Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/25664
Examinar
Envíos recientes

Trabajo Fin de Grado Diseño de Automatismos usando Codesys 3.5 y Factory I/O(2025) Vargas Sánchez, Alicia; Gallego Len, Antonio Javier; Garrido Satué, Manuel; Ingeniería de Sistemas y AutomáticaEste trabajo se centra en el diseño e implementación de sistemas de automatización industrial utilizando CODESYS 3.5 y Factory I/O, conectados mediante el protocolo OPC UA. Para ello se han desarrollado dos plantas virtuales con características complementarias: la primera, más compleja en cuanto a elementos físicos, enfocada en el funcionamiento automático; y una segunda, más sencilla estructuralmente, pero que incorpora modos manual, marcha, paro, emergencia y control avanzado mediante un controlador PI. El objetivo principal es ofrecer una visión amplia de las posibilidades que ofrece la automatización industrial, abordando tanto la lógica secuencial como el control de procesos. La combinación de programación y simulación permite validar el comportamiento del sistema de forma realista, flexible y sin necesidad de hardware físico, facilitando así el desarrollo y la experimentación en entornos virtuales.
Trabajo Fin de Grado Estimación de parámetros modales a partir de ensayos de vibración de una viga en voladizo(2025) Gómez Hidalgo, Antonio Luis; García Vallejo, Daniel; Ingeniería Mecánica y FabricaciónEn este trabajo, se van a estimar mediante diferentes métodos propios del análisis modal experimental los parámetros modales de una viga en voladizo ensayada en el laboratorio. Primero se hace un breve repaso sobre el análisis modal introduciendo los conceptos clave del mismo. Luego se describen los métodos empleados en este trabajo, peak picking, mode picking y el método de Ibrahim, haciendo un profundo análisis de este último a partir de un ejemplo teórico. Posteriormente, se calculan analíticamente las frecuencias naturales y los modos de vibración de la viga a ensayar. Por último, se comparan los resultados teóricos con los obtenidos mediante las distintas técnicas de estimación de parámetros a partir de los datos experimentales.
Trabajo Fin de Grado Implementación de contramedidas de ciberseguridad en planta solar(2025) Vaquera Agudo, Clara; Escaño González, Juan Manuel; Chicaiza Salazar, William David; Ingeniería de Sistemas y AutomáticaLa creciente digitalización y conectividad de los sistemas de control industrial ha incrementado de manera significativa su exposición a ciberamenazas, convirtiendo la protección de infraestructuras críticas, como las del sector energético, en una prioridad fundamental. Este Trabajo de Fin de Grado aborda este desafío centrándose en la implementación de una contramedida de ciberseguridad en una planta de refrigeración solar por absorción, ubicada en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI) de la Universidad de Sevilla. El proyecto se desarrolla en varias fases clave. Primero, se adapta un modelo existente, dinámico y funcional de la planta en MATLAB/Simulink, que actúa como un gemelo digital para las pruebas. Sobre este modelo, se diseña e implementa una estrategia de control robusta, combinando prealimentación (Feedforward) y un controlador Proporcional-Integral con un mecanismo anti-windup en serie, para regular la temperatura del fluido caloportador. Dicho controlador se valida mediante co-simulación, ejecutando la lógica de control en un PLC real Schneider M340 conectado a la planta simulada mediante el protocolo industrial Modbus TCP/IP. Posteriormente, se define y simula un ataque de inyección de datos falsos sobre la temperatura de salida, con el fin de evaluar la resiliencia del sistema. Como contramedida principal, se desarrolla un detector de anomalías basado en un Sistema de Inferencia Neuro-Difuso Adaptativo (ANFIS). Este detector se implementa directamente en el PLC para diferenciar entre el comportamiento normal de la planta y las manipulaciones maliciosas. Los resultados de las pruebas demuestran que el detector identifica con éxito el ciberataque simulado, validando la viabilidad de integrar soluciones de ciberseguridad inteligentes en el hardware de control industrial para proteger eficazmente las infraestructuras energéticas.
Trabajo Fin de Grado Análisis comparativo de plataformas de aprendizaje profundo para la predicción de series temporales(2025) Fernández Román, José Miguel; Rodríguez Ramírez, Daniel; Ingeniería de Sistemas y AutomáticaEste Trabajo de Fin de Grado se centró en la comparación exhaustiva de los frameworks de deep learning Keras (TensorFlow) y PyTorch para la predicción de series temporales. El objetivo principal fue evaluar su desempeño utilizando métricas claves como la Raíz del Error Cuadrático Medio (RMSE) y el Error Porcentual Medio Absoluto (MAPE), además de analizar su usabilidad en el desarrollo de modelos de redes neuronales. Para ello, se aplicaron ambos frameworks a varias series temporales, siendo una de ellas, el índice bursátil Dow Jones Industrial Average. También se realizó una comparación específica entre las capas recurrentes (Long Short time Memory) y las GRU (Gated Recurrent Unit). La metodología del estudio de la tarea de predicción del índice abarcó desde la preparación de los datos, incluyendo la integración de indicadores técnicos (MA, ROC, RSI, Momentum) y la creación de ventanas temporales, hasta la optimización de los modelos. Finalmente, se diseñó un escenario de predicción recurrente a largo plazo, donde el modelo utilizaba sus propias salidas y recalculaba dinámicamente los indicadores, simulando así una aplicación en tiempo real.
Trabajo Fin de Grado Influencia de las heterogeniedades en las curvas i-v en la producción de instalaciones fotovoltaicas(2025) Lillo Sánchez, María; López Lara, Germán; Ingeniería EnergéticaEste trabajo analiza cómo las variaciones no uniformes de la irradiancia afectan la generación de energía en una instalación fotovoltaica sin baterías, considerando no solo el campo solar, sino también los equipos posteriores, como el seguidor de máxima potencia y el inversor. Se identifican y categorizan las principales fuentes de heterogeneidad, como sombras parciales, suciedad, diferencias de orientación o inclinación, fallos o degradaciones, reflectividad, …, describiendo su efecto en las pérdidas energéticas de la instalación fotovoltaico. Posteriormente se analizan distintas soluciones para reducir dichos efectos, que incluyen eliminar la causa, incorporación de diodos bypass, uso de medias células en lugar de enteras, separación de circuitos, optimización en la selección de la topología del campo solar, configuraciones de elementos como microinversores u optimizadores. Una vez realizado el análisis, se presenta una metodología que permite en primer lugar identificar dónde s eproducen las pérdidas energéticas y sus causas, así como cuantificar dichas pérdidas de energía, incluyendo como novedad el análisis en el seguidor de máxima potencia y en el inversor. Para completar la metodología se han realizado diferentes ensayos experimentales para cdemostrar como varía la radiación difusa en función de los obstáculos, así como determinar el comportamiento de las heterogeneidades en dos instalaciones diferentes. Como conclusión principal se ha puesto de manifiesto que para estimar las pérdidas energéticas es necesario tener muy en cuenta las características del seguidor y del inversor. Así mismo se destaca que considerar estos aspectos en la fase de diseño de las instalaciones si se prevee que van a existir heterogeneidades.
Trabajo Fin de Grado Estudio del comportamiento energético de una caldera pirotubular y su posterior optimización mediante medida(2025) Nogales Herrera, Juan José; Sánchez Ramos, José; Montero Gutiérrez, Paz; Ingeniería EnergéticaEl presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo principal el estudio y análisis técnico de una caldera industrial de vapor, abarcando desde su funcionamiento básico hasta la evaluación de medidas de mejora en su eficiencia energética. La memoria se estructura en varios bloques principales. En primer lugar, se introduce el contexto energéticoeconómico actual, haciendo especial énfasis en la importancia del calor industrial y el papel clave que juegan las calderas en la generación térmica dentro del sector productivo. A continuación, se describen los tipos de calderas más comunes —especialmente las pirotubulares, que son el objeto de estudio de este trabajo— y se justifica su aplicación en una planta alimentaria, donde el vapor se utiliza en procesos como la cocción y esterilización. Una vez planteado el caso de estudio, se lleva a cabo un balance de materia y energía de la caldera en su estado base. A partir de este análisis, se definen una serie de indicadores energéticos clave (rendimiento, emisiones, consumo y coste de combustible, etc.), que permiten caracterizar su comportamiento térmico. Estos resultados se contrastan con datos de referencia obtenidos de la literatura técnica y normativa aplicable (benchmarking). Posteriormente, se evalúa el impacto de distintas medidas de mejora, como la incorporación de un economizador y un precalentador de aire de combustión. Para cada medida se realiza un nuevo balance de energía, se recalculan los indicadores energéticos y se estudia la viabilidad técnica de la mejora. Finalmente, se recogen las principales conclusiones del estudio, destacando el potencial de optimización energética en este tipo de instalaciones, tanto en términos de ahorro de combustible como de reducción de emisiones de CO₂ y costes operativos. Este trabajo pretende ser una herramienta práctica y técnica que refleje no solo el diseño y análisis de un sistema térmico industrial, sino también el enfoque actual hacia la sostenibilidad y la eficiencia en el ámbito energético.
Trabajo Fin de Grado Estudio de localización mediante SIG y AHP de una fábrica de comercialización y envasado de aceituna de mesa en la comarca Condado Campiña (Huelva)(2025) Sanz Hahn, Jaime; Amaro Mellado, José Lázaro; Ingeniería GráficaLa producción española de aceitunas de mesa representa el 20% del total mundial, con Andalucía concentrando cerca del 74% de dicha cosecha nacional, lo que convierte a este sector en pilar fundamental de la economía agroalimentaria del país. Impulsado por la necesidad de satisfacer la demanda de este producto, el trabajo tiene como objetivo determinar la ubicación idónea para la implantación de una fábrica de comercialización y procesamiento de aceitunas de mesa en la región de Andalucía, al sur de España. Para la realización del proyecto se ha llevado a cabo un análisis multicriterio considerando múltiples factores y su resolución se ha obtenido utilizando un sistema de información geográfica, en concreto QGIS, una herramienta informática que permite gestionar información geoespacial cartografiada, analizarla y establecer decisiones en función de los resultados alcanzados.
Trabajo Fin de Grado Planificación de la Intermodalidad de la Red de Metro Basada en Medidas de Centralidad(2025) Valverde Belaustegui, Román; Maestre Torreblanca, José María; Ingeniería de Sistemas y AutomáticaLa ciudad de Sevilla se enfrenta a importantes retos en materia de movilidad urbana, derivados del crecimiento poblacional, la expansión territorial y la necesidad de promover un transporte público más eficiente. Pese a contar con una red de autobuses densa y un incipiente sistema de metro y cercanías, persisten carencias estructurales que afectan a la accesibilidad entre distritos, la saturación de ciertas zonas y la falta de integración modal. En este contexto, disponer de herramientas de análisis que permitan evaluar de forma objetiva el comportamiento de la red y anticipar el impacto de nuevas infraestructuras se vuelve fundamental. Este trabajo plantea el desarrollo de una herramienta basada en teoría de grafos que modela el sistema de transporte público de Sevilla como una red de nodos y conexiones, permitiendo estudiar su estructura, simular escenarios y detectar puntos críticos o zonas infraconectadas. El modelo combina información geográfica, tiempos de trayecto y datos de población y movilidad, con el objetivo de generar una representación detallada y flexible de la red urbana. Sobre esta base, se aplican algoritmos de centralidad y simulaciones de trazados alternativos para líneas futuras, evaluando su influencia en la conectividad global del sistema. Más allá de su aplicación concreta en este documento, la herramienta desarrollada busca servir como base metodológica para estudios de planificación urbana, análisis de robustez de redes y evaluación estratégica de políticas de transporte de la ciudad de Sevilla. Su diseño modular y ampliable la convierte en un recurso adaptable a distintos contextos y permite el desarrollo y aplicación aplicación de diversas metodologías de estudio.
Trabajo Fin de Grado Estudio experimental del daño en laminados de vidrio/epoxi [0/90n]s ante variaciones de espesores gruesos de la capa de 90º(2025) Herrero Mendoza, Pablo; Sánchez-Carmona, Serafín; Sandino de Benito, Carlos; Mecánica de Medios Continuos y Teoría de EstructurasEl presente trabajo tiene como objetivo principal el estudio experimental del fenómeno de propagación del daño a través del ancho de probetas fabricadas con material compuesto de fibra de vidrio y resina epoxi. Concretamente, este trabajo está centrado en los daños localizados en los bordes libres, y en su propagación hacia el interior del material, lo cual se conoce como “tunnelling”. Este fenómeno tiene mucho interés para entender las mecánicas de daños en materiales compuestos. Para abordar este estudio, se ha diseñado y ejecutado un estudio experimental dividido en varias fases claramente diferenciadas. En primer lugar, se procede a la fabricación de las probetas con diferentes espesores. Posteriormente, se realizará la preparación de las probetas necesarias, asegurando que cumplan con las condiciones geométricas requeridas. Una vez obtenidas las probetas, se llevarán a cabo ensayos estáticos de tracción con el objetivo de evaluar el comportamiento mecánico de los materiales y observar la evolución del daño. Finalmente, los resultados obtenidos serán sometidos a un análisis detallado, con el propósito de identificar patrones de propagación del daño y establecer conclusiones relevantes.
Trabajo Fin de Grado Control de la temperatura del stack de un electrolizador tipo PEM mediante PLC(2025) Serrano Torres, Pablo; Escaño González, Juan Manuel; Chicaiza Salazar, William David; Ingeniería de Sistemas y AutomáticaDesde hace años, el mundo ha puesto el foco en una transición energética en busca de una descarbonización con objeto de reducir los niveles de emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera y, con él, el calentamiento global. Una forma de obtener esa descarbonización, producida principalmente por la quema de combustibles fósiles, es obtener combustibles alternativos libres de emisiones, como puede ser el hidrógeno, que puede obtenerse mediante la reacción de electrólisis separando moléculas de agua en un electrolizador, siendo de vital importancia asegurar la productividad de este sistema controlando las condiciones de la reacción. Concretamente, el objetivo del proyecto es llevar a cabo un control de temperatura que permita aumentar la eficiencia de la reacción sin llegar a un exceso que comprometa los componentes del sistema. Esto se hace mediante la conexión de un autómata programable a un modelo del electrolizador, usando protocolos de comunicación para transmitir la acción de control al modelo y los parámetros del sistema al controlador. Del mismo modo, forma parte de la validación del sistema de control que los métodos usados sean escalables al sistema real.
Trabajo Fin de Grado Modelado computacional en OpenSim de un exotraje para asistir a la flexión de rodilla(2025) Sánchez-Cid Benjumeda, Mauricio; Mayo Núñez, Juana María; Ojeda Granja, Joaquín; Ingeniería Mecánica y FabricaciónLos exotrajess se plantean como una solución para poder llevar a cabo labores diarias, militares, asistencia a personas con movilidad reducida, entre otros, planteándose como un posible accesorio diario de la sociedad. El objetivo de este material es modelar computacionalmente un exotraje para asistir a la flexión de rodilla durante la marcha. Este modelado se realizará por medio de OpenSim, software con capacidad para simular la mecánica del cuerpo humano. En primer lugar, se estudia la evolución histórica de los fundamentos en los que se sienta este trabajo, la biomecánica y los exotrajes. Este primer punto se extenderá con el estado del arte para dar un contexto actualizado del uso de exotrajes en diversos ámbitos y el empleo de OpenSim para la simulación de estos. Adicionalmente se incluirá un apartado de nociones básicas de biomecánica, anatomía y exotrajes. Se realizará un estudio sobre del funcionamiento de los algoritmos disponibles en OpenSim para garantizar un dominio de estos, lo que posteriormente permitirá su implementación sobre exotrajes por medio de este software. De esta manera se obtendrán distintos resultados con distintas precisiones. Estos resultados facilitarán la explorarción de diversas alternativas para simular los exotrajes por medio de actuadores, de los que se valorarán ventajas e inconvenientes de cada uno. Posteriormente, con un modelo definido se procederá a un análisis de la respuesta que este ofrece ante distintas condiciones de carga y señal de control, lo que permitirá refinar dicho modelo y obtener conclusiones tanto del modo en el que se aplican los actuadores como de la biomecánica de las piernas durante la marcha. Se concluye que el intervalo de tiempo sobre el que actúa la señal de control del actuador debe aplicarse cuando existan fuerzas musculares a las que asistir, de lo contrario, el modelo se verá entorpecido. En adición, no hay un modelo ideal en comparación con los otros simulados, dependerá de la fuerza del actuador y tipo de señal empleados. Finalmente se obtienen modelos que presentan una reducción del coste metabólico.
Trabajo Fin de Grado Descarbonización del proceso térmico industrial mediante energía solar: Análisis en una industria agroalimentaria andaluza(2025) Aguilar Martín, José Miguel; Moreno Tejera, Sara; Ingeniería EnergéticaTras haber cursado el grado en Ingeniería de las Tecnologías Industriales, mención energética, y viviendo en el contexto actual de récords de temperatura, largas sequías y lluvias torrenciales, se entiende como imprescindible una toma de decisiones drásticas relacionadas con la emergencia climática, siendo la descarbonización de la industria una de ellas. En la actualidad, se lleva a cabo una transición energética en Europa, la cual parte a toda velocidad en el sector eléctrico, donde el uso de tecnologías como la fotovoltaica, eólica o hidráulica, entre otras, así como otras tecnologías novedosas y recientemente rentables, como es la inclusión de almacenamientos con baterías BESS, está ayudando a la rápida descarbonización. Sin embargo, la transición en el sector industrial queda relegada, fruto de los elevados costes y la poca información existente sobre tecnologías que podrían paliar el uso de combustibles tradicionales y ayudar a ser autosuficientes Este proyecto partirá con la finalidad de realizar un análisis del potencial de descarbonización con la que cuenta una industria agroalimentaria situada en la provincia de Sevilla, a partir de la integración de fuentes de energía renovable. En concreto, se enfatizará en el impacto que tendría la instalación de tecnologías solares térmicas, como son los colectores lineales Fresnel, en la producción de calor. Un breve preámbulo a la energía solar térmica de concentración, tecnología que será la protagonista del proyecto y que fue pionera en desarrollo e innovación en España, será la antesala a una serie de simulaciones que se llevarán a cabo con el programa de simulación RESSSPI, núcleo de la memoria, que tendrán como finalidad el análisis de resultados y propuestas de elección para la sustitución de sistemas de producción de calor convencionales por un campo solar conformado por colectores lineales Fresnel. Entre todos los parámetros a estudiar, se encontrarán energéticos, como el desenfoque, ahorro en emisiones de CO2 o producción de energía solar neta; así como económicos (TIR, inversión inicial, entre otros); e incluso estructurales, pues se dará la posibilidad de elegir entre tres tipologías de esquemas de integración, cada uno con sus particularidades, para tomar la decisión más optima desde un punto de vista termoeconómico y técnico. Por último, se realizarán los cálculos del LCOH de cada una de las configuraciones estudiadas, que ayudarán a apoyar la toma de decisiones y conclusiones que se tomen a la hora de otorgar a la industria la mejor opción posible.
Trabajo Fin de Grado Desarrollo de un SCADA para la monitorización de ensayos HIL en convertidores de potencia(2025) Fernández-Palacios Arcos, Matilde María; Maza Ortega, José María; Ingeniería EléctricaEste trabajo nace de la propuesta del departamento de Ingeniería Eléctrica de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de una interfaz con fines didácticos, integrada con ensayos Hardware-in-theLoop (HIL) mediante la plataforma Typhoon HIL. La metodología HIL permite validar controladores reales sobre modelos virtuales de convertidores de potencia, evitando riesgos físicos y reduciendo costes, mientras que el SCADA posibilita una supervisión gráfica y en tiempo real del sistema. Se implementaron distintos algoritmos de control sobre un convertidor trifásico de dos niveles, evaluando su comportamiento bajo diferentes condiciones. La arquitectura del sistema se desarrolló utilizando Typhoon HIL Control Center, conectando el modelo HIL con el entorno SCADA mediante canales analógicos, digitales y comunicación CAN. Los ensayos demostraron la efectividad del sistema para la validación funcional, aportando una herramienta flexible, segura y de alto valor formativo para el estudio de convertidores de potencia.
Trabajo Fin de Grado Diseño de foil mediante algoritmo de optimización metaheurístico(2025) Fernando De Terry Soler, Luis; Dávila Martín, Javier; Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de FluidosEn las últimas décadas, el desarrollo de tecnologías asociadas a la eficiencia energética y al rendimiento hidrodinámico ha adquirido una importancia creciente en sectores como la ingeniería naval y los deportes acuáticos. En este contexto, los foils —perfiles sumergidos que generan sustentación en fluidos— han demostrado ser una solución eficaz para reducir la resistencia al avance y aumentar la velocidad de embarcaciones a distintas escalas. Este Trabajo Fin de Grado tiene como objetivo el diseño de un foil mediante un proceso de optimización basado en un algoritmo metaheurístico. El algoritmo ha sido desarrollado en MATLAB y se comunica con el software AVL para evaluar distintas configuraciones geométricas del foil, con el objetivo de minimizar el arrastre generado. Como paso previo, se utilizó el programa XFOIL para seleccionar el perfil hidrodinámico más adecuado. A partir de ahí, el algoritmo modifica la geometría del foil para reducir la resistencia hidrodinámica manteniendo niveles adecuados de sustentación. Finalmente, se realizó una simulación CFD del diseño óptimo para validar los resultados obtenidos. Este trabajo demuestra la utilidad de integrar algoritmos bioinspirados con herramientas de simulación para automatizar el diseño de superficies hidrodinámicas, reduciendo el tiempo de desarrollo y mejorando la eficiencia del proceso.
Trabajo Fin de Grado Estimación de la capacidad de conexión de generación renovable en redes eléctricas(2025) Romero Ufano, Sergio; Zarco Soto, Francisco Javier; Martínez Ramos, José Luis; Ingeniería EléctricaLa integración creciente de generación renovable en las redes eléctricas de distribución plantea importantes desafíos para garantizar la estabilidad, seguridad y calidad del suministro eléctrico. Para abordar estas dificultades, se emplea una herramienta basada en matrices de sensibilidad que permite analizar cómo las variaciones en la inyección de potencia afectan a las tensiones en la red, facilitando la identificación de los límites técnicos y los puntos críticos de congestión, sin tener que recurrir al tradicional método de flujo de cargas iterativo. Mediante el uso de esta herramienta, se estima la capacidad máxima de conexión de generación renovable en distintos nodos del sistema eléctrico, teniendo en cuenta diferentes escenarios como baja o alta demanda, aumentos en la generación distribuida ya existente, o la integración de nuevos consumos como las estaciones de carga de vehículos eléctricos. La herramienta se valida mediante los casos planteados, comparándolo con el cálculo exacto mediante flujos de carga, proporcionando un recurso eficaz para planificadores y operadores que buscan integrar energías renovables de forma segura y eficiente en la red.
Trabajo Fin de Grado IEC 61850 Standarisation, Engineering and Testing of PACS(2025) Granadino Bomitali, Alessandro; Roldán Fernández, Juan Manuel; Riquelme Santos, Jesús Manuel; Ingeniería EléctricaLa norma IEC 61850 ha emergido como un pilar fundamental en la transformación digital de los sistemas de energía, proporcionando un marco unificado para la comunicación, configuración e interoperabilidad en la automatización de subestaciones. Este proyecto explora el amplio alcance de IEC 61850, demostrando que es mucho más que un protocolo de comunicación. Profundiza en su modelado de datos, procesos de ingeniería y servicios de comunicación, destacando su papel a la hora de permitir capacidades de enchufar y usar, diagnósticos avanzados e integración sin dificultades de dispositivos de múltiples proveedores. Además, el proyecto propone una novedosa metodología de ingeniería y validación basada en los principios de IEC 61850, destinada a optimizar el ciclo de vida de desarrollo de los Sistemas de Protección, Automatización y Control (PACS). Mediante un enfoque estructurado y el uso de herramientas modernas, la metodología mejora la fiabilidad del sistema, reduce el tiempo de ingeniería y apoya la transición hacia infraestructuras energéticas más inteligentes y sostenibles.
Trabajo Fin de Grado Estudio y modelado de integración de plantas de desalinización en planta de fusión nuclear(2025) Costa Ferrero, Lautaro; Chacartegui, Ricardo; Hidalgo Salaverri, Javier; Ingeniería EnergéticaEste TFG explora el problema de la escasez de agua, el cual afecta a muchas ciudades y que perjudica la salud pública, la economía y el bienestar social. La desalinización se considera una posible alternativa para facilitar el acceso al agua potable. Sin embargo, este proceso requiere mucha energía y es fundamental elegir una fuente sostenible, evitando los combustibles fósiles, debido al impacto perjudicial para el medio ambiente. Se propone el uso de la energía de fusión nuclear porque responde a la necesidad de energía limpia y ambientalmente sostenible. En particular, se estudió la implementación de una planta híbrida que produce electricidad y agua, en la que el exceso de calor de los ciclos de potencia podría utilizarse para alimentar la planta desalinizadora. Se presentan diferentes configuraciones de acoplamiento térmico entre ambos sistemas, considerando que una integración inadecuada puede afectar el rendimiento del ciclo energético. El estudio compara diferentes tecnologías de desalinización y examina las condiciones de operación de ambas plantas con el objetivo de encontrar un punto de operación óptimo que maximice la producción de electricidad y agua.
Trabajo Fin de Grado Estudio comparativo entre el tráfico de mercancías por ferrocarril y carretera del trayecto Madrid-Valencia(2025) García de Quesada, Ignacio Ramos; Molina Gómez, José Carlos; Organización Industrial y Gestión de Empresas IEl enfoque del estudio parte de la necesidad de comprender los factores que influyen en la elección del transporte entre dos ciudades clave como Valencia y Madrid, tanto desde la perspectiva de los operadores logísticos como de los responsables de la planificación de infraestructuras. En este sentido, se han considerado múltiples variables que afectan en nuestro caso al transporte de mercancías, desde los tiempos de viaje y la capacidad de carga, hasta la disponibilidad de rutas y las regulaciones vigentes en materia de sostenibilidad, pasando por todos los costes asociados a cada transporte en esta ruta en particular. Además de la recolección de datos cuantitativos, el trabajo incluye una evaluación cualitativa basada en la experiencia dentro del sector, sobre todo ferroviario, lo que proporciona una visión más completa sobre las tendencias actuales y los retos futuros de ambos modos de transporte. Se han revisado también informes técnicos y estudios anteriores que aportan una base sólida para el análisis comparativo. A través de este enfoque, se busca no solo identificar las fortalezas y debilidades de cada sistema, sino también explorar posibles áreas de mejora e integración entre ambos. Por otro lado, el trabajo examina cómo las políticas públicas, tanto a nivel nacional como europeo, están influenciando las dinámicas de inversión en infraestructuras y la promoción de modos de transporte más sostenibles. Se presta especial atención a las iniciativas encaminadas a la reducción de las emisiones de gases contaminantes, así como a los incentivos económicos que favorecen el uso del ferrocarril sobre el transporte por carretera. Finalmente, el estudio establece una serie de indicadores clave que permitirán medir de manera objetiva el rendimiento de ambos sistemas de transporte en escenarios futuros.
Trabajo Fin de Grado Efecto del factor de forma y el ángulo de matriz sobre la fuerza de extrusión(2025) Bernal Rodríguez, Rafael; Rosa-Sainz, Ana; Ingeniería Mecánica y FabricaciónEl objetivo de este proyecto es el análisis y estudio del proceso de extrusión mediante la experimentación con plastilina de distintas matrices, para observar el efecto que tienen sobre la fuerza de extrusión el factor de forma y el ángulo de la matriz. El desarrollo comienza desde un marco teórico del proceso, como de distintas partes prácticas que permiten la realización de los ensayos. En cuanto a la parte práctica, esta abarca la puesta en funcionamiento de impresoras 3D, con la que se fabricarán las distintas matrices, la obtención de los útiles de extrusión mecanizando piezas y la realización de los propios ensayos. Una vez obtenidos los resultados de cada experimento se procesan de forma que puedan ser comparados los efectos de las variables de estudio.
Trabajo Fin de Grado Estudio de sistemas de generación híbridos con caldera de hidrógeno y solar térmica de baja temperatura para la producción de agua caliente sanitaria(2025) Bernal Fernández, Miguel Sebastián; Palomo Amores, Teresa Rocío; Ingeniería EnergéticaEn este proyecto se ha desarrollado una simulación, en el programa Excel, de la generación de agua caliente sanitaria en una vivienda y en un bloque de viviendas. La simulación se ha llevado a cabo con la intención de obtener una alternativa a la electrificación total en edificios por medio de un sistema híbrido de caldera de hidrógeno verde y captadores solares planos. La intención final de este proyecto es asegurar un sistema que pueda acabar siendo completamente descarbonizado y que cumpla las limitaciones legales renovables del CTE-HE4 para ser sistemas que puedan instalarse en un futuro cercano.
