Revista Andaluza de Antropología - 2018 - Nº 14
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/86800
Examinar
Envíos recientes
Artículo Deriva del género, estabilidad de los sexos(Universidad de Sevilla, 2018-03) Mathieu, Nicole-Claude; Méndez, Lourdes; Falquet, JulesArtículo ¿Olvidar a Clitemnestra? Sobre justicia e igualdad [Reseña](Universidad de Sevilla, 2018-03) Sales Gelabert, TomeuArtículo A modo de presentación. Introduction. Revista Andaluza de Antropología. 14(Universidad de Sevilla, 2018-03) Méndez, LourdesArtículo La crítica al sujeto del feminismo: reflexiones epistemológicas para una antropología feminista(Universidad de Sevilla, 2018-03) Prieto Arratibel, AmaiaLa irrupción del pensamiento feminista en antropología en los años setenta permitió la puesta en cuestión de los modelos teóricos desarrollados hasta el momento por la epistemología clásica. A su vez, a pesar de que el sujeto político Mujer había sido fundamental para la articulación del movimiento feminista, con la emergencia en la década de los ochenta de nuevos sujetos históricamente invisibilizados por los discursos feministas hegemónicos, se comenzó a debatir sobre la imposibilidad de pensar un sujeto Mujer coherente y cohesionado en base a una identidad u opresión común. El presente artículo tratará de reflexionar sobre las implicaciones de dicha crítica para la antropología feminista. Para ello se analizarán algunas de las propuestas epistemológicas implícitas en la crítica que al sujeto del feminismo elaboran las antropólogas poscoloniales. Postularé que será a través de un riguroso estudio de la acción colectiva como podremos llegar a reconstruir el juego político y la disputa de identidades para comprender mejor cómo se ha tratado de solventar la heterogeneidad del sujeto político Mujer(es) en la práctica, lo que supondrá un escenario estimulante para la práctica antropológica.Artículo Las trayectorias migratorias colombianas en situación de refugio en Ecuador: análisis interseccional del continuum de las violencias(Universidad de Sevilla, 2018-03) Auclair, IsabelleLa investigación en la que se basa este artículo se centró en la importancia de la interacción entre los diferentes sistemas de desigualdad social en la producción y transformación de las formas de violencias de género experimentada por desplazadas colombianas buscando refugio en Ecuador. Además de combinarse con las desigualdades basadas en edad, etnia, clase social y orientación sexual, las inequidades de género revelan un continuum de violencias. Tal como demostrará este articulo, el uso de un concepto como el continuum desde una perspectiva feminista permite una reflexión sobre la naturaleza múltiple de la violencia. Proponiendo un análisis mas complejo que la simple jerarquización de los abusos, este concepto promueve la exploración de formas de violencia que, a diferencia de las violencias extremas y directas, son estudiadas con menos frecuencia. De hecho, las violencias de género no son fenómenos aislados, sino acontecimientos influenciados por la intersección de las desigualdades sociales que se entrecruzan a lo largo de un continuum en el que se apoyan, se retroalimentan y, a veces, se fusionan para transformarse.Artículo PaxNeoliberalia, perspectives feministes sur (la réorganisation de) la violence [Reseña](Universidad de Sevilla, 2018-03) Méndez, LourdesArtículo Nicole-Claude Mathieu: hacia una anatomía de las clases de sexo(Universidad de Sevilla, 2018-03) Falquet, Jules; Santiesteban, NataliaArtículo Una nueva luna de miel; teoría feminista, antropología feminista e interseccionalidad(Universidad de Sevilla, 2018-03) Sales Gelabert, TomeuEl texto analiza la relación entre teoría feminista, antropología feminista e interseccionalidad. Se parte de dos hipótesis. Primera, hay una relación estrecha entre teoría feminista, feminismo(s) y antropología feminista, sobre todo a partir de su constitución dentro de la antropología social. Segunda, el enfoque interseccional se ha convertido en hegemónico dentro de la teoría feminista. Se hará un breve repaso por la trayectoria de la interseccionalidad en las discusiones feministas contemporáneas centrando el debate en una serie de cuestiones: posición, estructura, representación y reivindicación. A partir de estos dos supuestos se analizará la relación entre antropología feminista e interseccionalidad, mostrando las aportaciones mutuas y las limitaciones que puede representar el enfoque interseccional para la antropología feminista.Artículo Propaladora, o la historia a prueba(Universidad de Sevilla, 2018-03) Fraisse, Geneviève; Méndez, LourdesArtículo Las luchas de las campesinas gallegas: la Secretaría das Mulleres del Sindicato Labrego Galego(Universidad de Sevilla, 2018-03) Raso, RebecaLa justicia social y política es una de las principales preocupaciones de los movimientos sociales emancipatorios y de la filosofía política. El feminismo, como movimiento teórico– práctico, ha criticado la concepción hegemónica de justicia por no contemplar aspectos de la estructura social que sostienen las injusticias; especialmente, las relacionadas con el sistema sexo–género. Esto ha hecho necesario repensar su propia concepción de justicia para ampliar su alcance y mitigar las injusticias. Este texto recoge la experiencia de autoorganización de las campesinas alrededor de la Secretaría das Mulleres del Sindicato Labrego Galego, que ha venido mostrando la íntima relación entre lo que se entiende por privado y por público que deriva en la emergencia de ese repensar para la transformación social. Una de esas acciones es la campaña por la titularidad compartida de las granjas que refuerzan la idea de la inseparabilidad de los paradigmas distributivos y de reconocimiento para enfrentarse a las injusticias derivadas del sistema sexo–género. Además, esa experiencia viene a confirmar la potencialidad de los movimientos sociales en ese proceso reflexivo–activo para la construcción de sociedades más justas.Artículo Muerta a trabajar. Consideraciones feministas sobre la crisis (de la reproducción social) en Vélez Málaga (España)(Universidad de Sevilla, 2018-03) Sarkis, DianaContra gran parte de las narraciones dominantes de “la Crisis” en términos de ausencia de inversión y desempleo, este artículo argumenta que en un municipio con uno de los mayores índices de paro formal en España, los últimos reajustes de las relaciones capital/ trabajo han acrecentado la carga de trabajo de las mujeres desposeídas. Sin embargo, estas tienden a vivir esta omnipresencia del trabajo en sus vidas como una extensión de su compromiso afectivo y moral y de su responsabilidad respecto al cuidado del hogar y de sus miembros. La comprensión de los espacios de vida y trabajo se encarna en los cuerpos y mentes doloridos, estresados y extremamente cansados de estas mujeres “muertas a trabajar” para asegurar un presente digno a sus familias y mantener viva la esperanza de un futuro mejor. En este artículo defiendo el valor de la teoría feminista no sólo para comprender las desiguales consecuencias que la actual crisis de la reproducción social en España está teniendo para las mujeres; sino para analizar la naturaleza global de ésta, así como las experiencias encarnadas y las agencias humanas que son su producto y la interpelan.Artículo Guerrillas ciberfeministas: la batalla desde los códigos(Universidad de Sevilla, 2018-03) Salvador Agra, Saleta deEste texto propone pensar las dos décadas de ciberfeminismos como prácticas de “guerrillas semiológicas”. Para ello se analizarán las estrategias sígnicas que convierten a las ciberfeministas en guerrilleras dispuestas a dar la batalla desde el lugar común del código. Atrincheradas en “cibersalones” o en “cuartos propios conectados” atacan al código desde las herramientas Web. Examinar dichas herramientas guiará este estudio centrado en la movilidad de sus posiciones y acciones, lo que nos conducirá a fijarnos en la potencialidad de su ataque. Un ataque marcado fundamentalmente por dos estrategias discursivas: el anonimato y la sorpresa, que dan continuidad a sus interacciones comunicativas online. En definitiva, tomando en consideración el cambio y las continuidades en las prácticas ciberfeministas se presentarán aquí como muestras del quehacer propio de una ciberguerrilla semiológica.Artículo Conceptualizar la violencia contra las mujeres: ¿una reflexión epistemológica pendiente?(Universidad de Sevilla, 2018-03) Adán Villamarín, CarmeLas epistemologías feministas tienen entre sus objetivos fundamentales contribuir a un cambio real en el conocimiento que comporte vías de intervención desde una perspectiva que favorezca a las mujeres. En este sentido, la objetividad lejos de ser eliminada de la agenda feminista, pasa a ocupar uno de los primeros planos. Son las epistemólogas feministas las más interesadas en mostrar el carácter erróneo de concebir la objetividad en términos de neutralidad valorativa. En este contexto, la objetividad es sometida a una reconfiguración introduciendo en el debate la dimensión ético-política. En el ámbito de la eliminación de la violencia contra las mujeres el feminismo ha jugado un papel fundamental. Determinar qué es y en qué consiste la violencia contra las mujeres ha sido y es en la actualidad una fase necesaria para poder intervenir y, también, para poder prevenirla. Las categorías utilizadas por diferentes leyes y tratados son fruto del trabajo de reconceptualización realizado por la teoría feminista. Por lo tanto, consideramos de interés en primer lugar, revisar desde la epistemología feminista, en concreto haciendo uso de las nociones de objetividad enunciadas por Sandra Harding y Dona Haraway, las categorías que subyacen diferentes documentos legislativos. En segundo lugar, revisaremos la violencia contra las mujeres introduciendo el concepto de situación y la noción de libertad.