Jornadas de investigación en Turismo (6ª. 2013. Sevilla)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/51674

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 19 de 19
  • Acceso AbiertoPonencia
    El agroturismo: un complemento para la maltrecha economía de la dehesa
    (Facultad de Turismo y Finanzas, 2013) Pérez Díaz, Antonio; Rengifo Gallego, Juan Ignacio; Leco Berrocal, Felipe; Jiménez Caballero, José Luis
    La dehesa constituye un agrosistema de gran significación territorial en la Península Ibérica, donde ocupa espacios de enorme amplitud y continuidad. La dehesa contiene una gran parte de los elementos que la sociedad actual demanda al medio rural. La armonía que durante siglos ha presidido las relaciones entre el hombre y el medio en este marco natural de extremada fragilidad, ha garantizado la conservación de unos valores naturales que, por su singularidad, constituyen un patrimonio de incalculable valor cuya diversidad biológica se traduce en la existencia de innumerables especies faunísticas y florísticas. En el presente trabajo se plantea la necesidad de prestar la necesaria atención a los valores paisajísticos, culturales, históricos, artísticos y recreativos de estos espacios adehesados, como modo de incrementar las posibilidades de valorizar sus potencialidades económicas a través de los denominados aprovechamientos emergentes, concretamente el agroturismo, y, con ello, de garantizar su sostenibilidad, seriamente amenazada merced a su vulnerabilidad ante las situaciones de crisis.
  • Acceso AbiertoPonencia
    El turismo cultural desde una perspectiva sistémica
    (Facultad de Turismo y Finanzas, 2013) Otero Gómez, María Cristina; Giraldo Pérez, Wilson; Jiménez Caballero, José Luis
    El trabajo se enfocó en el análisis de la multidimensionalidad del turismo cultural, tomando como base las particularidades sociales, políticas, culturales, geográficas e institucionales de un destino emergente, así como las expectativas que el consumidor turista tiene frente al mismo. La investigación tuvo como objetivo identificar los elementos de la cultura llanera necesarios para que Villavicencio pueda posicionarse como destino turístico, contribuyendo al desarrollo humano sostenible al tiempo que se promueva la preservación del patrimonio cultural. En su realización se aplicaron 385 encuestas a una muestra aleatoria, con un coeficiente de Cronbach de 0,76. Para alcanzar el objetivo propuesto se implementaron las metodologías cualitativa y cuantitativa. Se identificaron tres elementos relevantes que merecen atención dentro del sistema turístico. El primero es promover el interés de los habitantes por su cultura expresada a través de sus costumbres, artesanías, folklore, fiestas, gastronomía y tradiciones. El segundo punto es el hecho de fomentar en los turistas la sensibilidad por el cuidado del patrimonio y el respeto por la cultura de las comunidades visitadas. El tercero, se refiere a un elemento repetitivo en los destinos emergentes, se trata de la desarticulación entre la academia, las empresas y el gobierno local y nacional.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Geografía y turismo: un estudio bibliográfico (1981-2011) y de innovación adaptado al espacio europeo de educación superior (EEES)
    (Facultad de Turismo y Finanzas, 2013) Oliva Marañón, Carlos; Jiménez Caballero, José Luis
    La Geografía se concibe como un factor relevante para el estudio del sector turístico, ya que el turismo es geográfico por naturaleza e involucra movimientos y actividades a través del espacio geográfico. Las características de los lugares y las identidades personales se forman a través de las relaciones creadas entre paisajes y personas. Las Fuentes de Información contienen datos útiles para satisfacer una demanda de conocimiento. El objetivo de esta investigación es evaluar la producción científica relativa al área de Geografía del Turismo durante el período 1981-2011. Se han consultado el Catálogo Colectivo de las Bibliotecas de las Universidades Españolas (REBIUN), auspiciado por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE); y el Catálogo de la Biblioteca Nacional de España (BNE). Las búsquedas se han realizado por título, materia y fecha de publicación. Además, se han estudiado variables como la producción científica por años, la tipología del documento, la visibilidad de las editoriales y la cobertura geográfica de las publicaciones. Los resultados confirman la escasa producción científica en esta área en comparación con otras disciplinas como Geomorfología, Geografía Económica, Climatología o Geografía Urbana, así como la utilidad de estas herramientas documentales para docentes e investigadores en la Sociedad del Conocimiento.
  • Acceso AbiertoPonencia
    El turismo de aventura: concepto, evolución, características y mercado meta. El caso de Andalucía
    (Facultad de Turismo y Finanzas, 2013) Moral Cuadra, Salvador; Cañero Morales, Pablo; Orgaz Agüera, Francisco; Jiménez Caballero, José Luis
    La actividad turística se conforma en Andalucía como uno de los sectores económicos principales, siendo el turismo de sol y playa la actividad turística que más turistas e ingresos genera. Debido a esa importancia, el turismo de sol y playa está alcanzando su fase final de madurez en Andalucía, por lo que están surgiendo nuevos tipos de turismo, que bien se conformen como tipologías turísticas en sí generando por sí solas una demanda turística, o que se complementen con el turismo de sol y playa, creando una diversificación de la tipología principal. En este artículo tratamos una de esas nuevas tipologías, el turismo de aventura, profundizando en su concepto, evolución, características y determinando su mercado meta.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La calidad como mecanismo de diferenciación en el turismo cinegético
    (Facultad de Turismo y Finanzas, 2013) Rengifo Gallego, Juan Ignacio; Pérez Díaz, Antonio; Leco Berrocal, Felipe; Jiménez Caballero, José Luis
    La caza es una actividad practicada por millones de personas en todo el mundo, en la que los mercados más fuertes son el europeo y norteamericano. En el contexto actual, donde la actividad cinegética tiene un papel esencialmente recreativo, los cazadores realizan desplazamientos dentro y fuera de su país de residencia por motivos muy diversos. Entre estos motivos está la distribución irregular de especies sobre el territorio y el desarrollo de un potente entramado empresarial. Como consecuencia de ello, existe un segmento de mercado al que se denomina turismo cinegético que genera desplazamientos tanto a escala interna como internacional. En la presente comunicación, y como consecuencia de la competencia existente en el sector, reflexionamos sobre la oportunidad de introducir estándares de calidad en la actividad cinegética como mecanismo de diferenciación de la oferta.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Los patrimonios gastronómicos como nuevos atractivos turísticos. El papel de los sellos de D.O.P. e I.G.P. en Extremadura
    (Facultad de Turismo y Finanzas, 2013) Di Clemente, Elide; López-Guzmán, Tomás; Hernández Mogollón, José Manuel; Jiménez Caballero, José Luis
    El concepto de patrimonio turístico está hoy en día en constante evolución. Los atractivos que motivan y mueven el viajero son nuevos y variados. Al rededor de estos últimos se estructura una propuesta turística y se alimenta un interés general que los lleva a ser considerados como nuevos patrimonios culturales. Las producciones alimentarias típicas, debido a la creciente atención que se está reconociendo a la calidad de los alimentos y a la conservación de las costumbres alimentarias tradicionales, entran en la categoría de nuevos atractivos turísticos. El deseo del turista moderno de aprender sobre la cultura de un territorio a través de su gastronomía y sus productos típicos ha hecho que se fuera reconociendo cierta importancia a los sellos de calidad alimentaria y a las certificaciones reconocidas. Estos últimos, por sus fuertes implicaciones territoriales, se afirman como herramientas de comunicación y definición de imagen de un destino. El objetivo de este artículo es analizar el papel que juegan los sellos calidad alimentaria para el éxito de un destino turístico. Se estudia el caso específico de la región de Extremadura, por ser una comunidad autónoma que cuenta con uno de los listados más extensos de producciones agroalimentarias certificadas.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Turismo y clusters sectoriales en Andalucía. Una alianza estratégica
    (Facultad de Turismo y Finanzas, 2013) Fernández Latorre, Francisco Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Jiménez Caballero, José Luis
    El trabajo explora el potencial de los clusters sectoriales andaluces como recursos turísticos a explotar. La diversidad y singularidad de estas aglomeraciones productivas especializadas en un destino turístico de importancia internacional como Andalucía refuerza su interés. Se constata la necesidad de una política integrada de clusters, en la que el turismo sería pieza clave en la estrategia intersectorial a desarrollar en la región.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La comunicación turística de Benidorm. 2007-2011
    (Facultad de Turismo y Finanzas, 2013) Fernández Poyatos, María Dolores; Aguirregoitia Martínez, Ainhoa; Jiménez Caballero, José Luis
    El propósito de este trabajo es analizar las acciones de comunicación turística de Benidorm (publicidad y relaciones públicas) llevadas a cabo por su ayuntamiento desde 2007 hasta 2011. En concreto, lo que se pretende conocer es qué acciones de promoción están impulsando el reconocimiento, tanto nacional, como internacional de Benidorm para seguir entre el tercer y cuarto lugar del ranking español en cuanto a la recepción de turistas, a pesar de estar atravesando el periodo de crisis más grave de la época moderna. Para ello, la metodología aplicada puede dividirse en dos apartados; cuantitativa, con fuente de datos secundarias como INE, Habitur, Familitur, IET y Frontur; y cualitativa, con fuentes de datos primarias a través de entrevista personal y datos secundarios derivados de estudios directamente relacionados con la materia de análisis. Como conclusión, destacamos el aprovechamiento de los recursos y la intensificación de la comunicación a través de internet como reacción a los fuertes recortes en las partidas presupuestarias promocionales.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Formación en sostenibilidad y su efecto en el comportamiento y la actitud de los estudiantes universitarios
    (Facultad de Turismo y Finanzas, 2013) García Sánchez, María Rosa; Green, Claudia G.; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones; Jiménez Caballero, José Luis
    El trabajo se basa en un estudio sobre la formación y el conocimiento de los alumnos universitarios acerca del concepto sostenibilidad aplicado al turismo, con el fin de analizar su efecto en el comportamiento y la actitud de los estudiantes cuando viajan. Se integra en un proyecto internacional más amplio basado en una encuesta on-line, que en este caso se ha dirigido a los alumnos de la Facultad de Turismo y Finanzas y de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla. Los objetivos del trabajo son los siguientes: 1) Comparar los resultados de los alumnos de Turismo con los de Administración de Empresas, Economía y Marketing y observar si existen diferencias entre los dos grupos de estudiantes, tanto en relación con su formación sobre la materia, como con su comportamiento y actitud frente al turismo sostenible. 2) De existir diferencias, ver en qué medida pudieran derivarse de la formación recibida y asimismo del contacto con el sector económico sobre el que se analiza el concepto de sostenibilidad. Los resultados del trabajo refuerzan nuestra idea inicial de la necesidad de incorporar el concepto de sostenibilidad en programas y titulaciones universitarias y plantear no solo conocimientos disciplinares orientados al “saber” y profesionales orientados al “saber hacer”, sino también actitudes para un compromiso ético orientadas a la protección del medio ambiente y a la preservación de los pueblos y su cultura.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Una investigación cualitativa sobre el turismo gastronómico en Extremadura
    (Facultad de Turismo y Finanzas, 2013) Hernández Mogollón, José Manuel; López-Guzmán, Tomás; Di Clemente, Elide; Jiménez Caballero, José Luis
    El turismo gastronómico se considera una tipología emergente en los mercados turísticos actuales. La cuota de viajeros sensibles a los patrimonios alimentarios locales y a las producciones tradicionales se encuentra en una etapa de crecimiento. Se trata de un segmento caracterizado por consumidores preparados y expertos que conciben la experiencia gastronómica como un acto cultural. Reconociendo el importante potencial de desarrollo que tiene la gastronomía extremeña, se propone en este artículo un estudio cualitativo, realizado con entrevistas personales en profundidad dirigidas a un panel de informadores compuesto por: profesionales y expertos, cocineros y restauradores, responsables de entidades de gestión turística públicas y privadas. Su finalidad principal ha sido alcanzar un conocimiento exhaustivo del sector enogastronómico de la región, a partir de las opiniones de los expertos y los profesionales que operan en ello.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Evolución y análisis comparativo del cartel de turismo español basado en el caso de Madrid. Desde la comisión nacional de turismo hasta el ministerio de información y turismo (1905-1977)
    (Facultad de Turismo y Finanzas, 2013) Herrero Riquelme, Rocío; Jiménez Caballero, José Luis
    En numerosas ocasiones, los españoles nos lamentamos por la visión estereotipada que la mayoría de los países tienen de nosotros. El origen de este imaginario colectivo se debe a la interpretación romántica de los artistas europeos y americanos de los siglos XVIII y XIX, que trasladaron al papel y al lienzo imágenes y descripciones cautivadoras para definir nuestra cultura. El siguiente trabajo presenta una exposición y un análisis de la iconografía turística española, tomando como modelo el caso de Madrid a través de los carteles de turismo editados por los organismos oficiales responsables de la promoción de nuestro país, desde los primeros años del siglo XX hasta 1977, cuando desaparece el Ministerio de Información y Turismo. La intención de este estudio es relacionar las imágenes que protagonizan dichos carteles con las características del periodo histórico correspondiente y acometer un ejercicio de reflexión, en el que se aprecien cómo los responsables públicos han aprovechado y han fomentado la imagen costumbrista y tópica de España durante buena parte del periodo de tiempo que abarca nuestra investigación.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Análisis de la productividad de los hoteles portugueses mediante los índices de Malmquist
    (Facultad de Turismo y Finanzas, 2013) Leal Paço, Cidália María; Cepeda Pérez, Juan Manuel; Jiménez Caballero, José Luis
    El trabajo presentado pretende analizar la evolución de la productividad de los hoteles portugueses utilizando el denominado Índice de Productividad de Malmquist (MPI) calculados mediante la técnica no paramétrica DEA. Esta metodología reconoce que la eficiencia técnica se puede mejorar y permite tomar decisiones para ello. Para utilizar dicha metodología se necesita definir las entradas y salidas de los servicios ofrecidos por los establecimientos hoteleros. La caracterización de las entradas y salidas implica mirar el proceso de generación de los servicios como una "caja negra". De hecho la mayoría de los enfoques sobre productividad adoptan este punto de vista en las primeras etapas del análisis, con la calificación del proceso, pudiendo ser contemplado como un compendio de varias unidades empresariales, cada una utilizando las mismas clases de entradas para producir los mismos tipos de salidas. El enfoque utilizado en la presente investigación fue ampliado para incorporar los rendimientos variables de escala en la tecnología (VRS). El resultado de esta extensión es, según Färe, Grosskopf y Lovell (1994, pp. 231-232) y Färe, Grosskopf, Norris y Zhang (1994, pp.74-75), la descomposición de la variación de la eficiencia técnica en variación de la eficiencia técnica pura, calculada sobre los retornos variables de escala de la tecnología y una componente residual que capta los cambios en la desviación entre la frontera tecnológica de retornos constantes de escala y los retornos variables de escala (cambio en la eficiencia de escala).
  • Acceso AbiertoPonencia
    Calidad en el sector turístico. Análisis del estado del arte
    (Facultad de Turismo y Finanzas, 2013) Mariño Romero, Jorge Alberto; Sánchez Franco, Manuel Jesús; Velicia Martín, Félix Antonio; Hernández Mogollón, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Jiménez Caballero, José Luis
    El turismo es un sector productivo con gran relevancia económica en los mercados internacionales. Su fuerte crecimiento origina un entorno con una intensidad competitiva creciente y de globalización de los mercados, provocando que la calidad se convierta en una estrategia determinante en el éxito de las organizaciones. Este escenario es detectado por la comunidad científica, surgiendo numerosos estudios sobre esta temática. En base a lo anterior, se van a tratar de identificar los proyectos científicos más relevantes que muestren la evolución de la calidad en el sector turístico. Para ello se va a efectuar una aproximación de las investigaciones existentes sobre este tema a través de una revisión de la literatura en revistas científicas internacionales de reconocido prestigio. Los resultados obtenidos se centran en la existencia de dos grandes líneas de investigación: por un lado estudios que cuantifican la calidad con una naturaleza objetiva, por estar orientada al producto o al proceso, efectuando una medición cuantitativa de los atributos que posea (Garvin, 1988), aplicando los fundamentos de este término establecidos en el sector industrial al sector servicios, imponiéndose los atributos del servicio como elemento definitorio de la calidad. Por otro lado se han identificado estudios que muestran el término calidad con una visión subjetiva, destacando como elemento clave de análisis el comportamiento que muestran los clientes ante los servicios turísticos recibidos.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La regeneración urbana de los asentamientos turísticos desde la complejidad y la transversalidad disciplinar
    (Facultad de Turismo y Finanzas, 2013) Azulay Tapiero, Marilda; Mas Llorens, Vicente; Tuset Davó, Juan José; Jiménez Caballero, José Luis
    Proponemos la indagación en las ideas de complejidad y transdisciplinaridad - estrechamente unidas como forma de pensamiento relacional- para organizar nuestro conocimiento acerca del proceso de elaboración y re-elaboración de la realidad arquitectónica y urbana, hasta formular estrategias para la regeneración, y estudiar los alcances e implicaciones de dichas estrategias. Es necesario abordar la realidad urbana como interrelación e interacción, identificando escenarios, marcos y huellas de actuación -incluso los “elementos aleatorios que sobrevendrán y perturbarán la acción” (Morin, 2004)-, y al sujeto como coautor -aún involuntario- en su construcción. Los modelos de complejidad permiten la planificación poniendo el énfasis en una visión sostenible de la realidad urbana, integrando diversidades, experiencias, territorios, participación y disciplinas, a la vez que respondiendo a las relaciones dialógicas y recursivas que acontecen. Como ejemplo específico, el fenómeno turístico constituye un hecho estructural donde establecer estrategias para avanzar en el proyecto de una ciudad diversa, integradora y sostenible. En el propósito, desde el Proyecto de Investigación “Estrategias de regeneración de asentamientos turísticos en el litoral mediterráneo” (ERAM) en el que coparticipan la Universidad Politécnica de Valencia y la Universidad Ramón Llull de Barcelona, se ha partido de la necesaria elaboración de un mapa tipológico de dichos asentamientos.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Accesibilidad y turismo en el parque nacional de Monfragüe
    (Facultad de Turismo y Finanzas, 2013) Leco Berrocal, Felipe; Alberdi Nieves, Virginia; Pérez Díaz, Antonio; Rengifo Gallego, Juan Ignacio; Jiménez Caballero, José Luis
    En los últimos años ha habido un aumento espectacular de la demanda de turismo en espacios naturales protegidos, en el caso de España esa demanda se cifra en aproximadamente 10 millones de visitantes. Al tiempo, también se ha incrementado el turismo llevado a cabo por personas con algún tipo de discapacidad, siendo éste un segmento de mercado que alcanza en España cerca de 3,5 millones de personas, en Europa 50 millones y en el mundo alrededor de 500 millones. Si partimos de la premisa de que toda persona tiene derecho a disfrutar del medio ambiente, las áreas de uso público de los espacios naturales protegidos deberían ir adaptándose y normalizándose para un uso social generalizado de las mismas. En este trabajo se presentan las principales conclusiones del proyecto de investigación “Las áreas de uso público en la Reserva de la Biosfera de Monfragüe. Accesibilidad y capacidad de carga” (Orden MAM 321/2007; No Exp. 024/SGTB/2007 4.1), que ponen de relieve las principales necesidades en materia de accesibilidad y adaptación de las mismas para permitir que el uso público tenga un carácter universal.
  • Acceso AbiertoPonencia
    ¿Es importante la industria del catering para la gestión aeroportuaria? Conclusiones del sistema aeroportuario español.
    (Facultad de Turismo y Finanzas, 2013) Castillo Manzano, José I.; López Valpuesta, Lourdes; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política; Jiménez Caballero, José Luis
    Esta comunicación busca analizar la importancia de los establecimientos de restauración en los aeropuertos españoles y estudia los factores que determinan el comportamiento del pasajero como consumidor en el entorno aeroportuario. Con una muestra de más de 37.000 pasajeros encuestados en 8 aeropuertos españoles y la estimación de un modelo Probit se concluye que son las necesidades fisiológicas y los motivos sociales los factores que determinan que el pasajero acuda a un establecimiento de catering en el aeropuerto. Además, mientras el estatus socioeconómico influye moderadamente, la amplitud o variedad de la oferta gastronómica no favorece un mayor consumo entre los pasajeros. Por último, destacar que, a diferencia de otros estudios, el pasajero de líneas de bajo coste tiene un nivel de consumo menor que el de líneas tradicionales, propiciado, probablemente, por el estrés asociado al embarque en este tipo de aerolíneas.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Evolución anual del número de plazas hoteleras ofertadas en la ciudad de Sevilla: un análisis empírico con soporte econométrico
    (Facultad de Turismo y Finanzas, 2013) Camúñez Ruiz, José Antonio; Pérez Hidalgo, María Dolores; Jiménez Ros, Cristina; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada I; Jiménez Caballero, José Luis
    Con el correspondiente “pico” en 1992, por razones obvias, y unproceso suavemente creciente en la última década,se analiza la evolución histórica del número de plazas hoteleras ofertadas por la ciudad de Sevilla en hoteles de tres, cuatro y cinco estrellas, en el periodo comprendido entre 1988 y 2011. En primer lugar, los análisis gráficos son bastante elocuentes de la evolución delas series y del cambio estructural que se produce en 1992. Modelos de regresión, tanto en escala de nivel como logarítmica, corrigiendo el efecto de la autocorrelación,propio de datos longitudinales, con estimaciones de tipo Prais-Winsten o Cochrane-Orcutt, son empleados para medir el grado de influencia de algunas magnitudes macroeconómicas de nuestro país o de los países del entorno que más visitantes proporcionan a la ciudad, sobre esa evolución temporal. También, modelos autorregresivos de orden 1 y modelos con tendencia definida describen bastante bien el fenómeno estudiado.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Análisis argumentativo del discurso de las agencias de viaje expertas en turismo sostenible
    (Facultad de Turismo y Finanzas, 2013) Chapuis, Laurence; Jiménez Caballero, José Luis
    El turismo ha pasado de ser una actividad elitista a comienzos del siglo XX a un fenómeno de masas en los años 70, hasta el punto de convertirse en la primera industria mundial. Mil millones de turistas se pasearon por el planeta en el 2012 y si las previsiones de la OMT resultan ser exactas, serán mil millones y medio en el 2020. Si bien constituye una gran fuente de riqueza, son muchos sus efectos perversos lo que provoca un cambio paulatino en la motivación de los viajeros y la aparición del turismo sostenible como una alternativa frente al turismo de masas. El asunto ha sido fuente de abundante literatura pero no son tantos los proveedores de servicios turísticos quienes se adentran en un sector cuya clientela es todavía minoritaria. En este artículo, proponemos estudiar, dentro del marco del análisis argumentativo, el discurso de aquellas agencias de viaje de vanguardia que se posicionan en este nicho turístico y realizan propuestas innovadoras haciendo de los valores del turismo sostenible su argumento de venta. Mediante el análisis del discurso de dos portales web de turismo -Watina tours (www.watinatours.com/) y Agrotravel (www.turismoresponsable.es/)- pretendemos mostrar cómo el locutor desarrolla su estrategia argumentativa para que el internauta se convierta en comprador del viaje.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La publicidad y la información en el contrato de hospedaje
    (Facultad de Turismo y Finanzas, 2013) Castaños Castro, Paula; Jiménez Caballero, José Luis
    Informar se ha convertido en el tema dominante del período precontractual; por ello, el objeto de esta comunicación se centrará en analizar, desde una perspectiva jurídica, el derecho de información con el que cuenta el cliente de un servicio de alojamiento, así como las características que debe revestir la publicidad ofertada por el establecimiento hotelero. El deber de información se encuentra recogido en varios preceptos de nuestro ordenamiento jurídico, entre ellos el propio artículo 51 de la Constitución Española, en el que se establece que: «los poderes públicos promoverán la información y la educación de los consumidores y usuarios, fomentarán sus organizaciones y oirán a éstas en las cuestiones que puedan afectar a aquéllos, en los términos que la ley establezca»; sin embargo, el art. 93.2 b) del Real Decreto Legislativo 1/2007 de 16 de noviembre por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, excluye la posibilidad de aplicar el art. 97, referido a la información precontractual, cuando estamos en presencia de un contrato de hospedaje. Por esta razón, intentaremos demostrar que el cliente de un hotel, pese a no poder acogerse al precepto señalado, tiene derecho, al igual que cualquier otro consumidor, a ser informado, antes de celebrar el contrato, de los servicios que contrata.