Máster en Ciencias Odontológicas
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/40995
Examinar
Envíos recientes
Trabajo Fin de Máster Implicaciones orales y sistémicas en el paciente con fisura de paladar(2016) Criado Guirado, María José; Machuca Portillo, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaTrabajo Fin de Máster Papel del estrés óxidativo en la periodontitis y diabetes tipo 2(2016) Álvarez Pérez, J. Damián; Bullón Fernández, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaTrabajo Fin de Máster Actualización en el tratamiento de la perimplantitis(2011) Sierra López, Sandra; Ríos-Santos, J.V.; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaTrabajo Fin de Máster Aplicaciones de la cornamenta del ciervo en ingeniería tisular ósea(2012) Escobar Ruiz, Guillermo; Torres-Lagares, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaTrabajo Fin de Máster Resultados de las distintas técnicas de tratamiento de la periimplantitis(2016) Álvarez Conde, Julia; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaTrabajo Fin de Máster Estudio del Virus del Papiloma Humano como Factor Etiológico y de la Expresión de P16 en el Carcinoma de Células Escamosas de la Cavidad Oral(2014) León Suárez, Elena; Miguel Rodríguez, Manuel de; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaTrabajo Fin de Máster Determinantes sociales y la caries en la niñez temprana(2014) Mejías Gómez, María; Machuca Portillo, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaTrabajo Fin de Máster Regeneración pulpar: revisión sistemática(2014) Jiménez Sánchez, María del Carmen; Segura Egea, Juan José; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaTrabajo Fin de Máster Análisis de los diferentes protocolos terapéuticos en la osteonecrosis maxilar inducida por bifosfonatos(2015) Bermúdez Bejarano, Elena Beatriz; Torres-Lagares, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaTrabajo Fin de Máster Estudio de la asociación de la patología y terapéutica endodóncica con la cardiopatía isquémica: estudio piloto(2011) Sánchez Domínguez, Benito; Segura Egea, Juan José; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaTrabajo Fin de Máster Análisis oclusal computerizado frente a métodos convencionales para un correcto ajuste en prótesis implantosoportadas en pacientes parcialmente edéntulos(2014) Cañadas Lozano, Diego; Cañadas Rodríguez, Diego; Cordero Acosta, Eugenio María; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaTrabajo Fin de Máster Tratamiento de la mordida abierta mediante dispositivos de anclaje óseo: cantidad de intrusión y estabilidad(2014) Gonçalves Riatto, Sabrina; Solano Reina, José Enrique; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaTrabajo Fin de Máster Estrés oxidativo y pulpla dental(2013) Crespo Gallardo, Isabel; Segura Egea, Juan José; Universidad de Sevilla. Departamento de OdontologíaTrabajo Fin de Máster Desarrollo y postura cráneofacial en relación al patrón de respiración en la infancia(2014) Chambi Rocha, Annel Alexandra; Domínguez Reyes, Antonia; Aznar Martín, Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaTrabajo Fin de Máster Tratamiento antibiótico post-extracción de terceros molares incluidos: amoxicilina vs amoxicilina/clavulánico(2012) Arjona Gerveno, Esther; Gutiérrez Pérez, José Luis; Torres-Lagares, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaTrabajo Fin de Máster Sistemas ultrasónicos para irrigación en endodoncia(2013) García Delgado, Ana; Segura Egea, Juan José; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaTrabajo Fin de Máster El síndrome de Papillon-Lefèvre y su tratamiento(2013) Ponce Urbano, María Victoria; Bullón Fernández, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de EstomatologíaEl síndrome de Papillon-Lefèvre fue descrito por primera vez en 1924, por Papillon y Lefèvre. Consiste en un raro trastorno hereditario, de carácter autosómico recesivo, con hiperqueratosis palmoplantar difusa y una periodontitis devastadora de rápida progresión. Esta periodontitis afecta tanto a la dentición primaria como a la permanente y no responde al tratamiento periodontal convencional. Se afectan por igual ambos sexos y no existe un predominio racial. La esperanza de vida se sitúa en un rango normal, pero la calidad de vida se encuentra afectada. Debido a que su aparición no es frecuente, la progresión sobre el conocimiento del síndrome ha sido menor. Actualmente este trastorno se atribuye a una mutación puntual del gen de la catepsina C y se sugieren factores genéticos, inmunológicos y microbiológicos como responsables del inicio y la progresión de la enfermedad. En la revisión presente se analiza el conocimiento actual del síndrome a partir de datos obtenidos en los últimos años de la literatura médica y odontológica, haciendo especial hincapié en las modalidades del tratamiento. Destacar un enfoque multidisciplinar en estos pacientes, donde participen dentistas, dermatólogos y otros profesionales de la salud. El correcto diagnóstico de esta condición y su oportuno tratamiento pueden reducir el progreso de la enfermedad y la severidad de las manifestaciones clínicas.