Communiars. Revista de Imagen, Artes y Educación Crítica y Social - 2024 - Nº 11
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/166803
Examinar
Envíos recientes
Artículo Placeres populares, una introducción a la estética de la cultura visual popular [Reseña](Universidad de Sevilla, 2024) Letsiou, MariaArtículo dynamics-aktion III: propuesta de dinámicas pedagógicas, útiles en el taller de proyectos de diseño y más allá(Universidad de Sevilla, 2024) Besa Díaz, EnekoEste artículo analiza y evalúa una serie de dinámicas pedagógicas utilizadas en el Taller de Proyectos (Design Studio), en las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño de Interior. Las dinámicas son inspiradoras hasta tal punto que pueden ser trasladables a cualquier disciplina. No obstante, el artículo incluye un soporte teórico específico: una discusión y un contraste comparativo con diferentes modelos del método pedagógico del Taller de Proyectos (Design Studio). Cada dinámica se diseña artísticamente, casi como si fuera una acción, para crear un ‘evento pedagógico’ que enseña a diseñar a través de la experiencia, lo cual hace que el contenido de este artículo no sea tanto conceptual, sino sobre todo vivencial. De hecho, las dinámicas diseñadas apelan, desde la afectación y la sensibilidad, a estratos profundos inconscientes activos en la realidad del aula. Así, este método recrea situaciones que operan en el trasfondo del sentimiento afectado durante el proceso de aprendizaje. Por ello, estas dinámicas ya en su misma concepción son ‘acciones diseñadas’ o ‘diseño en acción’, constituyendo lo que podríamos denominar ‘performances educativas’ dentro del aula (hooks, 2021, p. 32). De este modo, aplicando Besa, 2024 · Communiars, 11, 58-88 herramientas puramente artísticas y creativas a la ‘docencia de la creatividad’, practicamos lo que podría considerarse el ‘diseño de la pedagogía del diseño’Artículo Fisic-Arte: una propuesta interdisciplinar de creación de material en Educación Artística y Educación Física(2023) Borrueco Sánchez, MarioEn la presente propuesta de material innovador partimos de la falta de motivación del alumnado en Educación Artística y Física, que conlleva una falta de interés por el aprendizaje de estas asignaturas y la elaboración de prejuicios en torno a ellas. Por ello, se pretende mejorar la motivación del alumnado gracias al uso del modelo de autoconstrucción de materiales, creando recursos de manera interdisciplinar en las áreas de Educación Artística y Educación Física, fomentando así la implicación del alumnado en ellas. Se ha realizado un libro en soporte electrónico donde se trabaja el modelo planteado, mediante metodologías activas como el aprendizaje cooperativo, en distintas sesiones de ambas asignaturas, compuesto por actividades motivadoras, lúdicas y adaptadas al alumnado del tercer ciclo de Educación Primaria, en las que se desarrolla la creatividad, el aumento de motivación y los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el cuidado del medioambiente. Llegamos a la conclusión de que la implementación de este modelo de construcción de materiales con elementos reciclados aumenta el compromiso del alumnado con las asignaturas, su motivación por aprender, el cuidado del planeta y de nuestro entorno más cercanoArtículo Elicitación visual y narrativa histórica en la educación: un estudio del retrato de Alfried Krupp por Arnold Newman(Universidad de Sevilla, 2024) Calviño Santos, Guillermo F.Este artículo explora el uso de la foto-elicitación en la educación artística mediante el análisis del retrato de Alfried Krupp por Arnold Newman. Se discute cómo esta técnica puede fomentar el pensamiento crítico y la comprensión visual en estudiantes de secundaria y universitarios, ofreciendo una metodología para aplicar el análisis semiótico y la narrativa visual en contextos educativos y presentado una propuesta de aplicación en el aula. La investigación se basa en la metodología artográfica, integrando la perspectiva del educador como artista, investigador y profesor. La foto-elicitación, así entendida, logra desarrollar un proceso de investigación artístico educativo, que favorece la compresión de la fotografía como artefacto cultural, empodera al alumnado como creador de narrativas visuales y le sensibiliza respecto a las manifestaciones artísticas contemporáneasArtículo El acto fotográfico como experiencia de creación de conocimiento. El acto frente al extracto(Universidad de Sevilla, 2024) Ramon, RicardEl artículo aborda el desarrollo del acto fotográfico, desde una perspectiva artística, estética y simbólica, como un medio esencialmente tecnológico que articula una forma contemporánea de creación de nuevos conocimientos sensibles. De esta forma, se plantea un recorrido por las características que definirían al acto fotográfico, a partir de estas premisas conceptuales. Frente al acto, se contrapone la idea del extracto, como un proceso necrológico y enfermizo que atraviesa las prácticas fotográficas del presente. Finalmente, se define el acto fotográfico, trascendiendo los precedentes teóricos al respecto, como una forma compleja de construcción de conocimientos y de creación de mundos sensibles, que permite abrir nuevas vías de conocimiento y ampliar la visión y mirada sobre el mundo y sobre nosotros con relación a cómo miramos ese mundo y los construimos con nuestra miradaArtículo Censuras y artivismos en la red: artistas contra gigantes(Universidad de Sevilla, 2024) Hernández Acuaviva, Helena; Muñoz del Amo, Áurea; Universidad de Sevilla. Departamento de DibujoMuchos creadores contemporáneos utilizan actualmente internet y las redes sociales como canal de expresión y medio de creación en sí mismo. Nuestro objetivo es reflejar el modo en el que el arte último se adapta al medio digital, mostrando, desde un enfoque plástico, como este canal de comunicación proporciona unas posibilidades de compartición e interacción que resultan esenciales para las propuestas que se gestan en el contexto online. Sustentaremos nuestro análisis en el estudio de una selección de artistas contemporáneos cuyo discurso posee un marcado sesgo activista y cuyos proyectos artísticos giran en torno al fenómeno de la censura en la red, hablando de las problemáticas del medio desde el propio medio. Para ello, partiremos temporalmente del momento en el que emerge la Web 2.0, deteniéndonos en casos significativos en los que la práctica artística y el hacktivismo creativo actúan como resorte contra la censura. Así, observaremos cómo los artistas se enfrentan a grandes corporaciones -como Facebook, Google, Amazon o eBay- y gobiernos totalitarios -como el chino o el cubano-. Pretendemos, en definitiva, reflexionar sobre la condición de la mirada globalizada vinculada a los dispositivos digitales y a los límites de la libertad de expresión en el mundo virtual desde el pensamiento artivista.