Capítulos (Química Analítica)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10910
Examinar
Envíos recientes
Capítulo de Libro Innovación en análisis cualitativo. Aplicación de un ciclo de mejora en el laboratorio de Química Analítica del Grado en Química(Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Román Hidalgo, Cristina; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Analítica; Universidad de SevillaEn este trabajo se describe la aplicación de un Ciclo de Mejora en el Aula (CIMA) en la asignatura Química Analítica I de segundo curso del Grado en Química. El CIMA se ha llevado a cabo en las prácticas de laboratorio del segundo cuatrimestre de la asignatura, destinadas a trabajar los contenidos relacionados con el análisis cualitativo. El modelo metodológico empleado se centra en el alumnado, quien trabaja de forma individual y colectiva a través de distintas experiencias prácticas para extraer las conclusiones correspondientes, llevando así el peso del proceso de aprendizaje. Asimismo, la elaboración de los mapas de contenidos y la secuencia de actividades se ha llevado a cabo poniendo especial atención en relacionar los contenidos propios de este CIMA con los impartidos en el cuatrimestre anterior, enfocados al análisis cuantitativo. Por último, el análisis y evaluación del CIMA desarrollado durante este curso 2022/23 se ha realizado fundamentalmente empleando las escaleras de aprendizaje de los alumnos, construidos a partir de los cuestionarios inicial/final.Capítulo de Libro Controlled Release of Curcumin from Hydrogels: Biomedical Applications with a Focus on Neurodegenerative Diseases(Springer Nature Singapore, 2024-02-16) de Andrade, Ângela G. L. L.; Sangaletti, Patrícia; Ricken, Yara S.; da Costa, Juliê S.; de Lima, Idglan S.; Parize, Alexandre L.; Marin, Camila F. F.; Gerola, Adriana P.; Fajardo, André R.; da Silva Filho, Edson C.; Orta Cuevas, María del Mar; Muniz, Edvani C.; Universidad de Sevilla. Departamento de Química AnalíticaA lot of works have shown Curcumin (Cur) as a potential candidate in the treatment of neurodegenerative diseases (NDDs) such as atherosclerosis, stroke, Huntington’s, Alzheimer’s, and Parkinson’s. The therapeutic potential of Cur in NDDs has been linked to its antioxidant, anti-inflammatory, and anti-protein aggregation effects. However, one of the main factors that have limited the application of Cur is the scarcity of clinical trials to evaluate its therapeutic efficacy due to its extremely low aqueous solubility, instability, low oral bioavailability associated with the low aqueous solubility, rapid metabolism, and elimination from the bloodstream. Hydrogel matrixes are an interesting way for Cur carrying, mainly to protect the Cur against instability and enhance the low bioavailability. The encapsulation of Cur in polymeric micelles and hydrogels is an example of an important strategy to facilitate its delivery and release in the human body to protect against several diseases, including in NDDs. Therefore, 3D matrices of hydrogels, made up of polymers, are materials with characteristics and requirements suitable for applications such as drug delivery systems (DDS). This chapter centers around the neuroprotective properties of Cur and its utilization in both the treatment and prevention of NDDs. Almost 180 references are cited ca. 120 of them published in the last 5 years.Capítulo de Libro Innovación docente aplicada a las prácticas de laboratorio de Química Analítica(Universidad de Sevilla, 2022) Baca Bocanegra, Berta; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Analítica; Universidad de Sevilla. AGR225: Color y Calidad de AlimentosEl Ciclo de Mejora en el Aula (CIMA) se ha realizado en la asignatura Química Analítica, de 1er curso del Grado en Ingeniería Química, de la Universidad de Sevilla, en concreto, en las prácticas de laboratorio. Este se ha llevado a cabo en un grupo de 12 alumnos y ha tenido una duración de 8 horas distribuidas en 2 sesiones. La intervención se ha realizado contemplando los 3 aspectos fundamentales que constituyen el sistema docente: los contenidos a impartir en el aula, la metodología docente utilizada en su aplicación y la evaluación del aprendizaje experimentado por los estudiantes. El modelo didáctico aplicado se basa fundamentalmente en el Aprendizaje Basado en Problemas con el objetivo de conseguir el aprendizaje desde una perspectiva investigativa, crítica y reflexiva. Para ello, se proponen casos y situaciones reales que permitirán a los alumnos construir el conocimiento a partir de sus ideas previas y a través de una metodología investigativa y constructivista (actividades de contraste).Capítulo de Libro Aprendiendo en el laboratorio. Aplicación de un ciclo de mejora en las prácticas de Química Analítica I del Grado en Química(Universidad de Sevilla, 2022) Román Hidalgo, Cristina; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Analítica; Universidad de Sevilla. FQM291: Análisis QuímicoEn este trabajo se incluyen los resultados de la aplicación de un ciclo de mejora en las prácticas de laboratorio de la asignatura Química Analítica I impartida en el segundo curso del Grado en Química. El ciclo de mejora se ha aplicado durante dos sesiones de 4 horas cada una en torno a una temática principal, la calidad del agua, mediante el desarrollo de dos experiencias prácticas enlazadas como son la determinación de la dureza y el contenido en cloruros de una muestra de agua. Se ha aplicado un modelo metodológico centrado en el alumno, quien tiene un papel activo y protagonista en el proceso de aprendizaje, siguiendo un mapa de contenidos y una secuencia de actividades elaboradas acorde a los objetivos de las prácticas. Finalmente, se ha llevado a cabo el análisis y evaluación de la aplicación del ciclo de mejora con el fin de sacar conclusiones e información de utilidad para redefinir y perfeccionar nuestra práctica docente.Capítulo de Libro Nanopartículas poliméricas de zinc y su potencial uso como agentes de biofortificación(3ciencias, 2022-02) Merinero de los Santos, Manuel; Pajuelo Domínguez, Eloísa; Martínez Muñoz, Guillermo; Begines Ruiz, Belén; Rodríguez Llorente, Ignacio David; Martín Valero, María Jesús; Pérez Romero, Jesús Alberto; Mateos Naranjo, Enrique; Alcudia Cruz, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Citología e Histología Normal y Patológica; Universidad de Sevilla. Departamento de Microbiología y Parasitología; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Orgánica y Farmacéutica; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Analítica; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y Ecología; Universidad de Sevilla. CTS949: Biopatología y Estrés Oxidativo; Universidad de Sevilla. BIO181: Fitomicrobiomas como Herramientas Biotecnológicas; Universidad de Sevilla. FQM135: Carbohidratos y Polímeros; Universidad de Sevilla. FQM291: Análisis Químico; Universidad de Sevilla. RNM-923 Fuego, Ecología y Biodiversidad en Ecosistemas Mediterráneos; Universidad de Sevilla. RNM035: Ecología Funcional AplicadaEn la actualidad el hambre y los malos hábitos alimenticios son un problema reconocido por la organización mundial de la salud (OMS). A pesar de todos los esfuerzos propuestos para solventar este problema, la OMS ha admitido que no se alcanzará el objetivo de hambre cero para 2030. Por todo esto y para aportar soluciones imaginativas a este problema, nos propusimos emplear nanopartículas poliméricas cargadas con zinc, junto con la bacteria Pantoea agglomerans, promotora de crecimiento de plantas (PGPR), para mejorar el valor nutricional de plantas como el trigo (Triticum aestivum), mediante bioforitficación. Las plantas de trigo fueron tratadas, tras su previa germinación, y se recogieron medidas de concentración de metales usando técnicas analíticas. Los resultados mostraron que los parámetros físicos y fisiológicos no se vieron afectados y se produjo una acumulación notoria del Zn en la parte aérea.Capítulo de Libro Biofortificación de plantas de medicago sativa mediante el uso de nanoparticulas cargadas con hierro(3ciencias, 2020-04) Merinero de los Santos, Manuel; Pérez-Aranda Redondo, María; Begines Ruiz, Belén; Martín Valero, María Jesús; Navarro de la Torre, Salvadora; Rodríguez Llorente, Ignacio David; Pajuelo Domínguez, Eloísa; Alcudia Cruz, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Orgánica y Farmacéutica; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Analítica; Universidad de Sevilla. Departamento de Microbiología y Parasitología; Universidad de Sevilla. FQM135: Carbohidratos y Polímeros; Universidad de Sevilla. FQM291: Análisis Químico; Universidad de Sevilla. BIO181: Fitomicrobiomas como Herramientas BiotecnológicasEl concepto de biofortificación se basa en incrementar el valor nutricional de los diferentes alimentos por medio de métodos de selección, mejora de cultivos o ingeniería genética. En este sentido, el trabajo que presentamos ha utilizado nanopartículas cargadas con hierro como parte de la disolución de riego, con el objeto de evaluar cómo se incorpora este elemento en plantas de cultivo destinadas a la alimentación animal. En este trabajo se empleó como planta experimental la especie Medicago sativa, cuyo nombre común es alfalfa y suele usarse como alimento de forrajeo para los animales de granja. Los experimentos mostraron que las nanopartículas tenían efectos muy positivos sobre el crecimiento y se observaba un aumento importante en la concentración de la clorofila de la propia planta.Capítulo de Libro Tratamiento sostenible de aguas contaminadas: materiales adsorbentes de diseño en la inmovilización de contaminantes orgánicos(3ciencias, 2020-04) Martín Bueno, Julia; Orta Cuevas, María del Mar; Medina Carrasco, Santiago; Santos Morcillo, Juan Luis; Aparicio Gómez, Irene; Alonso Álvarez, Esteban; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Analítica; Universidad de Sevilla. FQM344: Análisis Químico Industrial y MedioambientalEn este trabajo se evalúa la eficacia de dos nuevos materiales adsorbentes, una mica de alta carga expansible (Na-Mica-4) y un filosilicato derivado del anterior con cationes de octadecilamonio (C18-Mica-4), para la eliminación de un grupo de compuestos orgánicos persistentes. Los materiales fueron caracterizados por difracción de rayos-X, potencial Z y análisis termogravimétrico. Se determinaron las condiciones óptimas de operación para la correcta eliminación de los contaminantes. Se ensayaron variables como tiempo de adsorción, efecto salino o pH del medio. Las mejores condiciones obtenidas para la eliminación significativa (70-100%) de los contaminantes, se dieron para el filosilicato C18-Mica-4 en un tiempo de 24 horas. Además, se observó una correlación significativa entre las propiedades fisicoquímicas de los contaminantes y la adsorción sobre el material. Este estudio pone de manifiesto el potencial de estos materiales para su utilización en el tratamiento industrial de aguas afectadas por diferentes tipos de contaminación.Capítulo de Libro Innovative compounds to battle multirresistance to antibiotics: use of pva-tannic acid nano- particles to inhibit staphylococcus pseudintermedius growth(3ciencias, 2020-04) Pérez Aranda, María; Alcudia Cruz, Ana; Begines Ruiz, Belén; Pajuelo Domínguez, Eloísa; Rodríguez Llorente, Ignacio David; Martínez Muñoz, Guillermo; Martín Valero, María Jesús; Navarro de la Torre, Salvadora; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Orgánica y Farmacéutica; Universidad de Sevilla. Departamento de Microbiología y Parasitología; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Analítica; Universidad de Sevilla. FQM135: Carbohidratos y Polímeros; Universidad de Sevilla. BIO181: Fitomicrobiomas como herramientas biotecnológicas; Universidad de Sevilla. FQM291: Análisis QuímicoAntibiotic resistance is an increasing public health problem that affects to numerous pathogens, including Staphylococcus pseudintermedius, which has a high prevalence of methicillin resistance and can be transmitted to humans. The development of new compounds to prevent the appearance of antibiotic resistances and find alternatives to classic therapies is essential to health protection. The main objective of the present study is to determine whether the nanoparticles of polyvinyl alcohol and tannic acid “PVA-TA NPs” are effective to inhibit Staphylococcus pseudintermedius and can be considered as an alternative therapy. The study includes increasing concentration essays of the nanoparticles and establishes, using the determination of turbidity by refractometry that could be a useful tool to inhibit bacterial growth, resulting successful. Nonetheless, further studies to identify the underlying action mechanisms of these nano-particles are going on in our group.Capítulo de Libro Looking for new compounds to battle antibiotic resistance: optimization of organic solvents(3ciencias, 2020-04) Pérez Aranda, María; Alcudia Cruz, Ana; Begines Ruiz, Belén; Pajuelo Domínguez, Eloísa; Rodríguez Llorente, Ignacio David; Martínez Muñoz, Guillermo; Martín Valero, María Jesús; Navarro de la Torre, Salvadora; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Orgánica y Farmacéutica; Universidad de Sevilla. Departamento de Microbiología y Parasitología; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Analítica; Universidad de Sevilla. FQM135: Carbohidratos y Polímeros; Universidad de Sevilla. BIO181: Fitomicrobiomas como herramientas biotecnológicas; Universidad de Sevilla. FQM291: Análisis QuímicoA high number of pathogens have shown the capacity of resist to the action of antibiotics. This fact presents a very important problem to public health and highlights the necessity of looking for new substances as alternative to antibiotics. Since some of these substances have a hydrophobic nature they need to be solved in organic solvents. Some of these solvents are also toxic to bacteria, mainly affecting membranes. For these reasons it is necessary to perform a study of the toxicity of organic solvents to bacteria, which has been the aim of this work. Five organic solvents, DMF (dimethylformamide), TBME (tert-butyl methyl ether), THF (tetrahydrofuran), DMSO (dimethyl sulfoxide) and CH2Cl2 (dichloromethane), have been tested, using two of the most prevalent pathogens (Staphylococcus pseudintermedius and Pseudomonas aeruginosa,) both in animals and humans. The results show that, when possible, DMSO followed by TBME are the best options for testing new compounds in Staphylococcus pseudintermedius, whether DMF followed by TBME are the preferred solvents for testing hydrophobic compounds in Pseudomonas aeruginosa.Capítulo de Libro Applications of Voltammetric Analysis to Wine Products(IntechOpen, 2017-06) Hernanz Vila, María Dolores; Jara Palacios, Mª José; Escudero Gilete, María Luisa; Heredia Mira, Francisco José; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Analítica; Universidad de Sevilla. Departamento de Nutrición y Bromatología, Toxicología y Medicina Legal; Universidad de Sevilla. FQM347: Análisis Aplicado; Universidad de Sevilla. AGR225: Color y Calidad de AlimentosWine contains polyphenols that are responsible for its quality. Moreover, phenolic compounds have antioxidant properties and benefits on human health. Cyclic voltammetry (CV) was the first electrochemical method used for polyphenols characterization and determination of polyphenols content in wine products. Electrochemical behaviour of standard solutions of phenolic compounds has been investigated and evaluated the importance of the phenolic concentration and pH. The electrochemical parameters extracted from the voltammograms have been correlated with the antioxidant potential in wine products. In addition, CV allowed establishing differences in the antioxidant activity of wines with different addition of grape seeds. In winemaking by-products, different Ipa and Q500 values were found depending on the state of maturation of the grape pomace. On the other hand, the total flavonoids and phenolic acids contents were significantly correlated to the electrochemical parameters. Differences for the electrochemical parameters were found between by-products, being pomace and seeds which presented the greatest values of Q500. Simple regression analyses showed that voltammetric parameters are correlated to their values of lipid peroxidation inhibition by thiobarbituric acid reactive substances method. Our results open the possibility of CV as a promising technique to estimate the global antioxidant potential of wine products rich in phenolic compounds.