Artículos (Filología Griega y Latina)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10718
Examinar
Envíos recientes
Artículo Prótasis interrogativas en griego antiguo desde la perspectiva de la teoría de la insubordinación y el análisis de la conversación(CSIC, 2024-11-12) Ruiz Yamuza, Emilia Reyes; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y Latina; Universidad de Sevilla. HUM163: Filología griegaEl objeto del presente trabajo es el estudio de las prótasis interrogativas del griego antiguo en un corpus de autores dramáticos. Los objetivos del estudio son profundizar en la caracterización de las insubordinadas del griego antiguo, en general, y en particular en la de este subtipo de condicionales y afinar en la determinación de sus funciones y sus evoluciones. Hay un segundo objetivo, más amplio, que consiste en establecer una metodología más abarcadora que permita incorporar el marco teórico del análisis de la conversación. Se han determinado dos subtipos sintácticos cuyas funciones, del dominio discursivo e interactivo, se han detallado. Además, se han adelantado datos sobre la posición que tienen y el papel que desempeñan en la estructura de la conversación.Artículo Voces silenciadas: reivindicando el papel de la mujer en la enseñanza de los textos clásicos(Universidad Pablo de Olavide, 2024-12-19) Aguayo Hidalgo, Fátima; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y Latina; Universidad de Sevilla. HUM124: Filología helenísticaEn la Antigua Grecia, la mujer jugaba un papel muy marginal dentro de la sociedad griega. Su participación en la vida pública era extremadamente limitada, y sus roles principales se circunscribían al ámbito doméstico. Las mujeres eran responsables de las tareas del hogar, la crianza de los hijos y la gestión de la economía doméstica, pero carecían de derechos políticos y legales significativos. No podían votar, ni ocupar cargos públicos, ni participar en las asambleas políticas que tomaban decisiones cruciales para la polis. Además, las mujeres estaban sujetas a la tutela de un varón a lo largo de toda su vida. Primero, bajo la autoridad de su padre, luego de su esposo, y en caso de enviudar, de un hijo o un pariente masculino. Este sistema de tutela reforzaba la percepción de que las mujeres eran dependientes y necesitaban ser controladas por los hombres. La literatura y la filosofía griegas también reflejan esta marginalización. Filósofos como Aristóteles consideraban a las mujeres inferiores a los hombres en términos de capacidad racional y moral, justificando así su exclusión de la vida pública. Los textos literarios y mitológicos a menudo retrataban a las mujeres como figuras de segundo plano, cuyo valor residía en su capacidad para engendrar hijos. Para reivindicar el papel de la mujer griega, los docentes podemos implementar varias estrategias. La más importante es proporcionar información histórica detallada sobre las mujeres de esa época, ya que la simple traducción de un texto no es suficiente para comprender su situación en su contexto sociocultural. Es fundamental que los estudiantes conozcan las realidades y desafíos que enfrentaron las mujeres griegas para apreciar plenamente su impacto y contribuciones a la historia.Artículo Mario Baumann y Vasileios Liotsakis (eds.), Digressions in Classical Historiography (=Trends in Classics 150), Boston-Berlin, De Gruyter, 2024, 356 pp. [ISBN: 9783111320755] [Reseña](Ediciones Complutense, 2024-11-18) Aprile, Guillermo; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y Latina; Universidad de Sevilla. HUM173: Antonio TovarArtículo Concerning RICG I, 194 A and its metric form(Universidad de Huelva, 2019) González Berdús, Victoria; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y Latina; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España; Universidad de Sevilla. HUM156: Epigrafía y Filología LatinasEste artículo se centra en el análisisfilológico de RICG I, 194 A, inscripción funeraria cristiana de datación tardía procedente de Augusta Treverorum. La edición crítica ofrece nuevas propuestas que contribuyen a solucionar las importantes dificultades de lectura y exégesis del texto. En última in- stancia, se demostrará, por una parte, que al menos una sección del texto es métrica, algo que no se había probado hasta ahora. Por otra, se estudiará la posible relación entre este epígrafe y los restantes casos conocidos de inhumatio ad sanctos en Tréveris.Artículo La inhumatio ad sanctos en la epigrafía latina en verso y su reflejo en la Gallia Belgica(Fratelli Lega Editori, 2017) González Berdús, Victoria; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y Latina; Universidad de Sevilla. HUM156: Epigrafía y Filología LatinasArtículo On the etymology of πορφύρα ‘purple’(VANDENHOECK & RUPRECHT, 2021-02) Rodríguez Piedrabuena, Sandra; Jiménez Delgado, José Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y Latina; Universidad de Sevilla. HUM163: Filología griegaThe noun πορφύρα ‘purple’ has been considered a loanword from a non-IE language, as well as an onomatopoeic word. This paper addresses the much-discussed etymology of the word by examining the way in which the noun πορφύρα relates to the verb πορφύρω and the adjective πορφύρεος. Thus, the word is explained as an action noun in *-eh2, which originally referred to the ‘agitation’ of water and the turbidity caused during the dyeing process. The verb πορφύρω in its turn is interpreted as a reduplicated form of φύρω. The root vocalism of the family remains difficult to explain and a pre-Hellenic origin may therefore be assumed. However, an IE etymology can still be envisaged in view of the existence of likely cognates outside Greek.Artículo The Expression of Approval in Euripides amd Aristophanes(Università degli Studi di Pavia, 2021) Rodríguez Piedrabuena, Sandra; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y Latina; Universidad de Sevilla. HUM163: Filología griegaArtículo On the meaning of φορύνω and φορύσσω: the expression of soaking, smearing and spreading in Ancient Greek(Fabrizio Serra Editore, 2022) Rodríguez Piedrabuena, Sandra; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y Latina; Universidad de Sevilla. HUM163: Filología griegaThe verbs φορύνω and φορύσσω receive a range of different meanings in dictionaries, from ‘defile, spoil, stain’ to ‘mix, mix up’. In this paper, the meaning of these two verbs is established through a close inspection of the passages in which they are used. As will be demonstrated, they generally refer to the spreading of a non-solid substance onto a solid one. This is very similar to the definition of the verb φύρω as expressing ‘mix something dry with something wet, mostly with a sense of mixing so as to spoil or defile’ (LSJ s.v.). In fact, it can be argued that φορύνω and φορύσσω exhibit a certain semantic overlap with φύρω and its derivatives from their first testimonies.Artículo Hipercortesía verbal en Eurípides(Adam Mickiewicz University Poznan, 2020-12-15) Rodríguez Piedrabuena, Sandra; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y Latina; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Universidad de Sevilla. HUM163: Filología griegaThis paper presents an overview of the theoretical background on over- and under-politeness as well as on conventionalised irony. It goes on to explore these phenomena in relation to a collection of suppliant scenes by Euripides, since they are easy to compare in terms of the narrative pattern and the role performed by the characters. Along with other examples from the sample, this article attempts to propose that the idioms οὐκ οἶδ’ ἐγώ ‘I am not aware that’, ὡς ἔοικε ‘it seems’ and βούλῃ (+ subj. / acI); ‘do you want…?’, εἰ βούλῃ ‘if you want’ are likely cases of conventionalised overpoliteness.Artículo Parca non mendax Nota ad Hor. Carm. 2.16.39*(Universidad de Barcelona, 2018) López-Cañete Quiles, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaIntento de explicación del raro singular Parca en Hor. Carm. 2.16.39.Artículo El motivo narrativo de la «guerra contra la naturaleza» en la historiografía de Alejandro Magno. El caso de la conquista de la Roca Sogdiana en Curcio Rufo y Arriano(2024-05-15) Aprile, Guillermo; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaEn el presente artículo se presenta un estudio comparativo de un episodio (la conquista de la Roca Sogdiana) en dos historiadores de Alejandro Magno: Curcio Rufo y Arriano. El propósito de esta lectura comparativa será demostrar que, si bien ambos textos pueden leerse como relatos paradigmáticos del anhelo insaciable de conquistas que la historiografía antigua le atribuyó al rey macedonio (su pothos), en la versión de Curcio el tema es ampliado hasta adaptarlo a las características de un motivo habitual en la historiografía dedicada a los autócratas: el deseo de «hacer la guerra» a la naturaleza misma.Artículo Versos Líricos en la Epigrafía Latina. El Endecasílabo Falecio(Universidad Católica de Valencia "San Vicente Mártir", 2019-10) Carande Herrero, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaEn la epigrafía latina, los versos líricos son muy minoritarios, y entre ellos apenas hay una presencia apreciable del endecasílabo falecio. Los epígrafes en versos líricos suelen inspirarse en la poesía culta, aunque no necesariamente en poemas compuestos en el mismo verso.Artículo Propuestas para la edición del epitafio en verso de auspicio: Exemtum terris inmiscuit astris(Universidad del País Vasco, 2018) González Berdús, Victoria; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y Latina; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). Españael presente trabajo ofrece algunos apuntes para la interpretación del epitafio en verso de auspicio, procedente de la Galia Bélgica1. la pieza destaca entre lo conservado de la epigrafía funeraria de esta provincia por su calidad artística. el enfoque filológico de nuestro análisis será determinante para proponer o descartar restituciones, lo que en última instancia conducirá a una mejor comprensión de los pasajes más oscuros del carmen.Artículo La fuente clásica del preámbulo al “fatigado fin y remate que tuvo el gobierno de Sancho Panza” (Quijote II, 53(Universidad de Valladolid, 2019) López-Cañete Quiles, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaEl presente artículo estudia, por primera vez, el comienzo de DQ II,53 como exponente de un antiguo tópico (la antítesis ‘ciclos eternos de la naturaleza-linealidad y brevedad de la vida huma-na’) con frecuencia recreado en el Renacimiento. Se defiende que el principal modelo literario es Horacio, carm. 4,7,9-16 y se intenta corroborar esta tesis mostrando, en el texto cervantino, reminis-cencias verbales del comentario al carmen 4,7 ofrecido por J. Villén de Biedma en su Declaración magistral en lengua castellana de Horacio (1599). Adicionalmente, se analiza una posible evocación del Libro de Job, no detectada con anterioridad, y se analizan aspectos de la confluencia de la fuente horaciana con ese antecedente bíblico y con ecos de un verso de GóngoraArtículo Estrabón, clasicismo e Hispania(Universidad de Valladolid, 2019) Sáseta Naranjo, Rafael Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaEste artículo se centra en el análisis de fuentes utilizadas por el autor Estrabón en el libro III de su obra geográfica, dedicado a Hispania, y en el papel de este autor como transmisor de las mismas. Para comprender las características de esa condición de transmisor debemos atender a los principales aspectos ideológicos y culturales que conformaron su personalidad, como autor heleno de época augústea. Dichos aspectos mayormente vienen determinados por la corriente literaria del clasicismo y por la doctrina estoica. Manteniendo importantes puntos de conexión, ambas se armonizarían para conformar la mentalidad del autor. Entender esa mentalidad será una forma de acercarnos a los autores transmitidos, y ver los puntos de discrepancia y coincidencia respecto al transmisorArtículo Ausonius, Par. praef. uers. 15-18 and Martial VI 28.10(CSIC, 2019) López-Cañete Quiles, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaIn the first section of this paper, the interpretations of Ausonius’ passage by Green (1991) and Lolli (1997) are subjected to criticism; the traditional view on praeter iustum is reinforced, and further linguistic and poetic aspects of this expression are explored. In the second section, it is investigat-ed how alternative approaches to Ausonius’ locus, such as that of Green or Barth’s attempted emen-dation of iustum > nostrum (1624), are consequen-tial to the comparison of Par. praef. uers. 18 with Martial’s VI 28.10 as printed by all editors (qui fles talia, nil fleas uiator); it is then argued that the traditional text and interpretation of Ausonius’ line and a revised text of Martial (either qui fles, talia nil fleas, uiator, as punctuated by Salanitro, or qui fles, tale nihil fleas, uiator, as I have suggest-ed elsewhere) are mutually consistent and provide philological support for each otherArtículo Adiós a Barataria: Horacio y el Quijote, 2.53 (y 2.58)(EDICIONES COMPLUTENSE, 2019) López-Cañete Quiles, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaAnálisis de influencias horacianas, con especial atención a Epist.1.7, en el discurso de renuncia de Sancho Panza como gobernador de Barataria (2.53) y en el de D. Quijote sobre la libertad (2.58).Artículo Senex, segnis, se igni: a Note on Vergil, Georgics 3.95–100 and Aeneid 5.394–396(Sociedad Española de Estudios Clásicos, 2019) López-Cañete Quiles, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaThis paper analyses etymological connections between senex and segnis as arguably implied in Ti. Claudius Donatus’ commentary on Aen. 9.610–611 as well as in Verg. georg. 3.95–100 and Aen. 5.394–396; also explored are linguistic connections between senex and se igni via segnis as possibly suggested in the same Vergilian passagesArtículo El geometrismo como primera racionalización geográfica(Universidad Autónoma de Barcelona, 2020) Sáseta Naranjo, Rafael Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaEste artículo analiza el papel histórico de Tales de Mileto y sus seguidores en el desarrollo de la disciplina geográfica, así como el modo en que sus adelantos científicos y matemáticos influyeron en esta. Para abordar este problema hemos considerado la nueva visión del mundo o cosmovisión que dichos intelectuales introdujeron, entendiendo sus innovaciones en geografía como una consecuencia lógica de la misma.Artículo La creación de una filosofía de la historia en Heródoto(HYPNOS, 2021) Sáseta Naranjo, Rafael Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaLas Guerras Médicas embarcaron a los pueblos de Grecia en una empresa conjunta, que implicó la superación de sus conflictos locales. Ello explicará por qué Heródoto logró formular toda una filosofía global de la historia. Para ello tomó ideas procedentes del acervo cultural, relacionadas con el concepto de la inestabilidad de la felicidad humana. Originariamente, sin embargo, este funcionaba en el plano de lo individual. La poesía solónica expande este plano al límite de la pólis, lo cual servirá al historiador para dar un paso más hasta abarcar a naciones e imperios completos. La relación tanto de Solón como de Heródoto con Atenas será un factor coadyuvante en ello. Con estos factores serácapaz finalmente el historiador de crear toda una filosofía de la historia de índole global.