Capítulos (Biología Vegetal y Ecología)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10820

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 60
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Aprende, enseña y conecta con los titulares de los medios de comunicación. Una metodología activa para disminuir la tasa de abandono
    (Dykinson, 2024) Álvarez Morales, Rosario; Morales González, Julia; Sousa Martín, Carolina; Sousa Martín, Arturo; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y Ecología; Universidad de Sevilla. Departamento de Microbiología y Parasitología
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Sonchus L.
    (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Jardían Botánico, 2017) Mejías Gimeno, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y Ecología; Castroviejo, Santiago; Talavera Lozano, Salvador; Buira Clua, Antoni; Quintanar, Alejandro; García, M.A.; Talavera Solís, María; Fernández Piedra, María del Pilar; Aedo Pérez, Carlos
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Launaea Cass
    (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Jardían Botánico, 2017) Mejías Gimeno, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y Ecología; Castroviejo, Santiago; Talavera Lozano, Salvador; Buira Clua, Antoni; Quintanar, Alejandro; García, M.A.; Talavera Solís, María; Fernández Piedra, María del Pilar; Aedo Pérez, Carlos
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Prenanthes L.
    (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Jardían Botánico, 2017) Mejías Gimeno, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegeta y Ecología; Castroviejo, Santiago; Talavera Lozano, Salvador; Buira Clua, Antoni; Quintanar, Alejandro; García, M.A.; Talavera Solís, María Manuela; Fernández Piedra, María del Pilar; Aedo Pérez, Carlos
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Ciberbita Wallr
    (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Jardían Botánico, 2017) Mejías Gimeno, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y Ecología; Castroviejo, Santiago
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Lactuca L.
    (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Jardían Botánico, 2017) Mejías Gimeno, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y Ecología; Castroviejo, Santiago; Talavera Lozano, Salvador; Buira Clua, Antoni; Quintanar, Alejandro; García, M.A.; Talavera Solís, María; Fernández Piedra, María del Pilar; Aedo Pérez, Carlos
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Mejora docente en el Grado de Biología para aprender a caracterizar ecosistemas acuáticos
    (Universidad de Sevilla, 2022) Mesa Marín, Jennifer; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y Ecología
    En este capítulo se describe un Ciclo de Mejora en el Aula (CIMA) aplicado en la asignatura Ecología II del Grado en Biología de la Universidad de Sevilla. Concretamente, se lleva a cabo en clases prácticas donde los alumnos aprenden a caracterizar ecosistemas acuáticos. Se desarrolla en 3 sesiones, donde se toman muestras en el Parque del Alamillo y se analizan posteriormente en laboratorio. En el CIMA descrito, se trabajaron los tres aspectos fundamentales del Sistema Docente (Contenidos, Metodología y Evaluación), centrando la atención en el estudiante y su aprendizaje. Tras la experiencia, entre los principios didácticos que trataré de implementar en mi docencia se encuentran el trabajo en torno a problemas, la contextualización de los contenidos en un ámbito laboral, dar mayor cabida a las ideas de los alumnos, el empleo de actividades de contraste y, por último, adoptar una evaluación para mejorar el aprendizaje (y no solo del aprendizaje), del alumno, el método y el docente.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Bases y criterios para el estudio de elementos y áreas susceptibles de ser declarados monumentos naturales y paisajes protegidos de Andalucía
    (Universidad de Sevilla, 1999) Sancho Royo, Fernando; Sousa Martín, Arturo; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y Ecología
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Consecuencias de cambios climáticos sobre humedales y vegetación
    (Universidad Internacional de Andalucía, 2009) Sousa Martín, Arturo; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y Ecología; Ministerio de Educación y Ciencia (MEC). España
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Tendencias y causas de los cambios a escala secular en las lagunas de Doñana
    (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2015) Sousa Martín, Arturo; Morales González, Julia; Vetter, Mark; García Barrón, Leoncio; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y Ecología; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada II
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Nanopartículas poliméricas de zinc y su potencial uso como agentes de biofortificación
    (3ciencias, 2022-02) Merinero de los Santos, Manuel; Pajuelo Domínguez, Eloísa; Martínez Muñoz, Guillermo; Begines Ruiz, Belén; Rodríguez Llorente, Ignacio David; Martín Valero, María Jesús; Pérez Romero, Jesús Alberto; Mateos Naranjo, Enrique; Alcudia Cruz, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Citología e Histología Normal y Patológica; Universidad de Sevilla. Departamento de Microbiología y Parasitología; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Orgánica y Farmacéutica; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Analítica; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y Ecología; Universidad de Sevilla. CTS949: Biopatología y Estrés Oxidativo; Universidad de Sevilla. BIO181: Fitomicrobiomas como Herramientas Biotecnológicas; Universidad de Sevilla. FQM135: Carbohidratos y Polímeros; Universidad de Sevilla. FQM291: Análisis Químico; Universidad de Sevilla. RNM-923 Fuego, Ecología y Biodiversidad en Ecosistemas Mediterráneos; Universidad de Sevilla. RNM035: Ecología Funcional Aplicada
    En la actualidad el hambre y los malos hábitos alimenticios son un problema reconocido por la organización mundial de la salud (OMS). A pesar de todos los esfuerzos propuestos para solventar este problema, la OMS ha admitido que no se alcanzará el objetivo de hambre cero para 2030. Por todo esto y para aportar soluciones imaginativas a este problema, nos propusimos emplear nanopartículas poliméricas cargadas con zinc, junto con la bacteria Pantoea agglomerans, promotora de crecimiento de plantas (PGPR), para mejorar el valor nutricional de plantas como el trigo (Triticum aestivum), mediante bioforitficación. Las plantas de trigo fueron tratadas, tras su previa germinación, y se recogieron medidas de concentración de metales usando técnicas analíticas. Los resultados mostraron que los parámetros físicos y fisiológicos no se vieron afectados y se produjo una acumulación notoria del Zn en la parte aérea.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las balsas agrícolas en Andalucía: una oportunidad para enlazar desarrollo y conservación en climas mediterráneos
    (Asociación Hombre y Territorio, 2015) Peñalver Duque, P.; León Muez, David; Casas, J; Fuentes Rodríguez, Francisca; Gallego, I.; Juan, M.; Toja Santillana, Julia; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y Ecología
    Se presenta el resumen de un extenso y fructífero trabajo de levantamiento de información, investigación y gestión llevado a cabo durante los años 2003-2011 entre la Administración de medio ambiente andaluza, Universidades Públicas de Sevilla, Almería y Granada y propietarios de fincas privadas en Andalucía, para estudiar la importancia, el reservorio, la localización y potencial uso de las balsas agrícolas en esta Comunidad Autónoma. Los resultados del trabajo de campo asociado continúan ofreciendo resultados muy llamativos acerca de su biodiversidad asociada así como del extraordinario poder como canalizadores y reservorios para muchas especies asociadas a los humedales naturales que, en muchos casos, han visto disminuida su distribución y posibles zonas de asentamiento, cría, refugio, debido en parte a la actividad humana.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Localization and Regulation of Phosphoenolpyruvate Carboxylase from Wheat and Barley Seeds
    (Institut de Biotechnologie des Plantes, 1998) Echevarría Ruiz de Vargas, Cristina; Osuna Beviá, Lidia; González García, María de la Cruz; Álvarez Morales, Rosario; Pierre, Jean-Nöel; Vidal, Jean; Cejudo Fernández, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y Ecología; Universidad de Sevilla. Departamento de Bioquímica Vegetal y Biología Molecular; Gadal, P.; Kreis, M.; Dron, M.; Brulfert, J.; Bergounioux, C.; Vidal, J.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Formación de Recursos Humanos Docentes
    (Área de Fisiología Vegetal de la Universidad de Sevilla., 2013) Feria Bourrellier, Ana Belén; Mendoza, Marvin; Loaisiga, Martha; Dolmus, Claudia; Gutiérrez, Nancy; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y Ecología; Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Fauna del río Guadalete
    (Centro de Estudios Paisaje y Territorio. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía., 2015) Encina Encina, Lourdes; Rodríguez Ruiz, Amadora; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y Ecología; Junta de Andalucía
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Adenocarpus gibbsianus
    (Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Ministerio de Medio Ambiente, 1994) Vega Durán, Clara de; Berjano Pérez, Regina; Ortiz Herrera, María Ángeles; García Castaño, Juan Luis; Terrab Benjelloun, Anass; Talavera Lozano, Salvador; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y Ecología; Dirección General de Conservación de la Naturaleza. España
    Especie sin protección legal, endémica del suroeste de Huelva, con dos localidades y seis subpoblaciones amenazadas por las urbanizaciones y el manejo del bosque, además de un envejecimiento poblacional que las lleva a un continuo declive.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Desentrañando la historia y evolución en el principal «hotspot» de biodiversidad vegetal ibérica. Una aproximación multiescalar en el Parque Nacional de Sierra Nevada
    (Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN), 2017) Molina Venegas, Rafael; Simón Porcar, Violeta; De Castro Mateo, Alejandra; Aparicio Martínez, Abelardo; González Albaladejo, Rafael; Martínez Sánchez, Sara María; Escudero Lirio, Marcial; Martín Hernanz, Sara; Arroyo Marín, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y Ecología; Arroyo Marín, Juan; Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA). España; Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO); Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. España
    Dadas las amenazas actuales sobre la biodiversidad del planeta, es crítico desentrañar los mecanismos evolutivos responsables de la formación de los puntos calientes de biodiversidad («hotspots»). Sierra Nevada es un «hotspot» en la cuenca mediterránea, donde una compleja historia geológica y climática ha creado diversos hábitats a los que las plantas se han adaptado, dando lugar a distintas comunidades locales y una flora regional peculiar. En este contexto, las relaciones evolutivas entre las especies son un factor clave para entender la composición final de estas comunidades. En este proyecto se ha desarrollado una aproximación filogenética al estudio de comunidades y la flora leñosa de Sierra Nevada dentro del «hotspot» de rango superior en el que se incluye (el arco Bético-Rifeño, entre el sur de España y el norte de África). Se usan datos florísticos de todo el «hotspot» Bético-Rifeño, de las sierras Béticas y de comunidades leñosas de Sierra Nevada en diferentes altitudes y sustratos, así como megafilogenias regionales de todo el «hotspot» o específicamente elaboradas para Sierra Nevada. En particular, se proporciona información para contestar las siguientes cuestiones: (i) ¿Cómo se distribuye la diversidad filogenética alfa y beta en la región Bético-Rifeña y cuál es la posición de Sierra Nevada en este contexto? (ii) ¿Cómo es la estructura filogenética y funcional de las comunidades de plantas leñosas y cómo varia dicha estructura en los gradientes altitudinales bajo diferentes sustratos? (iii) ¿Cuáles son los correlatos biológicos de estos procesos de adaptación y diferenciación? Además, para comprender mejor los mecanismos del cambio adaptativo que originan diversidad, se estudian (iv) las relaciones filogenéticas y genéticas de un género muy diverso en Sierra Nevada: Helianthemum (Cistaceae). De esta forma se ensamblan los mecanismos macro y microevolutivos que han determinado la alta biodiversidad vegetal de Sierra Nevada dentro de la región donde se encuadra.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Erica andevalensis
    (Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía, 1999) Aparicio Martínez, Abelardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y Ecología; Valdés Castrillón, Benito; Rodríguez Hiraldo, Carmen; López Ontiveros, Agustín; Merino Ortega, Ovidio; Junta de Andalucía
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Viscum
    (Consejo Superior de Investigaciones Científicas. CSIC, 1997) Catalán Rodríguez, Pilar; Aparicio Martínez, Abelardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y Ecología; Castroviejo Bolivar, Santiago
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Phlomis x margaritae Silvestre & Aparicio
    (Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Ministerio de Medio Ambiente, 2004) Aparicio Martínez, Abelardo; González Albaladejo, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y Ecología; Bañares Baudet, Ángel; Blanca, Gabriel; Güemes, Jaime; Moreno Saiz, Juan Carlos; Ortiz, Santiago; Ministerio de Medio Ambiente. España
    Taxón de origen híbrido con una sola población conocida en la provincia de Cádiz, que cuenta con unos 35 individuos. Su nula fertilidad y la presión que el ganado vacuno ejerce sobre esta población la amenazan de extinción.