Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad. Núm. 33-34 (2023)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/149689

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 25
  • Acceso AbiertoArtículo
    Un giro al sureste global recontextualizar la ciudad collage para reconceptualizar la ciudad informal
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Martínez Fons, Lola
    Este ensayo presenta una relectura de las teorías de la ciudad collage de Colin Rowe y Fred Koetter desde la perspectiva del Sur-Este Global y, en concreto, desde sus ciudades y barrios informales, donde 'la aparente combinación de lo esquizoide y lo inevitale' encierra, en realidad, la experiencia de hacer ciudad de sus bricoleurs. Las ciudades informales representadas como estructuras colectivas que fluctúan del andamiaje al accidente cotidiano. Auténticas ciudades collage en un proceso de continuum experiencial: una pluralidad de prácticas moleculares, de acontecimientos impulsados por la imaginación colectiva y la adaptación. Hábitats urbanos de una densidad inmaterial que se captura y revela en sus fragmentos urbanos 'montados en colisión': entidades materiales o formas de expresión y conocimiento con las que sus habitantes, bajo formas diversas de relaciones y saberes, interactúan entre sí y con su entorno. Aproximarse a estos hábitats urbanos informales de estructuras complejas y autoorganizadas bajo un orden espontáneo nos enfrenta a una realidad enmarañada y elusiva, a una red de lugares 'experienciados', decodificable sólo si aunamos mito y logos. Aprehender las lógicas o patrones que construyen estos artefactos colectivos requerirá cartografiar las interacciones del espacio geográfico y del espacio existencial de sus bricoleurs usando herramientas tecnológicas, científicas y metodológicas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Análisis crítico con perspectiva feminista e interseccionalidad del proyecto y construcción del centro sociocomunitario de la Cañada Real Galiana (2019) de recetas urbanas
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023-09) Arrojo Naveira, Inés
    El urbanismo feminista es una disciplina crítica -denuncia las dinámicas urbanas patriarcales y capitalistas que desplazan a las mujeres de la ciudad- y productora -genera políticas, diseños y espacios que favorecen su participación y empoderamiento-, cuyos objetivos se han ampliado progresivamente mediante la incorporación de otras perspectivas, como la interseccionalidad, que atienden a la pluralidad de voces y experiencias excluidas de reivindicaciones previas. Para ello, las intervenciones con perspectiva feminista e interseccionalidad persiguen generar procesos participativos y espacios urbanos adecuados para colectivos segregados o invisibilizados, con especial atención a dimensión colectiva de los cuidados. Se han observado vínculos entre los objetivos y estrategias de Recetas Urbanas y los principios y la metodología del urbanismo feminista. La hipótesis de partida es si el proyecto y el proceso de construcción comunitaria del Centro Sociocomunitario, desarrollados en el asentamiento informal de la Cañada Real, convergen con los presupuestos y recursos del urbanismo feminista interseccional. La metodología es un análisis crítico y cualitativo de la intervención en base a tres categorías de estudio -Objetivo de la Intervención, Metodología de intervención, Diseño de la intervención- desarrolladas para su evaluación con relación al urbanismo feminista. Los resultados revelan limitaciones en el proyecto -la planificación y el diseño del equipamiento- y el proceso constructivo -la implicación de la comunidad-. La conclusión extraída es que la intervención implementa, aunque con limitaciones, estrategias metodológicas y de diseño que se asemejan y convergen con los objetivos y métodos del urbanismo feminista con perspectiva interseccional.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Florencia y el Río Arno: notas para una redefinición de sus relaciones mutuas desde una perspectiva ecofeminista
    (Astrágalo: Cultura de la Arquitectura y la Ciudad, 2023) Amoroso, Serafina
    La aspiración principal de este artículo es que las breves notas que contiene puedan inspirar un debate político sobre la posibilidad de establecer una renovada relación entre la ciudad y el contexto territorial de Florencia y el río que los atraviesa (el Arno) para poder replantearla sobre la base de una mirada renovada y desde una perspectiva de género, no sólo en términos espaciales y físicos sino también en términos temporales y socioculturales. La metodología de trabajo adoptada aúna la investigación bibliográfica de tipo documental con la experiencia y observación directa de los lugares analizados. El texto se estructura en una primera parte en la que se contextualiza su contenido en el marco teórico del realismo agencial de Karen Barad, en una segunda parte en la que se explora brevemente en qué términos la relación e interacción entre ciudad, territorio y río ha favorecido el desarrollo de ciertas actividades a expensas de otras, y finalmente en una parte conclusiva en la que, ofreciendo una lectura crítica de la situación actual desde una perspectiva de género, se puedan vislumbrar potenciales pistas para delinear estrategias futuras para renovarla.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Metodología transdisciplinar con perspectiva de género aplicada a la regeneración urbana: a propósito de las ciudades turísticas
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Royo Naranjo, María Lourdes; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas
    En un momento de profundo cambio social, cultural, político y tecnológico, aparecen nuevos protagonistas en un escenario cambiante cuya velocidad anuncia una realidad demostrada: los métodos de proyección y organización en la disciplina arquitectónica no tienen capacidad para dar respuesta a las problemáticas de un territorio diverso, complejo y en profundo proceso de mutación. Es el momento de interpretar (y adaptar) las realidades con las que convivimos, construyendo o intentando, una sociedad más justa. En el presente artículo se plantea una revisión de aquellas dinámicas de trabajo trazadas por la arquitectura ante nuevas metodologías de enseñanza, aprendizaje y acción, donde el tejido social se ve afectado como parte del proceso de renovación urbana. En este discurso es importante contar con referentes, revisiones y modelos capaces de suministrar herramientas para trabajar con los contextos urbanos vigentes. Como consecuencia, el juicio crítico esgrimido desde la experiencia y protagonismo de las mujeres, dibuja nuevas ideas de ciudad, convertidas en catalizadoras de aspectos como la seguridad o los cuidados. Al mismo tiempo, cobran especial importancia los procesos participativos, convertidos en herramientas de legitimación, aplicados con total urgencia y necesidad, a la ciudad turistizada, actualmente en crisis y profundo debate. La imperiosa necesidad de cambiar el modelo heredado provoca pues, la introducción de una variable hasta ahora ausente, pero que se vuelve totalmente imprescindible para atender al proceso con una valoración predominante del llamado “giro afectivo” en el diseño de la ciudad habitable, y entender cómo la experiencia (corporal) está conectada con la vida pública, y viceversa.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Feminización y sexualización como estrategia del marketing urbano: el caso de la ciudad de Medellín
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Menéndez García, Deva
    Tras la entrada de Colombia en los circuitos mundiales del turismo, el ejemplo de la ciudad de Medellín se ha convertido en un caso paradigmático de cambios en la imagen y la idea de ciudad a través del marketing urbano. En este contexto, el presente estudio se ha centrado en la utilización de la imagen femenina como polo de atracción de turistas y exportación del producto urbano. La presente investigación tuvo como objetivo principal abordar el uso sistemático de la imagen femenina como recurso publicitario en la promoción de la ciudad de Medellín. A nivel metodológico, fue utilizado el ángulo cualitativo de las políticas afectivas de la imagen y su influencia en la construcción de imaginarios urbanos. Para ello fue elaborado y examinado un corpus de imágenes, discursos y datos recabados a través del trabajo de campo y la búsqueda virtual en redes sociales, foros, periódicos digitales o páginas web asociadas al turismo. Los resultados obtenidos revelan datos esclarecedores sobre la existencia de dos estrategias básicas en el marketing urbano de Medellín: feminización y sexualización urbana. Ambas han tenido un importante coste social, desencadenando consecuencias preocupantes respecto a la situación de vulnerabilidad y violencia urbana a la que han llevado a las mujeres de la ciudad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Metodologías participativas con las infancias en entornos urbanos vulnerables: coproducciones y relatos del camino a la escuela
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Soto Caro, Marcela; Barrientos Díaz, Macarena; Francés Tortosa, Verónica
    Las experiencias cotidianas de movilidad y exploración de los entornos urbanos son esenciales en el desarrollo biopsicosocial de niñas y niños. Sin embargo, el cambio climático, las crisis sanitarias y la percepción de inseguridad han restringido el libre acceso de las infancias a la ciudad, especialmente en contextos urbanos vulnerables. Aunque existen estudios y metodologías que mediante maquetas o entrevistas buscan acceder a la percepción de la niñez respecto de sus experiencias en el espacio público, estos han pasado por alto el complejo factor de interdependencia en relación a sus familias y comunidad escolar, como clave a considerar. Este trabajo introduce nuevas metodologías de acción-participación que permiten triangular a estos actores urbanos, enfatizando el rol protagónico de las infancias. Por medio de encuestas y una serie de técnicas cualitativas, que incorporaron el juego, el dibujo y la puesta en escena, se logró caracterizar el camino a la escuela en una investigación diseñada con y para la niñez, involucrando a familias y escuelas. Se recogieron 375 relatos infantiles mediante una serie de experiencias coproducidas en los patios de 7 escuelas de zonas altas y vulnerables de Valparaíso en Chile. A través de estas metodologías, se logró alzar la voz de las infancias, configurar una visión holística del camino a la escuela, y corroborar que todavía los cuidados cotidianos son asumidos por las familias, con un claro sesgo de género que asigna mayoritariamente a la mujer estas responsabilidades.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Os bairros das crianças: o papel da arquiteta num laboratório urbano de mulheres para promover a participação infantil no Bairro do Lagarteiro
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Parnisari, Elena
    O artigo desenvolvido no âmbito da tese de doutoramento em arquitetura de Elena Parnisari pretende apresentar a metodologia aplicada no estudo de caso, evidenciar o trabalho de cooperação desenvolvido entre diferentes atores de distintas áreas disciplinares e a forte componente feminina que o caracteriza, no sentido de promover bairros mais justos e cuidadosos. Com este trabalho pretende-se investigar se é possível formular políticas urbanas mais inclusivas, a partir da exploração da corresponsabilidade em bairros sociais, ao assumir as crianças como indicadores da desigualdade urbana e como determinantes do desenho urbano inclusivo. Entre janeiro e setembro de 2022 foram desenvolvidos dois laboratórios nos bairros de habitação social Lagarteiro e Contumil, Porto, Portugal, através da implementação de oficinas de diagnóstico urbano. Este artigo apresenta o caso específico do bairro do Lagarteiro com nove atividades realizadas, possíveis graças a uma equipa interdisciplinar exclusivamente feminina de académicas, membros de associações e instituições e amigas que aderiram ao projeto, ofereceram o seu trabalho, disponibilidade e cuidado em torná-lo realidade. O projeto visa o envolvimento e a coparticipação das crianças e das suas mães no desenho urbano e das políticas públicas, a fim de criar espaços mais inclusivos para todos os cidadãos, partindo de uma perspectiva cuidadora do espaço público. Os principais resultados do projeto que se querem evidenciar no artigo são a rede que se criou entre instituições locais, solidificada pela solidariedade feminina ao participar num projeto comum, bem como as respostas obtidas das crianças e a sua consequente emancipação em relação ao tema
  • Acceso AbiertoArtículo
    La producción de sentido en torno a la organización del cuidado en barrios populares del Gran San Miguel de Tucumán, Tucumán-Argentina
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Cattáneo, Corina María; Decima, Debora Leticia
    Luego de la gran crisis del 2001, Argentina asiste a un notorio incremento de la pobreza y la desigualdad, fenómenos que adquirieron singular agudeza en el Noroeste del país. En ese contexto, se ubica el aglomerado Gran San Miguel de Tucumán, provincia de Tucumán, fragmentado, colmado de asentamientos informales que padecen procesos de exclusión, estigmatización y marginación. Cuando las condiciones de pobreza se agudizan, y frente a la falta de respuesta del Estado, surgen alternativas de solidaridad que juegan un rol fundamental: los cuidados comunitarios. Puesto que dichas tareas suelen quedar casi exclusivamente en manos de las mujeres, este trabajo se propone indagar en el desarrollo de las dinámicas de cuidado en el marco de la vida cotidiana en barrios populares. A tales fines, se toma como caso de estudio a un grupo de mujeres del barrio La Toma (municipio de Tafí Viejo, Tucumán) que se organiza para actividades comunitarias y mejoras en su barrio. El objetivo principal es comprender sus lógicas colectivas de subsistencia y dinámicas de cuidados, con especial atención en develar de dónde surgen las percepciones sobre su espacio urbano, las formas de habitarlo, los vínculos con los distintos actores, y los roles asumidos o adjudicados. Se logra evidenciar que las mujeres se destacan dentro de su comunidad, y se esclarece la dinámica de las relaciones de poder existentes. Las discursividades se mantienen en tensión, así como los espacios físicos y simbólicos, cualquieras sean aquellos que hayan germinado desde la respuesta de las mujeres ante su invisibilización.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Vulnerabilidad y resistencia: las mujeres en sus diversidades ante los riesgos urbano-ambientales de asentamientos informales en la periferia norte de Puebla, México
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Montes Neri, Gabriela
    El habitar en espacios periféricos de las ciudades latinoamericanas se analiza desde distintas perspectivas debido a sus múltiples complejidades, como la falta de servicios públicos, de equipamiento, segregación y desigualdad. Sin embargo, una de las características fundamentales de la mayoría de estos espacios es que se encuentran constantemente amenazados por riesgos urbano-ambientales. En este artículo se estudia el caso de la periferia norte del municipio de Puebla, México a través de dos asentamientos informales. Estas amenazas, que en ocasiones se convierten en desastres, deben ser vistas a través de la vulnerabilidad social, ya que no afectan de manera uniforme a la población que vive en estos asentamientos, sino que son las mujeres, en su diversidad, quienes enfrentan directamente las consecuencias. Esto se debe a que tradicionalmente son las encargadas de las tareas de cuidado en los hogares y la comunidad, además de participar en la prevención y mejora de sus asentamientos, con el objetivo de preservar la vida cotidiana de sus familias y vecinos. En este artículo se presenta el caso de estudio de Puebla, una ciudad media, donde los riesgos urbano-ambientales son múltiples en la periferia norte y donde la población se ha asentado durante más de 30 años, mejorando su calidad de vida con y sin ayuda del gobierno. Esto ha sido posible gracias a la organización de las mujeres, quienes han desempeñado un papel fundamental en la resolución y acceso a servicios públicos como electricidad, agua y pavimentación. Aunque esto implica una mayor carga de trabajo para el grupo de mujeres organizadas, también representa espacios de resistencia y reivindicación, ya que han adquirido habilidades de negociación y conocimientos para identificar actos de violencia en su contra.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Urbanismo feminista: análisis de tres proyectos urbanos de hábitat popular en Latinoamérica
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Roitman, Anabella; Priori Saenz, Marianela; Biondi, Dolores; Jeria Tapia, Paula; Maciel, Griselda
    El Urbanismo Feminista ha impulsado nuevas formas de intervención en el diseño y gestión de la ciudad tanto desde la administración pública como desde iniciativas comunitarias, desplegando Buenas Prácticas en diversos territorios. Este trabajo analiza tres casos de proyectos urbanos de hábitat popular en Latinoamérica. Evalúa los roles de las personas involucradas, las tipologías urbanísticas y edilicias definidas y las formas de organización social adoptadas, verificando el grado de asociatividad a las ideas teóricas del Feminismo y los Cuidados dentro del urbanismo. Se realizó un fichaje individual de cada caso a través de 6 categorías: Contexto, Objetivo, Actores, Estrategia, Impacto, y Rasgos del Urbanismo Feminista. Se trabajó con una matriz comparativa que permite relacionarlos, detectar puntos en común y destacar particularidades, entre otras. Los casos analizados fueron el Barrio Intercultural “Comunidad de cambio” en San Martín de los Andes, Argentina; el Barrio “Alto comedero” en San salvador de Jujuy, Argentina, y el Barrio “Maestranza” en Santiago de Chile, Chile. Los resultados obtenidos confirman la existencia de perspectiva de género en la planificación, gestión y ejecución de cada proyecto urbano, con rasgos particulares en cada caso, y permiten afirmar la eficacia de la metodología diseñada. Los proyectos fomentaron la integración socio-urbana, la amplitud de derechos para mujeres y diversidades, así como la interseccionalidad de los abordajes que contemplaron aspectos patrimoniales, reparaciones históricas, la sustentabilidad ambiental; el trabajo cooperativo como transformador del territorio, la priorización de las políticas de cuidados y el cuestionamiento de los roles de género en el reparto de tareas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Ecoproductoras invisibles: Espacios de la agricultura familiar gallega para el autoconsumo de proximidad
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Botana Iglesias, Cristina; Novas Ferradas, María
    En el primer cuarto del siglo XXI nos enfrentamos a los efectos del profundo impacto de siglos de sobreexplotación de la tierra y consolidación de un capitalismo globalizado con profundas raíces coloniales y patriarcales. En este punto crucial convergen dos desafíos importantes: la crisis climática y la creciente desigualdad social. El enfoque urbanocéntrico en los estudios críticos representa un obstáculo significativo para la construcción de contranarrativas transformadoras. Desde los estudios urbanos y territoriales, tendemos a producir análisis centrados en las ciudades que soslayan la huella ecológica sobre los espacios —y cuerpos— que las sostienen, a menudo referidos como territorios vaciados. No obstante, en Galicia persisten prácticas territoriales que, a pesar de haber sido históricamente desvalorizadas, han sobrevivido hasta la actualidad. Entre ellas, la agricultura familiar para el consumo propio de proximidad. Los espacios de la agricultura familiar gallega nos permiten imaginar formas alternativas de habitar la tierra que van más allá de la dicotomía rural y urbano. Muchas mujeres mayores gallegas continúan apostando por este sistema de producción y reproducción de la tierra, trazando redes esenciales de cooperación e interdependencia. El presente artículo de investigación documenta los espacios de trabajo de algunas de estas productoras ecológicas de ascendencia labrega que han desempeñado, y desempeñan, un papel determinante en la soberanía alimentaria de numerosas familias gallegas, respetando el medio ambiente y cuidando la biodiversidad
  • Acceso AbiertoArtículo
    La periferia urbana desde una perspectiva de género
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Gallegos Rodríguez, Reyes
    Este artículo es fruto de la investigación que he realizado en el último año (desde Febrero de 2022) sobre cómo trasladar a los barrios de Sevilla el concepto “La ciudad de los 15 minutos”, creado por Carlos Moreno. Como resultado de dicha investigación y del trabajo de campo realizado para llevarla a cabo, surge el proyecto Ellas en la ciudad, y la hipótesis que plantea; que es la necesidad de hacer emerger e incorporar a la cultura urbana la experiencia de una generación de mujeres, las primeras pobladoras de la periferia urbana, como patrimonio inmaterial fundamental hacia un planteamiento urbano completo sobre nuestros barrios. Hablar de un carrito de la compra, un andador o un carrito de bebé como indicador urbano, no es más que una metáfora de las décadas que lleva esta generación "tirando del carro" sin ser reconocidas. Estas madres, tías y abuelas invisibilizadas, más del 20% de la población, han sido el sostén de las ciudades y de las familias. Ellas y sus macetas, sus carritos, sus saludos, sus potajes y también sus luchas vecinales, dibujan aún hoy la vida cotidiana de nuestros barrios. Son las principales usuarias del transporte público, de los mercados de abastos, del comercio local, de las plazas… donde sin embargo, aún hoy, predomina el asfalto, los coches y la escasez de vegetación, de mobiliario y de sombra. Ellas son las más sostenibles en una ciudad inaccesible e insegura que a menudo les da la espalda.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Histórias de luta, histórias de mulheres: relatos de lideranças pela regularização fundiária do Bairro Vale Verde, Juiz de Fora - MG
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Ferreira Gomes, Glaucy Hellen Herdy; Sant'ana, Mariana Camillo; Abrahao Cury, Mariana Dominato
    A história oficial da conformação dos territórios está consolidada a partir de documentos, registros, livros, bem como se vê retratada em espaços públicos, edifícios e monumentos. Mas, como disse Walter Benjamin, essa é uma história dos vencedores sobre os vencidos, portanto esses são os elementos que promovem a manutenção de estruturas sociais baseadas na dominação de um povo sobre outro. Embora essa história tenha determinado uma invisibilidade às mulheres e um furto da sua construção ativa dos espaços, nota-se através de uma releitura feminista dos processos de regularização fundiária, a presença massiva das mulheres encabeçando esses movimentos sociais. Diante disso, este estudo busca promover uma pesquisaregistro, tendo como objeto de estudo o movimento de luta por moradia no bairro Vale Verde, em Juiz de Fora (MG). Por meio de uma pesquisa documental sobre o tema, somada a duas entrevistas com lideranças comunitárias - Dona Izaura e Balbina - discute-se a problemática das relações sociais de gênero nos processos históricos de reivindicação de moradia e regularização fundiária, e a dinâmica de apagamento das mulheres presentes nessa luta. A apresentação dessas narrativas, com o foco em suas histórias de vida durante e após o movimento, evidencia as condições ainda mais dramáticas das dificuldades do acesso à terra e moradia enquanto mulher, e também, as barreiras impostas pela sua condição feminina à construção de uma continuidade na vida pública e política. Busca-se também com esse trabalho, utilizar do espaço de divulgação acadêmica, para registrar a memória e as histórias de vida dessas mulheres.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Lavandería comunal de Pelican Bay: narrativas espaciales feministas del patrimonio cultural de Santa Cruz, Archipiélago de Galápagos
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Ramos Pasquel, Daniela
    La única Historia escrita sobre las Galápagos privilegia una narrativa centrada en las áreas protegidas, inscritas en la lista de bienes naturales de los Patrimonios Mundiales de la UNESCO (1978). Cuando el relato relocaliza la mirada, la historia humana de Galápagos se narra desde una perspectiva masculina. Estos antecedentes justifican el propósito de este artículo, que es restaurar las memorias de las mujeres en el patrimonio cultural de la isla Santa Cruz, reconociendo la sostenibilidad de la vida (Carrasco 2009) como una práctica indispensable en la construcción y habitabilidad del territorio. Este objetivo cuestiona los sesgos en los procesos de patrimonialización, que privilegian una perspectiva masculina y eurocéntrica que, al interseccionarse con la raza, otorga privilegios sociales a ciertos hombres sobre todas las mujeres. Las narrativas espaciales feministas amplían los márgenes de la única Historia humana de las Galápagos. Este ejercicio despatriarcaliza el relato al reescribir las narrativas patrimoniales desde otra mirada, la cual se localiza en la lavandería comunal de Pelican Bay, en el trabajo de cuidados y en las mujeres que lo realizan. Esta práctica espacial reconoce los cuidados de la vida como una necesidad indispensable en los procesos de construcción y habitabilidad del territorio.
  • Acceso AbiertoArtículo
    ¿Mujeres libres o valientes?: La política de sendero seguro de la Ciudad de México
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Montes Ruiz, Ana Paula; Galindo Vilchis, Luz María
    Desde la perspectiva de la igualdad de género, la autonomía, los derechos de las mujeres, y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, discutimos el caso de estudio del Programa Sendero Seguro impulsado por el gobierno de la Ciudad de México. Discutimos el nudo problemático que vincula cuidados y ciudad a la luz de la creciente presión sobre la demanda de cuidados en las grandes ciudades como resultado de la combinación de varios factores. Por un lado, la disminución de la mortalidad y aumento de la longevidad acompañada del aumento de las enfermedades crónico-degenerativas, deficiencia en la prevención de enfermedades y discapacidades. Por otro, la falta de suficientes y adecuados servicios públicos urbanos y equipamientos para cuidar. Por medio de un análisis de la política de cuidados a escala regional, nacional y municipal, concluimos que la respuesta de los gobiernos a esta crisis de cuidados en las ciudades se ha traducido en acciones fragmentadas que muestran una comprensión limitada del papel que puede jugar la ciudad en el apoyo al trabajo de cuidados. El Programa Sendero Seguro en vez de ampliar el acceso a derechos fundamentales como la movilidad eficiente y segura que conduzca a la democratización del trabajo de cuidado, reproduce la segregación espacial por género que sigue poniendo en riesgo a las mujeres y personas que dependen de ellas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Hacia un urbanismo más diverso e inclusivo: la "ciudadela de la libertad’ de Lina Bo Bardi
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Meninato, Pablo
    Este artículo explora la contribución de la arquitecta ítalo-brasileña Lina Bo Bardi para crear un urbanismo más equitativo, inclusivo y sostenible. Tras ofrecer una breve reseña biográfica, el ensayo examina algunos de los temas que influenciaron en la trayectoria de Bo Bardi, como sus provocativas reflexiones sobre el feminismo y su interés y fascinación por el "Brasil profundo" a partir de su estancia en la ciudad de Bahía. El argumento central del trabajo es que, adoptando el Centro de Ocio Fábrica SESC Pompéia como caso de estudio, Bo Bardi desarrolló una concepción distinta y original del proyecto urbano. Distanciándose de los postulados del urbanismo moderno, el pensamiento y el diseño de Bo Bardi se centraron en la activación del espacio público a través de actividades y eventos destinados a fortalecer los lazos comunitarios. Bajo este nuevo paradigma, la noción de "calle" se reinterpreta y cambia continuamente. De manera alternativa o simultánea, las calles del SESC Pompéia pueden funcionar como espacios exteriores e interiores, pasarelas a nivel de suelo y elevadas, terrazas solárium y escenarios para performances. Bo Bardi concibió el SESC Pompéia como una “ciudadela de la libertad,” promoviendo la posibilidad de una experiencia urbana más inclusiva, equitativa, multifuncional e innovadora para todos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    O meu sonho? ter uma casa: pensar sobre habitação, cidade e cidadania das mulheres no Portugal revolucionário (1974-1976)
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Antunes, Lia
    O Serviço de Apoio Ambulatório Local (SAAL, 1974-1976) foi uma iniciativa única na cultura arquitetónica portuguesa, sobretudo pela dimensão sociopolítica da disputa da casa e da cidade a partir das e dos moradores pobres urbanos. As mulheres foram protagonistas. Exploro as motivações e as contribuições de moradoras e técnicas no desenvolvimento do SAAL/Norte. A partir do programa televisivo Nome Mulher (1975-1976), pergunto sobre qual a relação da luta pelo direito à habitação com a construção da cidadania das mulheres no contexto da participação no processo SAAL. Metodologicamente, o levantamento dos assuntos abordados no programa são alinhados com o episódio Direito à Habitação (1976), no qual uma arquiteta e moradoras do SAAL/Norte falam na primeira pessoa. A análise interseccional do grupo “mulheres do processo SAAL” acompanha a discussão das estruturas sexuais e raciais a partir das quais Carol Pateman (Pateman 2010) sublinha os principais obstáculos à construção da cidadania plena das mulheres: além da feminização da pobreza, também a sub-representação e a atribuição social e histórica dos trabalhos de cuidado às mulheres. Estes têm ainda o potencial de ser entendidos como “gestos políticos radicalmente subversivos” (Hooks 1990). O direito à habitação está intimamente ligado ao direito a ser parte ativa na sociedade (Muxi 2009) e ao direito à cidade, conceito que tem sido ampliado por teóricas feministas (Pérez 2013). A par da representação das mulheres, defendo que o acesso a uma habitação – digna, adequada e lugar de individualidade e descanso - é um pilar na efetivação da cidadania plena das mulheres
  • Acceso AbiertoArtículo
    On american suburbia & pruitt-igoe: Television and the politics of care in american postwar city
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Sol, Luisa
    This study aims at addressing the interplay between American Suburbia and Pruitt-Igoe-like projects through the lens of television representations while accessing their repercussions on city development regulations, gender and care. These concomitant urban models are two distinct examples of the American City, built from scratch at the height of Modernity and that concurs with the dissemination and banalization of television.Family values, domestic stereotypes, gender roles and segregation will be considered, while simultaneously, tackling the role of television in the implementation of media rhetoric that underlies the way these massive housing projects were designed, understood, and consequently, inhabited.The suburbanization movement in postwar America symbolized the pursuit of the American Dream, emphasizing nuclear families, homeownership, and the construct of the suburban housewife. Concurrently, the Pruitt-Igoe housing project in St. Louis, Missouri, emerged as a symbol of failed urban planning projects whose consequences were to be predominantly faced by low-income., African-American residents. These contrasting narratives provide the backdrop for framing the politics of care and gender relations in a paradigm-shifting America.While exploring housing policies, these two urban development models will be examined with a focus on the implementation of specific media narratives that shaped the social and cultural fabric of American postwar cities. At the same time, this discussion will be held from the vantage point of critical distance to review previous failures and understand that television can also be a common and legitimate platform to air counter-narratives that can build more balanced and inclusive urban models.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Vivir… así (so… wohnen): Wera Meyer-Waldeck como parte de una red de arquitectas implicadas en la forma de habitar
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Hervás Heras, Josenia
    A través de la figura de la arquitecta Wera Meyer-Waldeck (1906-1964) como organizadora de la exposición So…wohnen, se analiza una ligera red de mujeres profesionales. En una primera etapa, a finales del siglo XIX, Arminius, Hill, Henrietta Barnett y Addams eran auténticas reformadoras sociales. Ya en la primera mitad del siglo XX la red se extiende desde teóricas y críticas de la arquitectura y el urbanismo, como Bauer y Denby, a gestoras de exposiciones e interlocutoras de una creciente población femenina, que pedía nuevas respuestas al problema de la vivienda. Todas ellas asumen el diseño del espacio habitable como una responsabilidad social, pero Meyer-Waldeck exige más, busca un protagonismo femenino en el planeamiento residencial. Hay constancia de un encuentro entre Bauer y Meyer-Waldeck. Por otro lado, Bauer y Alison Smithson actualizan las figuras de Hill y Addams. Existen puntos coincidentes entre el pensamiento de la pareja de arquitectos Alison y Peter Smithson (admiradores de la obra de Lilly Reich) y Meyer-Waldeck. Estas intersecciones permiten afirmar que la exposición So…wohnen muestra una nueva visión de la austeridad, donde lo ordinario se hace heroico (como dirían los Smithson y la Bauhaus) en tiempos de posguerra.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los cuidados como herramienta de integración política: los clubs y sociedades de mujeres de Londres como inicio del movimiento sufragista de la primera ola feminista
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Alvarez Lombradero, Nuria
    Durante la era industrial, se instauró una marcada división entre las actividades productivas y reproductivas, asignando estas labores al hombre y a la mujer, respectivamente. Entre las actividades reproductivas estaban los cuidados realizados por las mujeres en el espacio doméstico. Esta división creó un distanciamiento de las mujeres del espacio público dificultando su posibilidad de participación en la política. Sin embargo, un grupo de mujeres a finales del siglo XIX subvirtieron esta situación a través de utilizar los cuidados como herramienta de emancipación política. A través de establecer lugares que ofrecían actividades relacionadas con los cuidados en el espacio público, en este caso hacia otras mujeres, realizaron la primera transición en la definición de los cuidados de una actividad doméstica a una social. A su vez, este cambio posibilitó la incorporación de la mujer al tejido productivo al mismo tiempo que posibilitaron su presencia en el espacio urbano. Este artículo analiza estos lugares, los clubs de mujeres en Londres que generaron los primeros movimientos sufragistas que desembocaron en el derecho al voto de la mujer en el Reino Unido y por tanto su participación en la política de su país.