Máster en Ingeniería Agronómica
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/64320
Examinar
Envíos recientes
Trabajo Fin de Máster Bases del proyecto de Indicación Geográfica Protegida Cordero de Sierra Morena(2017) Guillén Mata, Francisco Manuel; Horcada Ibáñez, Alberto Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias AgroforestalesLa Indicación Geográfica Protegida es un nombre utilizado para designar un producto agrícola, alimenticio o de otro tipo, que posee un origen geográfico determinado y cuya calidad o reputación se debe a dicho lugar de origen. Habitualmente, consiste en el nombre de la localidad, región o país de origen de tales productos. Debido a que las cualidades de un producto alimentario pueden provenir del medio geográfico en el que se elabora, una Indicación Geográfica Protegida puede suponer un vínculo reconocido entre el producto y su lugar de origen. Así, de acuerdo con la normativa de la Unión Europea, se protege la Indicación Geográfica Protegida si el vínculo del nombre del producto con el medio geográfico está presente en al menos una de las etapas de la producción, de la transformación o de la elaboración. Además, el producto puede beneficiarse de la buena reputación de la región geográfica donde se ha producido. El presente proyecto presenta la propuesta de implantación de una Indicación Geográfica Protegida para el ganado ovino que acoja la producción de carne de corderos nacidos y criados en Sierra Morena (España), amparando las canales ovinas que cumplan rigurosamente todos y cada unos de los requisitos que se fijarán en su pliego de condiciones. Las razas permitidas y los cruces puros entre ellas para suministrar carne a la Indicación Geográfica Protegida “CORDERO DE SIERRA MORENA” son las siguientes: Merina, Montesina, Fleischschaf, Merino precoz e Ile de france. Todas ellas contribuyen al mantenimiento de los ecosistemas, al desarrollo sostenible y mantenimiento de la población rural en las zonas de Sierra Morena ya que estas razas suelen estar íntimamente ligadas a modelos de explotación familiares, contribuyendo a la generación de empleo y a la vertebración del medio rural en Sierra Morena, donde en ocasiones no existe otra alternativa posible para la actividad rural. Dentro de la Indicación Geográfica Protegida se incluyen las canales de los siguientes pesos comerciales: lechal (5-7kg), ternasco (8-13 kg) y pascual (10-13 kg). El proyecto incluye un plan de negocios, plan de marketing y estratégico así como las acciones estratégicas a llevar a cabo para el funcionamiento de la Indicación Geográfica Protegida “CORDERO DE SIERRA MORENA” A su vez se presenta un presupuesto que estudia la viabilidad económica de la misma para los seis primeros años de desarrollo de la actividad y la propuesta de un pliego de condiciones que deberán de cumplir todos aquellos profesionales documentales necesarios para el desarrollo de la actividad amparada dentro del distintivo de calidad propuesto. Por tanto, con la propuesta de este proyecto de Indicación Geográfica Protegida se tratará de proteger e identificar al Cordero de Sierra Morena como producto de calidad reconocida, aportando una garantía a los productores, comercializadores y a los consumidores, y procurando un valor añadido para hacer más viables las explotaciones de corderos de la zona, las cuales se encuentran totalmente adaptadas a los ecosistemas tradicionales.Trabajo Fin de Máster Efecto de la inclusión de Camelina sativa en la alimentación de corderos de la raza manchega sobre la capacidad antioxidante de la carne durante el proceso de maduración(2017) Cutanda Trigo, Alejandro; Horcada Ibáñez, Alberto Luis; Martínez Marín, Andrés Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias AgroforestalesHoy en día, existe en la sociedad una preocupación creciente en torno a la calidad de los alimentos ingeridos, y en particular de la carne de cordero ya que este producto se asocia a un elevado precio. Entre algunos de los factores que afectan a la calidad de este producto, es importante su conservación, ya que se sabe que los procesos de oxidación de la grasa durante su conservación pueden afectar a la apreciación final del consumidor. Muchas de las investigaciones realizadas sobre la conservación de la carne se han basado en la inclusión de nuevos productos y subproductos en las raciones de los animales, ya que es conocido que la dieta influye de forma directa en la composición de la carne, afectando directamente a la conservación, con el último fin de mejorar su calidad intrínseca, y prolongar su vida útil. Actualmente, las industrias cárnicas, promueven la experimentación en alimentación animal, ya que es de gran interés para la industria. Entre los nuevos subproductos se ha iniciado la investigación con harina y cascarilla de camelina (Camelina sativa L.) como ingredientes del alimento suministrado a los corderos. Concretamente estos estudios también se vienen realizando en el caso de la producción de carne de cordero de raza Manchega. Ambos subproductos han sido recientemente autorizados para la alimentación de los animales de abasto, pero apenas hay información acerca de su posible efecto sobre la calidad de la carne, y fundamentalmente sobre su influencia en la conservación de ésta durante los procesos de maduración. Para analizar el efecto de la inclusión de subproductos de camelina en la ración de corderos de razas Manchega sobre la capacidad antioxidante de la carne de los corderos tipo ternasco, se emplearon un total de 43 corderos machos no castrados procedentes de la explotación Ganadería Los Llanos (Albacete). Los subproductos de camelina fueron suministrados por la empresa Camelina Company S.L. (Madrid, España). Tras las determinaciones nutricionales de la camelina y los ingredientes restantes, se diseñaron 3 piensos con los que se alimentaron a los corderos previamente identificados hasta la edad de sacrificio (Control, 14 corderos; Fibroso, 14 corderos; Camelina, 15 corderos). El sistema control estuvo basado en el aporte de cereales, conforme a la alimentación convencional empleada en la alimentación de corderos. El sistema fibroso, sin embargo no ha incluido cereales en la ración ni harina de soja, siendo rico en alimentos fibrosos y con aporte de subproductos (cascarilla y harina) de camelina. Por último, el sistema camelina es más parecido al sistema control, y el aporte de cereales fue el mismo. En él, fue sustituido el 50% de la proteína bruta que aporta la harina de soja por harina de camelina. Posteriormente, los corderos fueron sacrificados y las canales fueron pesadas y refrigeradas a 4ºC durante 24 h. A partir de la media canal izquierda se extrajo el músculo Longissimus dorsi del que se obtuvieron dos porciones de aproximadamente 10 g cada una. La primera de ellas fue envasada a vacío y congelada a -18°C. La segunda se mantuvo en refrigeración durante 7 días a 2ºC en cámara frigorífica. Transcurrido este tiempo fue envasada a vacío y congelada a -18°C. Las muestras se trasladaron al laboratorio del Servicio General de Investigación Agraria de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Sevilla para la determinación del contenido de malonaldehído (MDA). En todo momento las muestras se mantuvieron en congelación para preservar posibles procesos de oxidación. El método establecido para la determinación de la capacidad antioxidante de la carne es la determinación del contenido de MDA, mediante una adaptación del método propuesto por Tarladgis et al. (1960). Está técnica consiste en la destilación de la muestra de carne en un medio ácido de la que se obtiene el MDA que va a reaccionar con el Ácido 2-Tiobarbitúrico formando un compuesto cromógeno, que es valorado por colorimetría. Para la determinación de las distintas concentraciones de MDA de las muestras es necesaria la realización previa de una recta de calibrado elaborada con distintos patrones de concentraciones conocidas de MDA. Los resultados analíticos fueron sometidos a un análisis de varianza para analizar el efecto de la dieta y el tiempo de maduración sobre la variable estudiada. En cualquiera de los sistemas de alimentación propuestos para el engorde de los corderos ternascos de la raza Manchega el contenido de MDA se ha incrementado desde el primer al séptimo día de maduración de la carne. Este hecho ha sido más acusado en el caso del sistema de alimentación basado en el aporte de cereales. Según los resultados obtenidos en este estudio, no se ha observado un efecto significativo ejercido por la inclusión de subproductos de camelina sobre la capacidad antioxidante de la carne de los corderos durante una semana de maduración. Sin embargo, puede considerarse que la inclusión de los subproductos de camelina tienen una tendencia a ralentizar los procesos de oxidación de la carne durante los siete primeros días de maduración. Esto es debido probablemente a la cantidad de antioxidantes naturales presentes en el aceite de camelina que han servido para ralentizar los procesos oxidativos naturales de la carne durante la maduración. En particular, de los dos sistemas de alimentación con aporte de camelina, ha sido el sistema basado en el aporte de alimento fibroso el que se ha mostrado más efectivo para ralentizar los procesos de oxidación de la grasa intramuscular de la carne de los corderos de la raza Manchega. Este hecho puede ser debido a varios factores: las diferencias en el contenido de ácidos grasos, antioxidantes y de fibra entre las raciones elaboradas con subproducto de camelina, el tamaño de las partículas de la dieta o la forma en que influye los componentes de la dieta sobre la digestión ruminal e intestinal.Trabajo Fin de Máster Estudio del empleo de la variedad Sikitita como patrón enanizante en una plantación superintensiva de manzanilla de Sevilla(2017) Clavero Criado, Francisco Javier; Corell González, Mireia; Moriana Elvira, Alfonso; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias AgroforestalesEn el mundo se estima que hay más de 1.000 millones de olivos, siendo España el primer productor con 5,3 millones de toneladas. De esta producción el 5,81% se destina para el aderezo de aceituna, concentrando esta producción mayoritariamente en la comunidad autónoma de Andalucía con el 76% de la producción, y más concretamente en la provincia de Sevilla con el 55%. Estas producciones van en aumento, pues desde la década de los 90, innovaciones como eficacia de los riegos, mejora en la elección de variedades, incremento de la densidad de plantación con la consiguiente intensificación del cultivo y la mecanización de las labores, principalmente de la recolección, han favorecido las plantaciones de olivar en detrimento de otros cultivos. El olivar de verdeo, en la retaguardia de los avances en el cultivo, no ha experimentado grandes mejoras, pues las principales variedades son muy vigorosas, encontrando dificultades técnicas para intensificar el cultivo, como es el caso de ‘Manzanilla de Sevilla’. Sin embargo, investigaciones recientes apuntan a que sería posible una recolección con cabalgadora sin mermas significativas de calidad. Mediante mejora genética se obtuvo ‘Shikitita’, considerada una variedad enana y comercializada para plantaciones en superintensivas de aceite. Este proyecto pretende estudiar la viabilidad de la utilización de ‘Shikitita’ como patrón de ‘Manzanilla de Sevilla’ para plantaciones de alta densidad. Se ha realizado un ensayo en la finca experimental “La Hampa” en Coria del Río (Sevilla), propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Se trata de una parcela de olivar de 4 años de edad con un marco de 4*1,75 m de la variedad Manzanilla de Sevilla en condiciones de regadío con 4 goteros por árbol de 8 L/hora, en el que se ha estudiado por segundo año consecutivo el efecto que ‘Shikitita’ como patrón por su posible efecto enanizante. El diseño experimental ha sido en bloques al azar con 7 repeticiones por tratamiento, formándose los bloques por una única fila con tres árboles por tratamiento, siendo el árbol central el utilizado como árbol control. Los árboles injertados se obtuvieron en el año 2011 en las instalaciones del IFAPA de “Alameda del Obispo” (Córdoba), mientras que los árboles francos se propagaron en 2012. La plantación se realizó en mayo de 2013. La programación del riego se realiza en función de valores de potencial hídrico de tallo para asegurar un estado hídrico óptimo en la etapa vegetativa y una restricción del riego durante el endurecimiento de hueso, con posterior rehidratación antes de cosecha. La evaluación del efecto del patrón se ha realizado estudiando los haces vasculares y tomando medidas de crecimiento vegetativo, desarrollo fenológico, relaciones hídricas del cultivo, datos de cosecha. El crecimiento no experimentó mermas significativas en la longitud de ramos ni en la tasa de crecimiento empleando ‘Shikitita’ como patrón, reduciéndose simplemente el 6 – 7% la elongación de los entrenudos. El diámetro del tronco a 35 cm del suelo resultó ser un 12% inferior en el tratamiento ‘Manzanilla de Sevilla’/Shikitita con respecto al tratamiento franco. La producción y calidad de la cosecha no presentaron diferencias significativas para ambos tratamientos, aunque los árboles de Shikitita presentaron una tendencia a mayor cosecha (un 10% más aproximadamente) y menor tamaño de fruto (un 10% menos aproximadamente). Este trabajo describe la primera cosecha realmente comercial de la plantación estando sus características a niveles similares a las descritas en la bibliografía para plantaciones tradicionales. ‘Shikitita’ presenta indicios en algunos parámetros de posible efecto enanizante sobre ‘Manzanilla de Sevilla’ aunque no presenta diferencias estadísticamente significativas generalizadas. Por lo que no se puede decir que se comporte como patrón enanizante de la variedad Manzanilla de Sevilla. Sería necesario seguir estudiando la evolución de la plantación en los próximos años para poder evaluar el efecto de ‘Shikitita’ como posible patrón enanizante de ‘Manzanilla de Sevilla’.Trabajo Fin de Máster Mejora y acondicionamiento del camino rural de acceso a la Finca Guadarola en los T. M. de Lora del Río y La Campana(2017) Luque Gil, Gerardo; Prior Fernández, Alejandro Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de FluidosTras la propuesta de trabajo de fin de master presentada el pasado 18 de octubre; se definió como trabajo un proyecto de ingeniería denominado “ Mejora y acondicionamiento del camino rural de acceso a la finca Guadalora en los T.M. de Lora del Río y La Campana ( Sevilla)”. El proyecto mejorar el acceso a una finca pública ( Finca Guadalora), titularidad de la Diputación de Sevilla, pero gestionada por la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía. La Finca cuenta con dos accesos, desde el núcleo de La Campana y desde un camino de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir desde el T.M. de Lora del Río. La finca citada se ubica en el T.M. de Lora del Río, con una superficie de 449 has, destinada a cultivos herbáceos principalmente y a olivar de mesa. Los caminos de acceso, se caracterizan por una escasa capacidad portante, lo que da lugar a ondulaciones, erosiones y blandones que dificultan el normal trascurrir de los vehiculos y maquinarias necesarias para las labores agrícolas que se desarrollan en los cultivos existentes. En la propuesta inicial, se valoraron 8.500 metros a mejorar, pero el proyecto que desarrolla el Trabajo fin de master, ha considerado necesario la ampliación en un kilómetro más, ascendiendo el proyecto a una longitud total a mejorar de 9.553 metros. Se han planteado soluciones técnicas; estabilización del firme e implantación de red de drenaje, que permitirá la circulación de vehiculos en cualquier época del año; siendo beneficiarios directos más de 50 agricultures y más de 1.500 hectáreas . El presupuesto de ejecución del proyecto asciende a 765.870,19 €; caracterizado por estar formado por cuatro tramos que puedan dar opción a una ejecución por fases.