, Abraham; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Constitucional“Cuando la prensa hace de juez”. Los medios de comunicación desempeñan funciones de vital importancia en el Estado democrático contemporáneo. Una de las más trascendentes es la de velar por la legitimidad democrática del Poder Judicial o, lo que es lo mismo, controlar que las decisiones judiciales se ajusten a la ley. Lo que ocurre es que, al informar sobre asuntos sub iudice, los medios pueden inducir en la opinión pública un veredicto anticipado de culpabilidad de una persona, con grave menoscabo de sus derechos fundamentales a la defensa, al honor y a la presunción de inocencia. De otro lado, a nadie se le oculta la negativa influencia que el juicio paralelo puede ejercer sobre la investigación judicial en curso y sobre la independencia e imparcialidad de los jueces profesionales o de los jurados. El presente artículo analiza las posibilidades que ofrece nuestro ordenamiento jurídico en orden a la solución de estos conflictos entre la libertad de información y las reglas de funcionamiento de la administración de justicia, prestando una especial atención a los mecanismos de autocontrol ensayados por los profesionales de la información.Artículo La cobertura televisiva del fútbol en el Sur de Brasil y de España: RBS - Canal Sur(2001) Marín Montín, Joaquín; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual y PublicidadArtículo La profesión periodística ante los intereses de la estructura informativa: Una aproximación al tema(2001) Labio-Bernal, Aurora; Universidad de Sevilla. Periodismo IILa autora realiza en este artículo un análisis de la profesión periodística en España apoyándose en el estudio de sus orígenes, en los problemas que la aquejan como gremio y en la situación en la que se encuentra dentro de la estructura informativa de nuestro país. El objetivo es invitar a los profesionales de la información a reflexionar sobre las dificultades y presiones a las que se ven sometidos, con la idea de extraer de la autocrítica las posibles soluciones que devuelvan al periodista su auténtica función en la sociedad.Artículo La «historia de vida» periodística, un género poco usual en la prensa española(2001) López Hidalgo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIEn los últimos años, el periodismo ha recurrido con asiduidad a los géneros periodísticos biográficos. Lo ha hecho no sólo el periodismo escrito, sino también el periodismo radiofónico y el televisivo. Los manuales sobre géneros periodísticos, sin embargo, le han dedicado hasta el momento muy poca atención. Uno de estos géneros es la historia de vida periodística, poco usual en la prensa española, aunque cada día más presente en los suplementos dominicales de los diarios nacionales.Artículo Géneros para la persuasión en prensa: los artículos de opinión del diario El País(2001) Moreno Espinosa, PastoraEn el presente estudio partimos de la consideración de los géneros periodísticos como discursos a partir de los cuales la investigación periodística ha ido configurando los diferentes mensajes. Los géneros periodísticos son el resultado de una lenta evolución histórica ligada a la evolución del mismo concepto de lo que se entiende por periodismo. Pero a lo largo de la historia del periodismo cada uno de los géneros no ha tenido la importancia que en la actualidad nosotros le damos. Por su parte, el artículo es un género periodístico que interpreta los sucesos de una comunidad concreta y que destaca la importancia de éstos dentro del momento histórico, a la vez que las posibles consecuencias económicas, sociales y políticas que pueden derivarse. Se escribe con la intención de crear opinión en el público, interpreta y enjuicia lo más destacado de lo que sucede, pero no es la institución como en el editorial la que se manifiesta, sino que es el periodista el que interpreta los acontecimientos, expresando su punto de vista, y puede incluso solicitar un comportamiento concreto por parte del público. Así pues, al ser la perspectiva de los géneros periodísticos la que más nos interesa, y en concreto el artículo, comenzaremos por buscar un punto de partida teórico que luego nos permita analizar el género que nos ocupa en el diario El País.Artículo El modelo de propaganda de Noam Chomsky: medios mainstream y control del pensamiento(2001) Pineda, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual y PublicidadEl objetivo de este trabajo es ofrecer una panorámica del modelo de propaganda desarrollado por el lingüista y activista político norteamericano Noam Chomsky, con especial incidencia en el análisis realizado por Chomsky y Edward Herman en «Los guardianes de la libertad». Recorreremos el mecanismo institucional, la estructura operativa de los medios, los efectos y los presupuestos ideológicos de los que parte el modelo, destacando las aportaciones del modelo chomskyano para el estudio del funcionamiento propagandístico del sistema de medios de comunicación