Revista Internacional de Culturas y Literaturas - 2005 - Nº 1

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/58223

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 11 de 11
  • Acceso AbiertoArtículo
    Inmigrantes delincuentes en prensa: un paso más allá del discurso de la inmigración como problema
    (Universidad de Sevilla, 2005) Villalobos Molina, Cristina
    Los inmigrantes suelen ser considerados ilegales o incluso delincuentes por los medios de comunicación, cuyos discursos son cada vez más duros y, además, los responsabiliza de un aumento en la delincuencia. En este trabajo, analizaremos cómo estos discursos han aumentado la xenofobia y el racismo en la sociedad y la importancia de la prensa ante este problema.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El sur, espacio del recuerdo, en la obra de Concha Lagos
    (Universidad de Sevilla, 2005) Soler Arteaga, Mª Jesús
    El tratamiento del espacio y del tiempo son vitales en la literatura, independientemente del género literario, la amplia producción de Concha Lagos es testigo de ello, sobre todo en sus reflexiones sobre el sur. El objetivo de este estudio es analizar el papel del espacio en el poemario de Concha Lagos recogido en la antología preparada por Emilio Miró en 1976y su importancia a lo largo de los textos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los medios de comunicación, las fronteras y los feminismos
    (Universidad de Sevilla, 2005) Silva Echeto, Víctor
    Desde que Iuri Lotman le otorgó importancia a la frontera de la semiosfera, como filtro que separaba el universo extra semiótico del intra semiótico, muchos cambios se han producido en las culturas, y el deambular nómada de inmigrantes, artistas, empresarios o mafiosos, han desestabilizado los límites desde los que se podían trazar las relaciones entre universos sígnicos diferentes. Son momentos en que los intercambios de personas y bienes culturales, vuelven porosos los límites de las fronteras, trazando para algunos autores, “fronteras invisibles” (Méndez Rubio), “epistemologías fronterizas” o “pensamientos de los bordes” (Mignolo), mientras que, para otros, se pueden agrupar -esas concepciones- en los Terceros Espacios (Bhabha), la transculturación (Ortiz) o la criollización (Glissant) del mundo contemporáneo. Desde esos espacios enunciativos las culturas subalternas del sur, en este caso de Europa, África o América Latina, desestabilizan el Norte o los supuestos centros de poder. No hay que obviar, tampoco, en este contexto, las posturas que señalan que la hibridación contemporánea no nos permite hablar más de fronteras (Silva; Hardt y Negri) por más porosos que puedan considerarse sus límites.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Marosa y el devenir (1932-2004)
    (Universidad de Sevilla, 2005) Rubio, Graciela
    Marosa Di Giorgio fue una escritora uruguaya que destacó tanto en poesía como en prosa. Su obra poética se caracteriza por un constante devenir que afecta directamente a la dimensión temporal de los textos. El presente trabajo analiza los diferentes aspectos temporales y cómo enriquecen la lectura de los poemas de la autora.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Usos y abusos de los discursos de género en los contextos bélicos: una aproximación feminista a la representación de las mujeres afganas en los medios de comunicación
    (Universidad de Sevilla, 2005) Reigada Olaizola, Alicia; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social
    En los últimos años, la situación de las mujeres en los países arabo-musulmanes ha comenzado a ocupar el centro de muchos de los discursos y planes de intervención elaborados desde organismos y Estados occidentales. En este trabajo analizaremos la representación de la mujer afgana en los medios de comunicación en contextos de guerra. Para ello recurriremos a los instrumentos teórico-metodológicos que nos ofrece el análisis crítico del discurso y su combinación con las aportaciones realizadas desde el pensamiento feminista.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Diálogo con el exilio en Cristina Peri Rossi
    (Universidad de Sevilla, 2005) Ortiz de Zárate Fernández, Amalia
    La cartografía se expande ilimitadamente en las diásporas. Ya no hablamos de terceros espacios (Bhabha, 1994) poblados de fatídicos inmigrantes que se abandonan a la mejor suerte -la peor suerte- que encuentran en el camino. Hablamos de cuerpos poblados por terceros espacios que ejercitan la desterritorialización y la re-territorialización en su exilio. En su libro Díáspora (1976, 2001), así como en toda su escritura, Cristina Peri Rossi vive su exilio con los ojos en el sur. Siempre observando el sur de su palabra, adentrándose en el “doloroso asombro del viaje y su odisea.” (María Negroni, 2003: La maldad de escribir, IGITUR, Tarragona: 15) Aquel viaje impuesto por la autoridad. Viaje realizado en cueros, porque “qué objetos personales -como amuletos o fetiches- intentamos salvar de la diáspora, de la pérdida, de la incertidumbre,” (Cristina Peri Rossi, 2001: Julio Cortázar, el gran Cronopio. Omega, Barcelona: 26) qué intentamos rescatar del exilio.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La representación de la mujer en la Roma de la posguerra: el teatro de Ennio Flaiano
    (Universidad de Sevilla, 2005) Martín Clavijo, Milagro
    La mayoría de las mujeres que aparecen en la obra dramática del escritor italiano Ennio Flaiano (1910-1972) responden fundamentalmente al perfil general de mujer emancipada y liberada, quizás en exceso, al prototipo de mujer que aparece en La dolce vita de Fellini, en la que el autor colaboró como guionista. Son mujeres que no se presentan a sí mismas, sino a través de sus relaciones con los hombres protagonistas del teatro de Flaiano, de lo que les hacen sentir o no. La mayoría de ellas pertenecen al círculo intelectual-artístico de la Roma de la posguerra, mujeres liberadas pero que, en realidad, todavía desempeñan un papel secundario respecto al hombre. Mujeres en busca de la ‘gran ocasión’, el matrimonio, y es en este campo, el de las relaciones personales más íntimas en el que se van a mover todas las mujeres que aparecen en su teatro. Se trata fundamentalmente del amor, o más bien el deseo carnal, que parte de los personajes masculinos hacia las mujeres.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Elvira Notari. Unos ojos napolitanos detrás de la cámara
    (Universidad de Sevilla, 2005) Cruzado Rodríguez, María de los Angeles
    No son pocas las mujeres que, a lo largo de la historia del cine, se han lanzado a la dirección de filmes, y entre ellas destacan especialmente algunas pioneras que, en las primeras décadas del siglo XX, hicieron notables contribuciones a la industria cinematográfica, aunque no por ello han sido reconocidas como se merecen. En Italia podemos mencionar a la napolitana Elvira Notari, que creó su propia productora – Dora Film – y realizó más de cien filmes de forma artesanal, con la colaboración de su marido y sus hijos. Sus películas, inspiradas en la cultura popular napolitana o en sucesos de crónica social, buscaban la identificación del espectador. Realizó también un número importante de documentales por encargo de los inmigrantes italianos en América, que podían así entrar en contacto con su cultura de origen.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Mujer-resistencia como proyecto contraimperial: propuesta desde una semiótica intercultural
    (Universidad de Sevilla, 2005) Browne Sartori, Rodrigo
    Los discursos teóricos sobre la mujer se detienen, generalmente, en lecturas cerradas, homogéneas, donde, a pesar de las categóricas posturas feministas, la figura masculina es el punto de debate o el trámite en cuestión para romper los estereotipos en torno al mal llamado sexo débil. Nuestra propuesta, en síntesis, tratará de resistir a las lecturas binarias, y pretenderá potenciar una semiótica intercultural que indagará en las escrituras rizomáticas que, desde los postulados de Gilles Deleuze y Félix Guattari (1976), se enfrenten a los proyectos heredados de la modernidad y que, en terrenos posmodernos (del capitalismo tardío), se reconocen bajo la denominación del Imperio. Por lo mismo planteamos esta mujer-resistencia como una resistencia contraimperial, como una vía de escape que, en palabras del propio Deleuze (1977) permita: “(…) llegar a tartamudear en su propia lengua (…) Ser como un extranjero en su propia lengua. Trazar una línea de fuga”.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Poetisas libertinas de Al-Ándalus
    (Universidad de Sevilla, 2005) Bellido Bello, Juan Félix
    Mientras la Península Ibérica estaba bajo el poder musulmán, en Al-Ándalus se levantaron una serie de mujeres que, con sus poemas, rompieron los moldes de la sociedad de la época. Este trabajo trata de analizar las figuras de estas “poetas libertinas” a través de sus textos que muestran la libertad que gozaban y cómo fueron representadas dentro de su propia sociedad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Aplicaciones e implicaciones de las ideas de M. Batjín en el análisis de textos escritos por mujeres
    (Universidad de Sevilla, 2005) Arriaga Flórez, Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías integradas
    Las nociones propuestas por Batjín tienen gran relevancia en documentos escritos por mujeres, principalmente de textos autobiográficos. En el presente estudio se muestran cuatro aspectos distintos (categoría de la alteridad, teoría del enunciado, dialogía, cuerpo grotesco) que permiten analizar con mayor profundidad este tipo de textos tomando como referencia los estudios de género.