Historia, Instituciones, Documentos - 2011 - Nº 38
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2586
Examinar
Envíos recientes
Artículo Novedades documentales en torno a Pablo de Céspedes. El expediente de limpieza de sangre(Universidad de Sevilla, 2011) Martínez Lara, Pedro Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteLa biografía de Pablo de Céspedes ha permanecido por largo tiempo oculta por el velo de la ausencia documental. Por ello, el hallazgo del expediente de limpieza de sangre, trámite al que el humanista tuvo que someterse para ingresar en el cabildo cordobés, supone una importante fuente de conocimiento, sobre todo para lo relativo a su entorno familiar inmediato y su procedencia. Al mismo tiempo, permite profundizar en un interesante tema como es la carrera del prestigio del artista a través del acceso a puestos de relevancia social.Artículo Comercio exterior del Reino de Sevilla a través de los manuales de mercaderías italianos bajomedievales(Universidad de Sevilla, 2011) González Arévalo, RaúlEl desarrollo de los manuales de mercadería en la Península Itálica puso a disposición de quienes tenían acceso a ellos información sobre los principales centros comerciales y financieros de la Europa bajomedieval. Centrados sobre todo en el Mediterráneo y los Paises Bajos, el presente artículo analiza la posición ocupada por el Reino de Sevilla en estos textos, que desde la óptica italiana se confirma como el principal centro mercantil de la Corona de Castilla, eje de una extensa red comercial que abarcaba desde Bizancio y el Magreb hasta Flandes, pasando por Italia y la Corona de Aragón.Artículo El fenómeno del mercado en la obra legislativa de Alfonso X El Sabio(Universidad de Sevilla, 2011) García Díaz, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas HistoriográficasEl estudio de toda legislación constituye una de las bases teóricas más difícilmente eludibles a la hora de aproximarnos a las relaciones internas que rigen cualquier sociedad. Este trabajo plantea una visión de conjunto del tratamiento jurídico que el fenómeno del mercado recibe en uno de los más ambiciosos programas normativos de toda la Edad Media hispana: la obra legislativa de Alfonso X el Sabio. Así, desde la definición jurídica de este tipo de actividades económicas hasta la concreta regulación de los intercambios de determinados productos, no se pretende sino reconstruir un primer marco legal de referencia sobre el que actuarán los protagonistas del mercado.Artículo Análisis comparativo de las cofradías de pescadores de Castilla (siglos XIII-XV)(2011) González Arce, José DamiánEn este trabajo se realiza un análisis comparativo de las asociaciones de pescadores más importantes de entre los siglos XIII y XV, así como de su forma de organización, la cofradía. Corporación laboral que sirvió para defender los intereses de sus componentes, regular el mercado, reglamentar el trabajo y representar social y políticamente a sus miembros. La cual contó, igualmente, con potestad jurisdiccional y labores religiosas y mutualistas. Y que en cada lugar alcanzó competencias y atribuciones diferentes, en función de la importancia de cada comunidad de pescadores.Artículo El rescate de prisioneros y cautivos durante la Edad Media Hispánica. Aproximación a su estudio(2011) Calderón Ortega, José Manuel; Díaz González, Francisco JavierA lo largo de la Historia fue desarrollándose el rescate de prisioneros, al que los juristas romanos y los pensadores cristianos dedicaron mucha atención. Este fenómeno de alcance europeo, sin embargo, presenta algunas características especiales para el ámbito hispánico, donde el derecho cristiano, mediante los fueros municipales, la legislación real y las Cortes y el derecho musulmán, trataron de la condición jurídica del prisionero - cautivo en poder de los enemigos y de su liberación mediante la práctica de rescates.Artículo Las posturas publicadas por las Cortes de Toledo de 1207 (Nueva edición)(2011) Hernández Sánchez, Francisco JavierEl texto de las posturas de 1207 es un testimonio fundamental para la historia política, cultural y lingüística de Castilla. Recoge las decisiones más antiguas conocidas de una asamblea de Cortes, refleja la variedad de productos y monedas que corrían en los mercados del reino, y lo hace en el romance hablado de toda la vida que los notarios y los poetas estaban empezando a escribir entre fines del siglo XII y principios del XIII en sustitución del latín, único medio de comunicación escrita usado hasta entonces en la España cristiana. Publiqué este texto en 1988, en el contexto de un congreso sobre las Cortes de Castilla y León y desde una perspectiva historicista y lexicográfica. Vuelvo a hacerlo ahora prestando más atención al código de escritura con que se intentaba reflejar un idioma romance que ya había cuajado como lengua, pero que estaba empezando a plasmarse como sistema de escritura.Artículo Huellas de Hispalis en las fuentes árabes(2011) Tahiri, AhmedEn este artículo se expone la imagen que ofrecen las fuentes árabes de la antigua Hispalis. La información nos ha llegado a través de textos latinos reproducidos por autores andalusíes y de sus descripciones de restos arquitectónicos de época romano- visigoda conservados en el casco antigua de Sevilla.Artículo "Judio vesino en el Alcaçar del Castillo de la Dicha çibdad de Lorca": Judería, poder económico y entorno social en una ciudad de la frontera de Granada(2011) Jiménez Alcázar, Juan Francisco; Martínez Rodríguez, AndrésArtículo "Rebelles, infideles, traditores". Insumisión política y poder aristocrático en el Reino de León(2011) Pérez, MarielEn el presente trabajo se analiza el fenómeno de la insumisión nobiliaria a fin de realizar una aproximación a las transformaciones sociales y políticas que experimentó el Reino de León a lo largo del siglo X. El examen de las formas concretas en que se expresó la insumisión nobiliaria, los intereses y objetivos perseguidos por los magnates rebeldes, así como las modalidades y alcances del castigo regio revela, en efecto, el desarrollo de profundos cambios sociales signados por la emergencia de la aristocracia como grupo dotado de prerrogativas políticas propias y con una capacidad de reproducción social independiente de la monarquía. La conflictividad aristocrática aparece así como manifestación de la dinámica propia del sistema feudal, que si bien se hallaba en su etapa de génesis, ya aparece imprimiendo su lógica de funcionamiento al sistema político en el norte hispánico.Artículo La subordinación política de la tierra de Sevilla al concejo hispalense en el reinado de Isabel I(2011) Navarro Sainz, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas HistoriográficasArtículo La escribanía del cabildo de Cuzco (1534-1699)(2011) Domínguez Guerrero, María Luisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas