Habis - 2001 - Nº 32
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2532
Examinar
Envíos recientes
Artículo Una nueva inscripción annonaria de Sevilla: "M. Iulius Hermesianus, diffusor olei ad annonam Urbis"(Universidad de Sevilla, 2001) Chic García, Genaro; García Vargas, Enrique Alberto; Romo Salas, Ana Salud; Tabales Rodríguez, Miguel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Antigua; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y Arqueología; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas II (ETSIE)Presentamos en este trabajo una inscripción inédita hallada en la base del campanario de la Catedral de Sevilla, la popular "Giralda", en el marco de una excavación arqueológica de urgencia motivada por la sustitución del acerado en el andén oriental del Templo Metropolitano. Se trata de un pedestal datado en la segunda mitad del siglo II d. C. que se viene a unir a otros dos conocidos de antiguo en la base de la torre y que presenta una inscripción "annonaria" en la que el corpus de los olearii que actúan en el entorno de Hispalis honra con una estatua a un su curator, M. Iulius Hermesianus. Este personaje, que ahora aparece titulado como diffusor olei ad annonam Vrbis, ya era conocido por un pedestal de Astigi (Écija). La importancia del epígrafe sevillano radica, entre otras cosas, en que confirma de manera definitiva e inapelable la relación existente entre los diffusores olei y la annona imperial, hace mención expresa de un corpus oleariorum y nos pone en conocimiento de una enigmática statio Romulensis cuya existencia confirma en cualquier caso la idea ya vieja de que nos encontramos en un área portuaria de la ciudad romana.Artículo La muerte de Isidoro de Sevilla: apuntes de crítica histórico-hagiográfica(Universidad de Sevilla, 2001) Castillo Maldonado, PedroEn este trabajo se analiza un documento, el "Obitus b. Isidori", comúnmente poco utilizado y sobre el que subsisten dudas respecto de su naturaleza. Para tasar el valor histórico de la información que transmite se lleva a cabo un análisis comparativo, formal y de contenido.Artículo Inscripciones cristianas de Bonares: un obispo de Ilipla del siglo V(Universidad de Sevilla, 2001) González Fernández, Julián; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaEl autor presenta diversas inscripciones cristianas encontradas en la localidad de Bonares (Huelva), entre ellas el epígrafe funerario de Vincomalos, obispo de una diócesis desconocida, pero que por la proximidad del lugar del hallazgo con la vecina Niebla, pudiera tratarse de un obispo de "Ilipla", fechable en el siglo V, con lo que no sólo se trataría del obispo más antiguo de esta diócesis, sino también el único atestiguado en dicho siglo en toda la Bética.Artículo Tradición y originalidad en la concepción temistiana de la tolerancia religiosa(Universidad de Sevilla, 2001) Ritoré Ponce, JoaquínEl autor expone las ideas de Temistio sobre la tolerancia religiosa y repasa la bibliografía más destacada sobre el tema. A continuación analiza los antecedentes del texto temistiano y las propuestas paralelas de los intelectuales de su tiempo. Finalmente propone una interpretación global de las tesis de Temistio: el orador, como en el resto de sus discursos políticos, ofrece una respuesta original a un problema contemporáneo partiendo de la tradición filosófica heredada.Artículo Julio Constancio, paladín de la aristocracia romana del siglo IV d.C.(Universidad de Sevilla, 2001) Enjuto Sánchez, BegoñaPoco se sabe acerca de la figura de Julio Constancio, padre del emperador Juliano. Sin embargo, creemos que es uno de los personajes clave para entender sucesos como la matanza de Constantinopla o la subida al trono de su hijo; incluso podemos apuntarlo como uno de los miembros de la fracción anticonstantiniana.Artículo ¿Oralidad y literatura de consumo en la novela griega antigua?: Caritón y Jenofonte de Efeso (II)(Universidad de Sevilla, 2001) Brioso Sánchez, Máximo; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaSegunda parte de un artículo [cf. Habis 31(2000) 177-217] sobre la identificación de las primeras novelas griegas como originadas en una tradición de literatura oral o como "literatura popular o de consumo (paralittérature, Trivialliteratur, popular o lowbrow literature)". El autor ha discutido ya especialmente la caracterización de la "literatura popular"; ahora se refiere más concretamente a la aplicación de esta última hipótesis a las novelas griegas más antiguas y trata de establecer a este respecto una diferencia decisiva entre Caritón y Jenofonte de Éfeso.Artículo Dos inscripciones de Hispania(Universidad de Sevilla, 2001) Gil Fernández, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaEste artículo propone nuevas interpretaciones al texto de dos inscripciones romanas de España: dividir "posteros" en "post eros" (ILER 5763, 69) y acercar el significado de "insignarius" a "signum" (ILER 5771).Artículo Los "Fasti Sacerdotum" de las ciudades de la Bética(Universidad de Sevilla, 2001) Delgado Delgado, José A.El objetivo fundamental de este trabajo es establecer los "fasti sacerdotum" de las ciudades de la Bética, presentado los sacerdotes y sacerdotisas conocidos de cada ciudad. El estudio atiende especialmente a las particularidades de los títulos sacerdotales, la forma en la que se integran los sacerdocios en las carreras locales y la relación entre los distintos sacerdocios; desde un punto de vista sociológico, interesa rescatar igualmente los vínculos de parentesco entre los sacerdotes de una comunidad dada, así como destacar los casos de movilidad geográfica.Artículo Ciudad y poblamiento romano en la provincia de Granada durante el Alto Imperio(Universidad de Sevilla, 2001) González Román, CristóbalEn el presente artículo analizamos los tres elementos esenciales que configuran el poblamiento romano en la provincia de Granada, como son las ciudades, "villae" y aldeas. Su especificidad se materializa en la presencia de un reducido número de ciudades, que propician la urbanización de su territorio; en su periferia subsiste la realidad indígena, cuya romanización es menos intensa.Artículo Municipal intervention in the public construction of towns and cities in Roman "Hispaniae"(Universidad de Sevilla, 2001) Goffaux, BertrandSiendo imposible cuantificar las respectivas contribuciones del evergetismo y de las arcas municipales en las construcciones públicas de las ciudades, este artículo intenta determinar cuáles son las esferas en las que las autoridades municipales intervienen preferentemente en las provincias hispánicas. A partir de los datos proporcionados por las leyes municipales y la epigrafía monumental, la investigación demuestra que la actividad municipal se centraba sobre las obras de vías públicas, de fortificación y de mantenimiento y restauración de los edificios existentes.Artículo El "Thuaneus" (Paris.Lat. 8071), el "Vindob." 277 y Marcial(Universidad de Sevilla, 2001) Giangrande, GiusseppeUn análisis de algunas variantes conduce a una posible solución de la famosa "crux" en Marcial, "De spect." 21.8.Artículo El método cronológico-estructural en los "Anales" de Tácito (I)(Universidad de Sevilla, 2001) Segura Ramos, Bartolomé; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaEl presente trabajo intenta demostrar que Tácito, ateniéndose estrictamente a la secuencia cronológica de los hechos que narra, hace de la necesidad virtud y organiza el material, objeto de su tarea, en unidades narrativas relacionadas mediante expresiones temporales que establecen la conexión entre las mismas. Pero al mismo tiempo el análisis revela su método: los hechos se suceden según progresa la narración, aun cuando no haya indicadores temporales claros, de modo que podemos asegurar que lo narrado antes ha sucedido antes, en tanto que lo que no posee cualidades narrativo-dramáticas es relegado a un "cajón de sastre" meramente informativo y atemporal.Artículo Propuesta de interpretación filológica de un nuevo "Carmen Epigraphicum" de "Carthago Nova": el epitafio de Pontiliena(Universidad de Sevilla, 2001) Hernández Pérez, RicardoUn "carmen epigraphicum" sepulcral, procedente de la antigua "Cartago Noua" y editado recientemente, es objeto de un análisis filológico, por el que se aclara el sentido del texto, se define la forma métrica -se trata de una composición "commatica", en la que la prosa se mezcla con la poesía- y se distinguen los elementos pertenecientes a la propia tradición epigráfica y los procedentes de la poesía latina culta. Se observa la influencia de Lucrecio y de Catulo, así como la pervivencia de uno de los rasgos de la prosodia arcaica.Artículo Los trofeos de Pompeyo(Universidad de Sevilla, 2001) Amela Valverde, LuisAl finalizar la guerra sertoriana (72 a.C.), Pompeyo Magno levantó en los Pirineos unos magníficos trofeos conmemorando tanto su reciente victoria en la Península Ibérica como la implantación de su poder e influencia en Occidente, a la vez que señalaba los nuevos límites fronterizos entre Hispania y la Galia.Artículo Algunas notas sobre la guerra como estrategia de interacción social en la Hispania prerromana: "Viriato, jefe redistributivo" (I)(Universidad de Sevilla, 2001) Sánchez Moreno, EduardoLa semblanza que del famoso jefe lusitano consagra la historiografía antigua sirve de paradigma para reflexionar acerca de un fenómeno de hondo significado en la vida de los pueblos prerromanos, la guerra. Entre los muchos enfoques posibles, la acción bélica es revisada en tanto mecanismo de contacto cultural generador a su vez de una serie de efectos sociales y económicos en el seno de los grupos litigantes. Recurriendo además de a las fuentes literarias, a apoyos arqueológicos (distribución de riqueza en necrópolis de fines de la Edad del Hierro, con especial atención a las ¿tumbas de guerrero¿) y a modelos antropológicos, intentaremos dilucidar el papel que la redistribución de botines y tributos guerreros -entendidos como el resultado de un intercambio violento en cualquier de sus modalidades (contienda, ataque puntual, robo...)- desempeña en la articulación socio-política de las gentes del occidente peninsular. La manera en que los ¿jefes militares¿, que son quienes suelen dirigir estos repartos, proceden a la distribución de mercancías entre la población, se muestra en el registro literario como argumento moralizante o anecdótico según los casos. Pero al tiempo constituye un testimonio útil para refrendar la existencia de una fuerte jerarquización habida cuenta que este procedimiento camufla en sí mismo una medida de ordenamiento social. Sólo en este sentido nos permitimos calificar a Viriato con el poco ortodoxo apelativo de jefe redistributivo.Artículo El heraldo y la piel del lobo: Notas sobre Apiano, "Iber." 48(Universidad de Sevilla, 2001) Muñiz Coello, JoaquínUn texto de Apiano relativo al comienzo de la guerra celtibérica nos plantea el significado del lobo y la piel del lobo con la que uno puede embozarse, según se observe desde la óptica griega, latina, o céltica. Las diferencias de percepción provocan la sorpresa en el escritor, ante hechos y actitudes que no alcanza a comprender.Artículo Las imperfecciones del aparente y supuestamente perfecto discurso I de Lisias(Universidad de Sevilla, 2001) Vara Donado, JoséEste trabajo intenta demostrar que el discurso I de Lisias contiene numerosos fallos técnicos y que por lo tanto no es una buena obra literaria ni forense.Artículo Tragedia griega del siglo IV a.C. y tragedia helenística(Universidad de Sevilla, 2001) Vinagre Lobo, Miguel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaLa tragedia griega del siglo IV a.C. era panhelénica pero centrada en Atenas, frente a la helenística, que estaba extendida a zonas helenizadas y que tenía por ciudad más importante Alejandría. Además, la tragedia del siglo IV seguía vinculada a la polis, mientras que la helenística estaba estatalizada, como se puede apreciar en el festival de las Ptolomeas de Alejandría. Dichos cambios se pueden rastrear en torno a 320 a.C., después que Alejandro se llevara a autores y actores a sus conquistas asiáticas, y cuando en Atenas la coregía fue sustituida por la nomotesia.Artículo La transgresión de aidôs en situaciones de máxima tensión: Ifigenia, Casandra, Climetestra, Polixena y Hélena(Universidad de Sevilla, 2001) Muñoz Llamosas, VirginiaLa forma αἰδώς expresa un valor esencial en el pensamiento griego y se manifiesta en diferentes esferas. Una de ellas es el acto de súplica, en el que el suplicante muestra αἰδώς con una determinada actitud tratando de provocarla en el suplicado. Además, al concepto corresponden unas imágenes que pueden observarse en testimonios iconográficos de época tardo-arcaica y clásica y que también podemos rastrear en los textos literarios. Nuestro objetivo es analizar una serie de escenas de súplica que se desarrollan en situaciones límite, por lo que llega a romperse con todo lo que a nivel visual e ideológico implica αἰδώς.Artículo Notes on Pindar(Universidad de Sevilla, 2001) White, HeatherSe ofrece la explicación de varios pasajes de Píndaro que han desconcertado a algunos críticos recientes.