Apuntes de Psicología - 2010 - Vol. 28 - Nº 1
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/84436
Examinar
Envíos recientes
Artículo Estrategias de aculturación y adaptación psicológica en un grupo de inmigrantes(Universidad de Sevilla, 2010) Retortillo Osuna, Álvaro; Rodríguez Navarro, HenarLos movimientos migratorios que tienen lugar hoy en día en el seno de la globalización imperante traen como consecuencia el asentamiento de comunidades culturalmente diferenciadas en las sociedades de acogida. Este establecimiento de población lleva aparejado el contacto intercultural entre autóctonos e inmigrantes, contacto que no está exento de dificultades psicológicas para las personas que lo experimentan, surgiendo así un complejo y multidimensional proceso de ajuste que en la gran mayoría de los casos incide de manera más notoria en el colectivo inmigrante. Partiendo del modelo de aculturación propuesto por Berry (1990), en el presente artículo se ha pretendido indagar en la influencia de las estrategias de aculturación adoptadas por los inmigrantes sobre su proceso de adaptación psicológica en la nueva cultura. Los resultados obtenidos nos revelan que son aquellos inmigrantes que optan por la estrategia de integración los que mejores indicadores obtienen en el proceso de ajuste.Artículo Protocolo de registro escrito de sesiones de psicoterapia individual(Universidad de Sevilla, 2010) Benítez Ortega, José LuisEl registro escrito de sesiones de psicoterapia puede cumplir varias funciones útiles más allá de la colección y almacenamiento de datos sobre las sesiones de un tratamiento. Puede, además, ser una herramienta muy útil para mejorar la dimensión científica y la efectividad del proceso terapéutico, así como para facilitar la comunicación entre diferentes profesionales implicados en el tratamiento de un mismo paciente. Algunas de estas funciones serían especialmente útiles en dispositivos públicos de salud mental. En este trabajo se analiza qué requisitos debería cumplir un registro de sesiones de psicoterapia para que cumpliese de hecho estas funciones y se propone un protocolo de registro escrito de sesiones de psicoterapia individual que intenta cumplir estos requisitos.Artículo Eugenia Gil García (2007). Otra mirada a la anorexia. Aproximación feminista a los discursos médicos y de las mujeres diagnosticadas. Granada: Editorial Universidad de Granada [Reseña](Universidad de Sevilla, 2010) Saletti, LorenaArtículo Diez años de psicología clínica infantil y de adultos en un centro privado(Universidad de Sevilla, 2010) Berzosa Grande, Mª Pilar; Rinconada Lorenzo, Mª PazEn el presente artículo se muestra el resultado de diez años de trabajo en psicología clínica infantil y de adultos en un centro privado desde una perspectiva descriptiva. Hemos destacado desde el principio el crecimiento de la actividad y la aceptación por parte de los usuarios de la necesidad de atención psicológica. Este proceso lo hemos vivenciado y, echando la vista atrás, planteamos este estudio con el objetivo de determinar la evolución de nuestro trabajo tanto en las técnicas como en los resultados obtenidos. Exponemos aquí el análisis de los datos conseguidos de los 595 sujetos que hemos introducido en el estudio, cuyos resultados indican que el proceso terapéutico llevado es satisfactorio.Artículo Estudio del efecto del humor positivo como variable reductora del estrés y la ansiedad. Relación del humor con variables de personalidad y rendimiento(Universidad de Sevilla, 2010) Grases Colom, Gloria; Trías Alcocer, Cristina; Sánchez Curto, Cristian; Zárate Osuna, JuanEn este estudio se propone incrementar el humor positivo como estrategia para reducir los niveles de ansiedad en los sujetos. Para ello se seleccionan un total de 31 estudiantes universitarios voluntarios a los que se les administra una prueba de velocidad perceptiva para generar respuesta de estrés (ansiedad). Posteriormente los sujetos son expuestos a un video de humor de aproximadamente 25 minutos de duración (elaborado específicamente para este trabajo). Los posibles cambios en los niveles de ansiedad-estado se evalúan en tres ocasiones: al inicio, después de la prueba de velocidad perceptiva y al finalizar el video de humor. Además se miden variables de personalidad y el nivel de optimismo-disposicional de los estudiantes. Los resultados obtenidos indican una disminución de los niveles de ansiedad-estado después de visualizar el video de humor. También se encuentra que aquellos sujetos que presentan un mayor nivel de optimismo-disposicional obtienen menores niveles de ansiedad-estado después de visualizar el video de humor, presentan puntuaciones inferiores en neuroticismo y puntuaciones superiores en extraversión. También se observan correlaciones positivas estadísticamente significativas entre neuroticismo y ansiedad estado. Además, los resultados obtenidos indican que los sujetos con mayores niveles de ansiedad al inicio de la sesión no son aquellos que obtienen un peor rendimiento en la prueba de velocidad perceptiva.Artículo Historia del trastorno autista(Universidad de Sevilla, 2010) López Gómez, Santiago; Rivas Torres, Rosa Mª; Raboada Ares, Eva MªEl autismo es un trastorno neuropsicológico que comenzó a diagnosticarse hace relativamente pocas décadas. En 1943, Leo Kanner lo describió por primera vez, suponiendo el inicio del estudio clínico de un síndrome que, hasta ese momento, era desconocido. No obstante, hay evidencias que indican que el trastorno ha existido siempre y son diversas las publicaciones que así lo evidencian. Desde los años 60 hasta la actualidad, se han realizado multitud de investigaciones y aportaciones procedentes de diversas disciplinas que reflejan la enorme complejidad del trastorno. El objetivo de este trabajo es hacer un recorrido histórico que permita conocer cuál ha sido el devenir del estudio clínico y evolutivo del trastorno autista hasta la actualidad. Con esta finalidad, se destacan los momentos más significativos que han contribuido a definir el autismo tal y como se conoce en la actualidad.Artículo Grupo psicoterapéutico para hombres con trastornos depresivos graves y crónicos en una Unidad de Salud Mental Comunitaria(Universidad de Sevilla, 2010) Romero Gamero, Rafael; Vucínovich, Nicolás; Poves Oñate, SilviaCiertas características clínicas de la depresión masculina nos han orientado a definir una intervención grupal específica: su mayor tasa de suicidios consumados, la mayor resistencia a demandar ayuda, la tendencia al aislamiento y al consumo de tóxicos para apaciguar el sufrimiento. En este trabajo pretendemos dar cuenta de la mejoría clínica alcanzada por un grupo de 6 pacientes con diagnóstico de depresión mayor crónica, tras haber participado durante 2 años en terapia grupal. El tratamiento fue dirigido según las premisas de la Psicoterapia Interpersonal (PIP). Las pruebas psicométricas utilizadas fueron: MADRS (valora la intensidad de la sintomatología depresiva), SDI (discapacidad percibida por los pacientes en distintas áreas) y CGI-SI (impresión clínica). El grupo mostró una mejoría en todas las áreas. Pretendemos destacar, a partir de nuestra experiencia con este grupo de pacientes, la importancia de un tratamiento específico y prolongado con el objetivo de prevenir recaídas.Artículo Estereotipo de los ancianos: percepción de los ancianos sobre sí mismos y sobre su grupo(2010) Gómez Carroza, Teresa; León del Barco, BenitoLa mayoría de investigaciones sobre los estereotipos en la vejez se centran en estudiar la percepción que sobre los mayores tienen otros grupos de edad. Con menor medida, otras investigaciones analizan la percepción que los mayores tienen sobre su propio grupo. Ante el vacío sobre qué piensa el anciano sobre él mismo, nos hemos propuesto conocer: ¿Cómo se perciben los ancianos dentro de su grupo? ¿Cómo percibe el anciano a los componentes de su grupo generacional? y la existencia de correlación entre el heteroestereotipo y el autoestereotipo de la persona mayor. Para ello elaboramos una lista de 30 adjetivos que medía los heteroestereotipos y los autoestereotipos de las personas mayores. De los análisis realizados a una muestra de 539 ancianos, resulta interesante el contraste y la diferencia encontrada a lo largo del estudio entre el autoestereotipo y el heteroestercotipo, es decir, entre la estructura de creencias que el sujeto mantiene sobre sí mismo y la estructura de creencias que el sujeto mantiene sobre el resto de los ancianos.Artículo Revisión teórica del síndrome de burnout y su investigación en el contexto penitenciario(Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, 2010) García García, José María; Herrero Remuzgo, Salvador; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosEn el presente trabajo de revisión teórica vamos a proceder al abordaje terminológico y comprehensivo de lo que se denomina síndrome de burnout en un medio como el penitenciario. Con el objetivo de abordar este estudio, nos propusimos, en primer lugar, profundizar en el origen terminológico y conceptual del burnout. En segundo lugar, revisaremos los modelos etiológicos, los instrumentos de evaluación más utilizados en la investigación y los factores individuales, situacionales y relacionales que inciden en su aparición. Posteriormente se realiza un recorrido por las investigaciones que abordan el burnout en el contexto penitenciario, destacando los escasos trabajos realizados en España en comparación con el resto de la comunidad científica internacional que mantiene una línea de conocimiento en torno al burnout entre los trabajadores penitenciarios con el fin de dignificar su labor, dotándolos de mejores recursos organizacionales e individuales. Finalmente se reflexiona sobre la necesidad de un mejor conocimiento de las variables implicadas en el burnout diseñando investigaciones de carácter longitudinal que sirvan para desarrollar programas de prevención e intervención pues los existente no están dando los resultados esperados.Artículo Presentación del número monográfico dedicado a Psicología del deporte(2010) Pérez Córdoba, Eugenio Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalArtículo