Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/25664

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1131
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Control continuo en autómata con conexión Codesys y Factory I/O
    (2025) Marquina Arias, Miguel Ángel; García Rodríguez, Ramón Andrés; Ingeniería de Sistemas y Automática
    Este proyecto se ha centrado en el diseño, implementación y automatización de una fábrica virtual dedicada a la clasificación de productos, desarrollada en el entorno de simulación industrial FACTORY I/O. El objetivo principal ha sido replicar un proceso industrial realista que integre automatización, control de procesos y comunicación entre sistemas. La automatización del sistema ha sido realizada mediante CODESYS usando la versión v3.5, una plataforma de programación de autómatas programables conforme al estándar IEC 61131-3, lo que ha permitido programar la lógica de control empleando distintos lenguajes (diagrama de contactos, redes de Petri y texto estructurado). Para permitir la interacción entre FACTORY I/O y CODESYS, ha sido necesaria la integración mediante el protocolo de comunicación industrial OPC UA ‘Open Platform Communications Unified Architecture’, el cual ha facilitado el intercambio de datos en tiempo real entre el entorno de simulación y el PLC virtual (‘Programmable Logic Controller’). Dentro del sistema de automatización se han implementado tres modos de funcionamiento claramente diferenciados: • Modo automático, donde el proceso se ejecuta sin intervención del operario, realizando la clasificación de productos de forma continua. • Modo manual, en el que el operario puede activar y controlar manualmente los distintos actuadores de la planta. • Modo emergencia, diseñado para detener de forma inmediata el proceso ante cualquier situación anómala o fallo, garantizando la seguridad de la instalación. En cuanto al control de procesos, se ha desarrollado un sistema de control de productos basado en la temperatura, mediante el uso de un horno simulado dentro de FACTORY I/O. Los productos pasan por este horno y se clasifican según la temperatura alcanzada. Para regular la temperatura y garantizar que se mantenga dentro de los rangos deseados, se han implementado y comparado distintos tipos de control: • Control Todo o Nada, que activa o desactiva el calentador según si se supera o no la temperatura de referencia. • Control Proporcional-Integral (PI), que mejora la estabilidad del sistema al reducir el error en régimen permanente. • Control Proporcional-Integral-Derivativo (PID), que optimiza aún más la respuesta del sistema, anticipando cambios bruscos.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Análisis económico mediante opciones reales de una inversión agrovoltaica como solución al abandono del olivar de secano tradiciona
    (2025) Guillén Verde, Juan Antonio; León Blanco, José Miguel; Organización Industrial y Gestión de Empresas I
    Este Trabajo Fin de Grado estudia la viabilidad económico-técnica de una inversión agrovoltaica parcial como alternativa al abandono del olivar de secano tradicional en zonas con limitaciones naturales (ZLN). Frente al bajo rendimiento económico que caracteriza a este tipo de explotaciones, se propone la instalación de paneles fotovoltaicos sobre una fracción limitada del terreno, manteniendo su uso agrícola productivo. El análisis compara tres escenarios: la venta del terreno, el mantenimiento con uso productivo del olivar y la reconversión agrovoltaica parcial. La metodología se basa en el uso de opciones reales, aplicando el modelo de Black-Scholes adaptado a proyectos no financieros. Se incorporan simulaciones estocásticas con variables log normales y normales, que permiten capturar la incertidumbre inherente al precio de la electricidad y la producción solar. Los resultados muestran que la reconversión agrovoltaica proporciona un valor de opción claramente superior al resto de alternativas, incluso sin subvenciones, confirmando su viabilidad económica, ambiental y social como modelo de transición en entornos rurales desfavorecidos.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Diseño óptimo de redes de distribución de agua: resolución del modelo no lineal mediante el software de optimización Gurobi
    (2025) Polo Martínez, Luis; Cortés, Pablo; Organización Industrial y Gestión de Empresas II
    Las redes de abastecimiento representan una infraestructura crítica que requiere inversiones elevadas y una planificación cuidadosa, especialmente en un contexto marcado por el aumento de las necesidades de los recursos hídricos. Este Trabajo Fin de Grado se centra en el problema del diseño de redes de distribución de agua mediante la formulación y resolución de un modelo matemático que permite seleccionar, de entre una gama comercial, los diámetros más adecuados para cada tramo de la red. En primer lugar, el problema se formulará teniendo en cuenta las restricciones no lineales que rigen el comportamiento de la red y se implementará el modelo de optimización en Gurobi para su resolución. Con el fin de mejorar la eficiencia del proceso, se propone una versión linealizada del modelo, utilizando aproximaciones por tramos para representar las pérdidas de carga de forma más manejable. Como caso de estudio se utiliza la red de Alperovits que permite validar la metodología y comparar los resultados obtenidos con enfoques anteriores.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Energía nuclear. Problemática técnica, económica y social asociada a los residuos nucleares
    (2025) Fuentes Rodríguez, Elías; Villegas Sánchez, Rosario; Ingeniería Química y Ambiental
    El proyecto aborda de forma crítica la complejidad que rodea al tratamiento de residuos radiactivos, combinando descripción de procesos, reflexión económica y análisis de la dimensión social. Se plantean las dificultades técnicas inherentes al almacenamiento temporal y definitivo (incluyendo el agotamiento de piscinas, la construcción de ATIs y la viabilidad de un Almacén Temporal Centralizado) y la potencial reducción de volúmenes y radiotoxicidad mediante ciclos de reprocesado y transmutación en reactores avanzados. La sección económica identifica los principales factores de coste en España, desde la gestión de residuos de baja y media actividad en El Cabril hasta las proyecciones de gasto en desmantelamiento, y los contrasta con los datos suecos para valorar alternativas de política nuclear. En lo social, se desmenuzan las posturas de grupos ecologistas, partidos políticos y ciudadanía, destacando los retos de legitimidad que enfrenta cualquier decisión de emplazamiento. Con base en este diagnóstico multidimensional, se proponen estrategias de gestión que integren innovación técnica, estabilidad financiera y mecanismos de participación pública.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Predicción de irradiancia solar a corto plazo mediante aprendizaje automático
    (2025) Castellanos García, Adolfo; Díaz Báñez, José Miguel; Matemática Aplicada II (ETSI)
    La energía termosolar de concentración, y en particular los campos de colectores cilindroparabólicos, juega un papel clave en la transición hacia fuentes renovables sostenibles. No obstante, el seguimiento solar continuo de estos colectores genera un desgaste considerable en los sistemas de orientación. Un estudio reciente propone un algoritmo que consigue minimizar estos movimientos sin sacrificar la captación energética, pero este artículo asume que la irradiancia es conocida. Este trabajo aborda dicha necesidad previa mediante el desarrollo de un modelo de predicción de irradiancia a corto plazo utilizando técnicas de deep learning. Se entrena una arquitectura CNNLSTM con datos de irradiancia y variables meteorológicas registradas en Sevilla cada 15 minutos, con el objetivo de anticipar la evolución de la irradiancia en horizontes de 15 a 60 minutos. Los resultados muestran mejoras sustanciales respecto a métodos de referencia como la persistencia o modelos de machine learning clásicos. El modelo propuesto está orientado a integrarse en algoritmos de control y optimización del seguimiento solar, contribuyendo así a aumentar la eficiencia y vida útil de las plantas termosolares.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Integración de dispositivos Modbus en Home Assistant para monitorización y gestión energética
    (2025) Campos Colinet, Diego; Garrido Satué, Manuel; Ingeniería de Sistemas y Automática
    Debido al notable incremento en el número de instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo que se está produciendo en los últimos años, surge la necesidad de optimizar su funcionamiento maximizando el aprovechamiento de la energía generada, con el objetivo de lograr un mayor ahorro económico. La solución planteada en este trabajo consiste en el desarrollo de una instalación domótica, manejada en el software Home Assistant, capaz de monitorizar los datos de la instalación fotovoltaica y actuar sobre distintos dispositivos de la vivienda. Entre las diferentes opciones disponibles en el mercado, se ha optado por integrar todos los dispositivos, tanto sensores como actuadores, mediante el uso del protocolo de comunicación Modbus. En el desarrollo del proyecto se presentan dos alternativas para la toma de datos del medidor, una conexión directa mediante cableado y una conexión inalámbrica mediante una placa ESP32. Tras la toma de datos, se amplía la instalación con un módulo de relés y un termostato digital, demostrando la capacidad del sistema para controlar remotamente algunos de los consumos del hogar como los provenientes de la climatización o la iluminación. El proyecto sienta así las bases para una gestión de la energía más eficiente, orientada a aumentar el gasto de energía producida por la fotovoltaica y reducir la importada desde la red.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Diseño de una instalación híbrida eólico-fotovoltaica para autoconsumo residencial
    (2025) Velasco Ramón, Miguel Ángel; González Cagigal, Miguel Ángel; Ingeniería Eléctrica
    En el proyecto que se presenta a continuación se diseña una instalación de autoconsumo residencial basada en la combinación de generación fotovoltaica y eólica, ubicada en una zona rural de la localidad de Dos Hermanas, Sevilla. Al comienzo del documento se hará un análisis general del contexto económico, social y energético a nivel global y se analizará la situación actual de las energías renovables y el autoconsumo en España. Los capítulos 2 y 3 tratarán sobre los aspectos teóricos que justifican la generación fotovoltaica y eólica. Respecto a la tecnología fotovoltaica se abordará la explicación del efecto fotovoltaico así como su aplicación práctica mediante el panel solar. Para la tecnología eólica definiremos la energía aprovechable del viento y expondremos los parámetros más importantes a la hora de diseñar y operar una turbina eólica. En el capítulo 4 se aborda el diseño, donde se decidirán las características, el número y la distribución de los equipos que compondrán la instalación, como, por ejemplo, los paneles solares, el aerogenerador o las baterías. Realizaremos simulaciones con software especializado, obteniendo así resultados del rendimiento energético de la instalación. A continuación se dimensionan, en el capítulo 5, los conductores y las protecciones que se instalarán. El correcto diseño de estos componentes es muy importante para la seguridad y el óptimo funcionamiento de los equipos. Por último, se justifica la realización de este proyecto mediante el análisis económico de rentabilidad. Se analizará la viabilidad económica mediante el cálculo del VAN y la TIR del proyecto.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Análisis y estudio del comportamiento de una planta agrivoltaica
    (2025) Gil Morillo-Velarde, Francisco; Lillo Bravo, Isidoro; Delgado Sánchez, José María; Ingeniería Energética
    En este proyecto se procede al estudio de una planta agrivoltaica, la cual combina la producción de energía solar con la actividad agrícola. A partir del tratamiento de datos recopilados durante un periodo de ocho meses, comprendido entre mayo de 2024 y enero de 2025, relativos a la producción y la radiación en tres inversores y tres ramas de paneles fotovoltaicos, se analizará el funcionamiento de la planta. Mediante comparaciones con simulaciones realizadas, se comprobará si el comportamiento de la instalación es el esperado. Finalmente, se llevará a cabo un estudio del rendimiento global de la combinación entre los paneles solares y el uso agrícola del terreno.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Modelos de Asignación aplicados a la organización del Congreso CIO2025
    (2025) Cano García, Elena; Cortés, Pablo; Organización Industrial y Gestión de Empresas II
    Este trabajo de fin de grado nace con la finalidad de ayudar a la organización del XXIX Congreso de Ingeniería de Organización CIO2025 y el 19th Congreso International Conference on Industrial Engineering (ICIEIM) mediante el desarrollo y aplicación de dos modelos de optimización. El proyecto aborda el diseño, la parametrización y la resolución de dos modelos de asignación, implementados en el entorno de Python mediante el uso del software de optimización Gurobi. El primer modelo consiste en un modelo de asignación de los artículos a los distintos revisores disponibles dependiendo del nivel de expertise sobre los temas tratados en los artículos. Se busca realizar una asignación equilibrada y adecuada que garantice revisiones de calidad a la vez que un reparto de la carga de trabajo equitativa entre los revisores. Por otro lado, el segundo modelo se enfoca en la asignación de los artículos a las distintas aulas durante las cinco sesiones paralelas que están previstas en el programa del congreso. Este modelo aborda las distintas restricciones logísticas y temáticas con el objetivo de organizar el congreso de manera eficiente. El presente ptoyecto combina conocimientos de distintas ramas de la Ingeniería Industrial y, especialmente, de la Organización Industrial, como son la modelización y la programación matemática, buscando la aplicabilidad de los conocimientos adquiridos durante el Grado de Ingeniería de las Tecnologías Industriales en un caso real como es la organización del congreso CIO2025 celebrado en Sevilla.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Diseño de una instalación fotovoltaica de 6 kW para autoconsumo doméstico
    (2025) Arquer Fernández, Antonio; González Cagigal, Miguel Ángel; Ingeniería Eléctrica
    Este proyecto se centra en el diseño de una instalación fotovoltaica para autoconsumo en una vivienda unifamiliar, con el objetivo de reducir los costes energéticos y contribuir a la transición hacia un modelo energético más sostenible. El trabajo incluye el diseño, dimensionamiento y análisis técnico-económico de la instalación, a partir de un estudio detallado del consumo eléctrico del hogar y de las condiciones solares del emplazamiento. Además, se abordan los aspectos normativos, administrativos y económicos necesarios para la legalización y viabilidad del proyecto, incluyendo el cálculo del retorno de inversión y el análisis de las posibles ayudas o subvenciones disponibles. El trabajo concluye con una reflexión sobre el impacto ambiental positivo de la instalación y su potencial como modelo replicable para fomentar el autoconsumo residencial en España.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Estudio para la implantación de una microcervecería estilo brewpub en Sevilla
    (2025) Clemente Gallegos, Antonio; Cortés, Pablo; Organización Industrial y Gestión de Empresas II
    Craft beer has experienced remarkable growth in recent decades, both nationally and internationally. This phenomenon is driven by a growing demand for authentic products with differentiated quality. In this context, microbreweries have become an attractive option for entrepreneurs who seek to combine production with direct sales in a consumer-oriented environment. This project is framed within that scenario and analyzes the feasibility of establishing a craft beer microbrewery in Seville, adopting the brewpub business model, which integrates the production of the product with its sale on-site. This approach also allows the exploration of innovative revenue streams through experiential activities such as tastings, workshops, guided tours, and facility rental. The structure of this document has been designed to cover, in an orderly manner, all the fundamental aspects necessary for launching and assessing the viability of this type of business. Firstly, Chapter 2: Purpose of the Final Degree Project defines the aim of the study and the objectives it seeks to achieve. In Chapter 3: Business Idea, the initial concept of the project is presented, justifying its viability, originality, and alignment with the local context. This section serves as the foundation for understanding the proposed investment. It outlines key elements such as production capacity, the types of beer to be offered, and the scalability potential of the business. Chapter 4: Market Study analyzes the competitive environment in which the business would operate. The analysis is divided into two parts: on one hand, Porter’s Five Forces model is used to assess threats and identify opportunities in the sector; on the other hand, the results of surveys conducted with more than 250 individuals—grouped by age—are presented, in order to understand the preferences and inclinations of the target audience toward craft beer. Chapter 5: Business Model Development describes the technical process of beer production (from ingredient selection to bottling), the layout and structure of the premises, the various sales channels (brewpub and online store), and the complementary activities (tastings, workshops, and facility rentals) that provide additional revenue streams for the business. Finally, Chapter 6: Economic Analysis brings the project to a close with a financial evaluation. It examines the required initial investment, fixed and variable costs, and calculates key indicators such as Net Present Value (NPV), Internal Rate of Return (IRR), and Return on Investment (ROI). These indicators are analyzed under various alternative profitability scenarios over a 7-year time horizon to assess business performance in the short and medium term. Following the main body of the document, Annex I: Regulatory and Legal Analysis is included. This annex examines the legal framework affecting the activity, including business formation, required licenses, and taxation, among other factors, to ensure that the business proposal complies with current legislation and regulatory requirements. To conclude, a list of the bibliographic sources consulted is provided to ensure the rigor and credibility of the work.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Análisis Tecno-Económico de una Planta Fotovoltaica de 49MW en Valdecaballeros
    (2025) Pastor Fernández, Antonio; Serrano-González, Javier; Ingeniería Eléctrica
    Este Trabajo Fin de Grado se centra en el análisis técnico y económico para llevar a cabo la instalación de una planta solar fotovoltaica de 49 MW de potencia nominal en el municipio de Valdecaballeros, en la provincia de Badajoz. El objetivo principal es evaluar la viabilidad del proyecto desde dos puntos de vista fundamentales: el diseño técnico y la rentabilidad financiera. Desde el punto de vista técnico, se ha elegido cuidadosamente el emplazamiento de la planta, teniendo en cuenta aspectos como la orografía, las condiciones meteorológicas (analizadas mediante datos TMY extraídos de la plataforma PVGIS), la sensibilidad ambiental según el MITECO, y la capacidad de conexión a la red eléctrica. A continuación, se han seleccionado los principales equipos de la instalación, como los paneles solares y una solución integrada de inversores y centros de transformación. Además, se ha diseñado toda la red eléctrica interna, tanto en corriente continua como en media tensión en alterna, siguiendo la normativa vigente y aplicando criterios técnicos de eficiencia, seguridad y caída de tensión. En cuanto al análisis económico, se ha elaborado un presupuesto detallado que incluye tanto los costes de inversión inicial (CAPEX), como el coste del terreno y los equipos eléctricos, así como una estimación de los gastos anuales de operación y mantenimiento (O&M). También se ha proyectado la producción energética esperada durante los próximos 25 años, y se han estimado los ingresos en función de las previsiones del precio de la electricidad en el mercado. Finalmente, se ha evaluado la rentabilidad del proyecto mediante indicadores financieros clave como el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el periodo de recuperación de la inversión (Payback), cuyos resultados reflejan una inversión sólida y rentable.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Control predictivo basado en datos. Aplicación al sistema térmico TCLab
    (2025) Montes Lozano, Enrique; Limón Marruedo, Daniel; Ingeniería de Sistemas y Automática
    La ciencia de los datos ha experimentado grandes avances en las últimas décadas, lo que ha permitido el surgimiento de nuevas técnicas de identificación de sistemas que pueden ser aplicadas para el control de sistemas dinámicos. La implementación de estas técnicas ha dado lugar a un nuevo enfoque de control predictivo, cuyo modelo de predicción se obtiene a partir de los datos de entrada y salida del sistema, sin necesitar un modelo matemático explícito del mismo. Con este enfoque, se ha estudiado el control predictivo basado en datos, junto a la comparación con el control predictivo clásico basado en modelos, con el objetivo de sopesar las ventajas e inconvenientes que cada uno trae consigo. Para ello, se han propuesto diferentes técnicas de estimación mediante metodologías de aprendizaje automático, técnicas que han sido luego empleadas para identificar el sistema térmico TCLab, haciendo uso de las ecuaciones NARX (Nonlinear AutoRegresive eXogenous) de la descripción en espacio de estados. Seguidamente, se ha presentado el lema de Willems para identificar sistemas lineales e invariantes en el tiempo, sobre el cual se ha hecho un análisis de su sensibilidad ante el ruido. Junto a ello, se propuso además un pseudo-controlador predictivo a un paso basado en el lema. Por último, se han comparado los resultados obtenidos entre tres controladores predictivos: uno basado en modelo (MPC, Model Predictive Control), otro basado en modelo de Machine Learning (DBPC, Data-Based Predictive Control), y, finalmente, un controlador predictivo basado en los datos de las trayectorias del sistema, haciendo uso del lema de Willems (DDPC, Data-Driven Predictive Control, en concreto, DeePC, Data-enabled Predictive Control). Las comparaciones han sido hechas sobre un modelo simulado del TCLab primero, y sobre el sistema TCLab real después, analizando la bondad de los controladores con diferentes índices.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Prototipo de sistema electrónico portátil de vigilancia y supervisión
    (2025) Jiménez Alonso, Gonzalo; Barrero, Federico; Ingeniería Electrónica
    La seguridad ha sido una preocupación constante a lo largo de la historia, y para el hombre, proteger sus bienes, se convierte en una prioridad. Con la inclusión de la electrónica en nuestro día a día, surge la necesidad de desarrollar también sistemas de seguridad más eficientes y accesibles. El siguiente proyecto propone el diseño y prototipado de un sistema electrónico de seguridad portátil, basado en la lectura de varios sensores y en la activación en caso de robo de ciertos actuadores. Nuestro sistema estará además conectado por Bluetooth a un dispositivo móvil, desde el que podremos controlarlo y observar cambios. Se buscará implementar este sistema en un procesador de señales digitales de tamaño reducido con el objetivo de hacer un sistema "wearable" de tamaño reducido que pueda ser adaptado a cualquier objeto. Por último, contará con un modo alternativo de confort en el que se monitorizará la temperatura de la sala y se buscará reducirla mediante la activación de un ventilador. Su objetivo será el de añadirle funcionalidad cuando no esté activo el modo "anti-robo".
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Detección de anomalías en placas de acero utilizando técnicas de inteligencia artificial
    (2025) González Peris, Ignacio; Simois Tirado, Francisco José; Teoría de la Señal y Comunicaciones
    El objetivo del presente documento consiste en la predicción de defectos en placas de acero utilizando herramientas de machine learning. La base de datos empleada proviene de la serie Tabular Playground de Kaggle, diseñada para practicar técnicas de machine learning y feature engineering sobre datos sintéticos. La competición consiste en anticipar la probabilidad de siete tipos de fallos: Pastry, Z_Scratch, K_Scatch, Stains, Dirtiness, Bumps y Other_Faults. Empleando únicamente datos tabulares, es decir, sin recurrir a imágenes. Para ello, se aprovechan librerías de Python como Pandas y Scikit-Learn en las fases de limpieza, generación de variables y modelado, buscando maximizar el promedio del AUC-ROC de cada clase. El análisis se estructura en tres etapas principales: exploración inicial de los datos para comprender distribuciones y relaciones, ingeniería de características dirigida a capturar patrones relevantes y entrenamiento de modelos supervisados con ajuste de hiperparámetros. Finalmente, se evalúa el rendimiento mediante curvas ROC y se genera el archivo de envío en formato CSV con las probabilidades predichas para cada ID. Más allá de la puntuación, este TFG pone en práctica los conocimientos adquiridos en metodología de machine learning, desde el preprocesamiento hasta la interpretación de resultados.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Estimación espacial de la temperatura mediante geoestadística y aprendizaje automático no supervisado
    (2025) Moreno Muñoz, Andrés; Núñez-Reyes, Amparo; Ingeniería de Sistemas y Automática
    Este trabajo se enmarca en la investigación actual sobre control predictivo distribuido en modelos espacio-temporales. La capacidad para estimar con precisión variables climatológicas como temperatura, radiación solar y humedad en un territorio es esencial, no solo para la gestión ambiental, la planificación territorial y la formulación de políticas climáticas, sino también para el correcto funcionamiento de los sistemas de Control Predictivo Basado en Modelo (MPC). El objetivo de este trabajo, es aplicar una metodología destinada a predecir el comportamiento de variables meteorológicas, especialmente la temperatura en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Para evaluar su eficacia se realizan diferentes pruebas sobre un conjunto de datos históricos recopilados por las estaciones meteorológicas andaluzas. La metodología aplicada, combina el uso de MapasAutoorganizados (Self-Organizing Maps, SOM) con Kriging Ordinario. La primera técnica permite la identificación de patrones climáticos latentes y la reducción de la dimensionalidad del conjunto de datos, preservando las relaciones topológicas inherentes a las mediciones. Por su parte, el Kriging Ordinario como técnica de interpolación geoestadística, permite estimar los valores de las variables meteorológicas en ubicaciones no muestreadas, aprovechando la estructura de dependencia espacial existente entre las observaciones. Esta combinación de técnicas, permitiría mejorar la representación espacial de las condiciones climáticas, proporcionando una herramienta robusta para el análisis y predicción de variables de interés ambiental.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Modelado CAD, simulación FEM y optimización topológica de una biela del motor 1.5 dCi Renault
    (2025) Galobart Pérez de Guzmán, Alejandro; Vázquez Valeo, Jesús; Ingeniería Mecánica y Fabricación
    El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo optimizar el rendimiento de una biela de un motor diésel de cuatro tiempos en las condiciones más severas de funcionamiento del motor. Para ello, se tomarán como referencia los planos de diseño y los datos experimentales del motor Renault 1.5 dCi (K9, generación 5-6), actualmente en producción. En primer lugar, se expondrá brevemente el funcionamiento de la biela, su ubicación dentro del motor y los parámetros de diseño clave para su análisis. A continuación, se procederá al modelado de la biela en el software de diseño asistido por ordenador (CAD) conocido como Solid Edge, definiendo el material empleado y sus propiedades mecánicas. El siguiente paso consistirá en determinar las fuerzas y momentos a los que se ve sometida la biela a lo largo de un ciclo, tales como las fuerzas resistivas, inerciales y de combustión. Para ello, se contará con datos experimentales obtenidos gracias a la colaboración con personal interno de la industria en Renault. Posteriormente, se llevará a cabo un primer análisis estructural por elementos finitos en ANSYS, con el objetivo de identificar las zonas de menor solicitación y evaluar la viabilidad de una reducción de material mediante mecanizado. A continuación, sobre la nueva biela modificada se realizará un segundo análisis de elementos finitos (FEM) en ANSYS, asegurando que la modificación no compromete en gran medida sus requisitos mecánicos y que, por tanto, resulta viable. Finalmente, se compararán los resultados obtenidos para extraer conclusiones y proponer posibles mejoras y trabajos futuros en el diseño de la biela.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Modelo de inventario de productos perecederos para la industria agroalimentaria
    (2025) Ortiz Martínez, Elvira; González Rodríguez, Pedro Luis; Organización Industrial y Gestión de Empresas I
    Este proyecto aborda el planteamiento y la resolución de un modelo de gestión de inventario, enfocándose en el sector agroalimentario, un sector clave y presente hoy en día. El factor principal es la incorporación del deterioro del producto en el modelo, con el propósito de optimizar su gestión. Inicialmente, se detalla la importancia de este sector y cuál es su funcionamiento. A continuación, se caracteriza la demanda, preparando los datos para su uso en el modelo. Posteriormente, se introduce el concepto de deterioro y su relevancia en la gestión de inventarios, modelándolo matemáticamente. Con estos elementos se construye un modelo de optimización con todas sus restricciones correspondientes. Y una función objetivo que se centra en disminuir los costes totales. Por último los resultados serán discutidos y se realizará una conclusión incluyendo posibles propuestas de mejora.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Determinación de la rugosidad superficial en procesos de torneado y fresado mediante modelos de regresión
    (2025) Sánchez-Ros Domínguez, Pablo; Estévez Urra, Aída; Ingeniería Mecánica y Fabricación
    Este Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo principal el cálculo, análisis y predicción de la rugosidad superficial en procesos de mecanizado, centrándose específicamente en las operaciones de torneado y fresado. La rugosidad superficial es un parámetro fundamental en la caracterización de la calidad final de las superficies mecanizadas, ya que afecta directamente al rendimiento funcional de las piezas, su vida útil, su comportamiento frente al desgaste y la fricción. Para abordar este estudio, se ha hecho uso de técnicas avanzadas de inteligencia artificial, con el fin de desarrollar un modelo predictivo capaz de estimar con precisión el valor de la rugosidad superficial a partir de diversos parámetros de corte. Entre las variables consideradas se incluyen la velocidad de corte, el avance y la profundidad de corte, factores que influyen significativamente en el acabado superficial obtenido tras el proceso de mecanizado. El enfoque predictivo basado en IA representa una alternativa eficiente y flexible frente a los métodos tradicionales de evaluación, que requieren ensayos físicos costosos y tiempo de máquina. El estudio se ha estructurado en dos grandes bloques experimentales, correspondientes a los procesos de torneado y fresado. En cada uno de ellos se ha trabajado con cuatro materiales distintos, lo que ha permitido analizar cómo influye la naturaleza del material sobre los resultados de rugosidad. Esta comparativa ha sido clave para determinar la capacidad de generalización del modelo y su utilidad práctica en contextos reales de fabricación. Los datos obtenidos a partir de los ensayos experimentales han servido tanto para entrenar el modelo como para validar su precisión. Las predicciones generadas se han contrastado con los valores reales de rugosidad medidos en laboratorio mediante instrumentos de medición especializados, lo que ha permitido cuantificar el grado de exactitud alcanzado por el modelo. Los resultados obtenidos han demostrado que el uso de inteligencia artificial en este contexto no solo permite predecir la rugosidad con una notable fiabilidad, sino que además contribuye a optimizar los procesos de mecanizado mediante la anticipación de resultados y la toma de decisiones basada en datos. En definitiva, este trabajo muestra el potencial de aplicar tecnologías emergentes como la inteligencia artificial en entornos industriales tradicionales, favoreciendo una producción más eficiente, controlada y orientada a la calidad.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Desarrollo de una aplicación en VBA para el dimensionamiento de instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo doméstico
    (2025) Carrascal Rodrigues de Oliveira, Fernando; González Cagigal, Miguel Ángel; Ingeniería Eléctrica
    En los últimos años, el autoconsumo fotovoltaico ha adquirido una gran relevancia como respuesta a la necesidad de avanzar a un modelo sostenible alineado con los objetivos de descarbonización como los recogidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 así como la necesidad de reducir la dependencia energética. Aunque existe una concienciación cada vez mayor sobre los beneficios medioambientales y sociales asociados a la generación renovable, la experiencia reciente ha puesto de manifiesto que, en la práctica, el coste de la instalación, el ahorro económico y la rentabilidad obtenida son los factores que finalmente determinan que un gran número de usuarios particulares decidan invertir en este tipo de soluciones, tal y como se pudo observar con la escalada de precios de la energía de 2022 y 2023. El presente trabajo se enmarca en este contexto y tiene como objetivo el desarrollo de una aplicación capaz de dimensionar instalaciones de autoconsumo considerando no solo parámetros como la potencia pico instalada, la orientación de los módulos y la ubicación geográfica sino también variables económicas y perfil horario de consumo real extraído de los datos facilitados por la plataforma de la distribuidora. La herramienta incorpora funcionalidades de automatización mediante VBA, reduciendo notablemente la intervención manual y agilizando la elaboración de varias propuestas personalizadas para cada usuario, facilitando la comparación entre diferentes escenarios: instalaciones conectadas a red, híbridas con baterías y aisladas, tanto para primeras residencias como para viviendas vacacionales. Asimismo, este trabajo aborda los factores que condicionan la viabilidad económica de una instalación fotovoltaica, tales como la contratación de baterías virtuales, el aprovechamiento de excedentes en otros puntos de suministro o la introducción de nuevos consumos orientados al almacenamiento energético como la recarga de un vehículo eléctrico, la generación de agua caliente sanitaria o calefacción con acumuladores de calor. De este modo se pretende optimizar tanto la rentabilidad como el grado de independencia energética de los usuarios. Finalmente, para validar la herramienta desarrollada se han realizado simulaciones en tres ubicaciones diferentes que reflejan variadas tipologías de uso con viviendas de uso permanente y segundas residencias, permitiendo apreciar las diferencias en el tiempo de retorno de la inversión y las posibles estrategias complementarias que se pueden aplicar en cada caso para maximizar la inversión y el autoconsumo para cada caso.