Fuentes - 2014 - Nº 15

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/33725

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 13 de 13
  • Acceso AbiertoArtículo
    Percepción de los expertos de la necesidad de la formación del profesorado en convivencia
    (Universidad de Sevilla, 2014) Penalva López, Antonia; Hernández Prados, María Ángeles; Guerrero Romera, Catalina
    Uno de los desafíos propios de la institución escolar, es propiciar un clima favorable a la convivencia, que facilite el desarrollo instructivo y pedagógico, que en muchas ocasiones se ve interrumpido y alterado por conductas violentas de diversa índole que suelen ser gestionadas principalmente por los docentes. Sin embargo, para que esta gestión sea eficaz, el profesorado debe conocer y poner en práctica una serie de recursos y estrategias de gestión, de las cuales en muchas ocasiones carece. De ahí la necesidad de centrar nuestro estudio en conocer que necesidades formativas tienen los docentes según la percepción de expertos en convivencia escolar. Para ello se elaboró un panel de expertos que consta de siete cuestiones abiertas, enviadas a un total de 30 expertos y obteniendo una participación final del 40%. Entre sus resultados cabe destacar el (75%) de expertos que consideran necesario basar la formación docente en competencias cognitivas, y conductuales (91,66%); conocer las medidas educativas que se llevan a cabo en el centro (91,66%) y las estrategias de intervención (91,66%); además de las causas que provocan los conflictos escolares como los factores escolares (91,66%) y familiares (66,66%).
  • Acceso AbiertoArtículo
    El docente (de hoy) en el contexto de la escuela inclusiva e intercultural: formación permanente, dedicación y compromiso
    (Universidad de Sevilla, 2014) Mancila, Iulia
    En este artículo, nos proponemos reflexionar acerca de qué significa ser docente comprometido con la justicia social y la equidad, cómo se puede mejorar la práctica profesional, cuáles son las exigencias, las problemáticas y los retos de la profesionalización docente con el propósito social de luchar contra todo tipo de discriminación o desigualdad. Para ello, presentaremos los resultados de un estudio de casos que hemos realizado en un centro educativo público, de infantil y primaria de la ciudad de Málaga y especialmente vamos a indagar en las prácticas educativas llevadas a cabo por el profesorado de esta escuela “especializada en marginalidad” de Málaga, que se ha visto abocado a responsabilizarse de un alumnado “en riesgo de exclusión social”. El estudio hace uso de los datos cualitativos que hemos recogido a través de observación participante y no participante dentro del aula y todos aquellos lugares y espacios donde están desarrollando actividades los sujetos objeto de nuestro estudio, así como entrevistas a varios profesionales de la educación, análisis de los documentos institucionales existentes y de aquellos otros elaborados al efecto, y todo tipo de materiales y testimonios elaborados por los alumnos y los profesores. Las conclusiones ponen de relieve el gran mérito que tiene este colectivo de docentes al haber vencido la inercia que tienen los obstáculos y haberse movido de la impotencia a la potencia, convencidos de la necesidad de cambio, para promover una mejora en la realidad educativa compleja de este centro.
  • Acceso AbiertoArtículo
    ¿Quién soy yo en este momento? Exploración de las actitudes de los futuros profesores hacia la profesión docente en Malasia
    (Universidad de Sevilla, 2014) Abas, Bahijah
    El presente artículo es un trabajo en progreso de exploración de las actitudes de los futuros profesores hacia la profesión docente en el contexto de Malasia. La identidad profesional se utiliza como una herramienta analítica para comprender la actitud de los futuros profesores. Ashforth y Mael (1989) se refieren a la identidad profesional como la forma en que un individuo trata de determinar su propio grupo profesional en base a lo que ellos consideran común con las características del grupo. El contenido de las características comunes se refieren a varias construcciones profesionales como actitudes y comportamientos que existen en un grupo específico (Haslam, 2001;. Haslam et al 2000; Turner, 1982), así como los valores, habilidades y conocimientos que pueden diferenciar entre la misma y diferente profesión (Glaser-Segura, Mudge, Bratianu y Dumitru, 2010). Una combinación de grupos focales y entrevistas individuales se utilizaron para explorar la percepción sobre "quién soy yo en este momento”. 'Tres grupos de futuros profesores se incluyen en el estudio: Alumnos que realizan sus prácticas docentes en las escuelas secundarias de Malasia; Cambio de carrera de alumnos en su último semestre de formación y Alumnos de primer curso de formación docente. Todos los alumnos son de la misma institución de formación docente en Malasia. Todas las entrevistas fueron transcritas y codificadas con el fin de facilitar el desarrollo de categorías analíticas. Se identificaron cinco categorías principales de identidades profesionales: orientación profesional, orientación a la tarea, el compromiso de la enseñanza, la autoeficacia y la interacción social de los futuros profesores. Estas categorías fueron exploradas aún más para identificar las actitudes de los futuros profesores hacia la profesión docente. Además, los resultados también sugieren que el desarrollo de la identidad profesional de los futuros docentes implica un proceso de socialización en contextos formales e informales tales como la influencia de la familia y la sociedad, el entorno socio-económico y la institución educativa.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Factores y condiciones de trabajo que influyen en el proceso de identificación profesional de los profesores de informática en Polonia
    (Universidad de Sevilla, 2014) Jakimiuk, Beata
    La identificación del perfil profesional de los profesores de informática es un asunto muy complejo. Implica el análisis de varias cuestiones y problemas relacionados con la preparación profesional, las condiciones de trabajo, las aptitudes individuales, las competencias y actitudes personales. El mecanismo de identificación profesional se refiere a la capacidad de asumir su papel de profesor e identificarse con sus compañeros de trabajo. Es decir, se trata de aceptar obligaciones, costumbres, comportamientos profesionales, valores y creencias propios de su círculo laboral. Además, se debe tener en cuenta que el tiempo para adaptarse a las condiciones de trabajo y las reacciones al cambio en el trabajo pueden variar. Los profesores de informática en Polonia llevan a cabo tareas distintas relacionadas, por una parte, con el trabajo didáctico, educativo y de cuidador y, por otra, con los temas a enseñar. Sobre todo, deben cuidar el funcionamiento óptimo de los equipos informáticos y velar por la seguridad del aula de informática. Su trabajo consiste también en estar al tanto de las nuevas tendencias, programas e instrumentos informáticos y en aconsejar a otros profesores que usan las tecnologías para la enseñanza. En lo que se refiere a la identificación profesional de los profesores de informática, no se trata sólo de adaptar al profesor a su círculo laboral. Se debe sobre todo explicarle aquellos comportamientos apropiados a su puesto de trabajo, estándares y valores aprobados en su escuela e involucrarle en la mejora de las condiciones de trabajo, el modo de trabajar y sus resultados. Los profesores de informática influyen a la sociedad en lo que se refiere al uso de nuevas tecnologías, motivo por el que es importante mostrar los factores que determinan su identidad profesional y, en consecuencia, los indicadores de calidad y eficacia de su trabajo. El artículo que presentamos a continuación trata de explicar distintos elementos que influyen en dicho perfil profesional como son la identificación profesional, el círculo laboral, sus tareas y obligaciones; para concluir con la presentación del análisis de las condiciones de la formación de identidad de los profesores de informática.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La imagen profesional del profesorado en formación continua
    (Universidad de Sevilla, 2014) Martínez de la Hidalga, Zoe; Villardón Gallego, Lourdes
    La importancia del profesor como educador y formador de ciudadanos proactivos, competentes, flexibles y comprometidos es innegable. Por ello, es importante que los profesores sean competentes para cumplir adecuadamente con sus funciones. Las creencias del profesor sobre la profesión docente, la enseñanza, la organización de clase, etc. influyen en su actuación docente. En consecuencia, es importante identificar dichas creencias como elemento de partida en la formación del profesorado. Esta investigación tiene como objetivo conocer la imagen del profesor y la percepción de la enseñanza del profesorado en activo. Con este fin se ha encuestado a 17 profesores de Educación Infantil y Primaria en ejercicio, participantes en distintas actividades de formación continua organizadas y desarrolladas por la Universidad de Deusto durante el segundo semestre del curso 2012-2013. Los profesores, a través de un cuestionario on line de preguntas abiertas, han explicado, su concepción de la profesión docente, han identificado las características de un buen profesor y las dificultades encontradas durante el desempeño profesional. El análisis de contenido de las respuestas arroja información relevante, con implicaciones interesantes para la formación del profesorado. Los resultados indican que los participantes son conscientes del perfil profesional en cuanto a funciones y competencias e identifican aspectos que dificultan y favorecen su desempeño. La experiencia profesional favorece una imagen más realista de la profesión.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Estudio sobre la actitud del profesorado de Música de Enseñanza Secundaria hacia la audición musical y su tratamiento curricular en los libros de texto
    (Universidad de Sevilla, 2014) Botella Nicolás, Ana María; Gimeno Romero, José Vicente
    La música está más presente que nunca en la vida de los jóvenes que cursan la Educación Secundaria Obligatoria. La educación musical que reciben debe abordar una auténtica sensibilización hacia todo tipo de música, preparándolos para poder elegir libremente y con criterio sus preferencias musicales, contribuyendo así a que adquieran una verdadera formación integral, finalidad última de la educación. Los objetivos de la investigación responden al interés de los autores por conocer, por una parte, la utilización que los profesores hacen de la audición musical en sus clases, los planteamientos metodológicos, las estrategias didácticas que utilizan y el repertorio que proponen y, por otra, el uso que hacen del libro de texto así como los criterios que adoptan para su elección entre las distintas posibilidades editoriales, con el fin de conocer mejor la realidad de la educación auditiva que se está llevando a cabo actualmente en este contexto educativo. Se ha llevado a cabo un estudio exploratorio ex post facto que utiliza el método encuesta mediante la utilización de un cuestionario elaborado ex profeso para tal fin. Dicho cuestionario se compone de las pertinentes variables de clasificación de la muestra, seguidas de dos dimensiones relativas a la educación auditiva en la enseñanza secundaria y al tratamiento curricular dado a la audición musical en los libros de texto. La población de referencia para obtener la muestra la constituyen los profesores de música que imparten docencia en la enseñanza secundaria en la provincia de Valencia. Se ha seguido una estrategia de complementación, que combina métodos de orientación cuantitativa -para describir las variables de interés y hacer las comparaciones necesarias- y métodos de orientación cualitativa -para profundizar y completar la información cuantitativa obtenida-. La investigación aporta una gran cantidad de información relevante para adecuar las estrategias didácticas a utilizar en la educación auditiva, por lo que puede constituir la base para una investigación posterior y de mayores dimensiones sobre la didáctica de la audición musical.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Competencias del docente universitario como guía en el Espacio Europeo de Educación Superior
    (Universidad de Sevilla, 2014) García González, Alfonso Javier; Troyano Rodríguez, Yolanda; Vieira, Luís Sérgio; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social
    El presente trabajo pretende conocer la opinión de alumnado universitario, de diferentes cursos académicos, en relación con las competencias que ha de desarrollar un tutor para ser considerado excelente. El personal docente se encuentra en el transcurso de una adaptación que le ha de permitir interactuar, de manera eficiente, en diferentes situaciones. Una faceta de este entorno es la acción tutorial, representada en la enseñanza universitaria en la figura del profesor tutor y desarrollada en su relación con el alumnado. Se ha empleado el método cualitativo Delphi para analizar las expectativas del alumnado. A lo largo de sucesivas rondas, se han obtenido una serie de competencias con que, según los expertos consultados, debería contar el profesorado que ejercerá la acción tutorial en el contexto del EEES. Como conclusión principal destaca que, además de las competencias demandadas, se observa que éstas varían en función del curso al que pertenece el alumnado participante.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La construcción de la identidad profesional del profesorado de Educación Especial de Enseñanza Secundaria en Italia. Un estudio en la zona de Nápoles
    (Universidad de Sevilla, 2014) Striano, Maura; Grieco, Elisabetta
    Desde 1977 y con la ley 517/77, los estudiantes con necesidades especiales de movilidad reducida han sido incluidos en las clases regulares en el sistema escolar italiano. Esto ha sucedido con el apoyo de profesores especializados, a quienes se les ha otorgado la responsabilidad de administrar el proceso de inclusión de los estudiantes en la clase y de apoyar a los otros profesores en la realización de esta actividad. No obstante, aun cuando la normativa hace hincapié en la participación de todos los docentes en el proceso de inclusión de los estudiantes con discapacidad, así como en la participación de los profesores especializados en todas las actividades de la clase, a lo largo de los años, en todos los días y en las actividades educativas de rutina, la maestra de necesidades especiales sigue jugando un papel secundario en la escena educativa en comparación con el resto de profesores a cargo de las actividades curriculares. De acuerdo con los indicadores del Índice de Inclusión observamos, pues, que la condición del maestro de necesidades especiales es de hecho una condición de exclusión, en un contexto de práctica profesional que pretende y se esfuerza por ser incluyente. Esta condición produce la paradoja de que el maestro de necesidades especiales, que debería fomentar y apoyar procesos de inclusión de los estudiantes con discapacidad, queda exclude/a y segregado/a de las actividades del plan de estudios que involucran a toda la clase y experimenta formas de exclusión dentro y fuera del sistema escolar. Por esta razón los profesores de necesidades especiales tienen una percepción confusa de su identidad profesional, de su papel y su función dentro de la comunidad de profesionales de la educación especial. Dentro de este marco, este trabajo presenta un estudio de Doctorado de tres años en el área de Nápoles, cuyo objetivo es identificar y explorar los elementos que, combinados entre sí, conforman el perfil profesional del maestro de necesidades especiales en el sistema de enseñanza secundaria y las conexiones entre dichos elementos, incluyendo cómo éstos dan forma a la práctica profesional.
  • Acceso AbiertoArtículo
    “Siempre ha estado atrapado en mi interior pero ahora ha salido”: exploraciones de las identidades lingüísticas de los niños a través de actividades creativas
    (Universidad de Sevilla, 2014) Levine, Ruth
    ¿Qué significa para los niños ser usuarios de diferentes lenguas? Una serie de actividades reflexivas y creativas se han desarrollado en un estudio doctoral reciente sobre las identidades lingüísticas de los niños, para ayudarles a explorar y articular sus identidades como hablantes de distintas lenguas. Los análisis de auto-representaciones explícitas de los niños en estas actividades establecieron que los individuos construyen, representan y negocian las identidades lingüísticas que pueden ser múltiples, cambiantes y a veces estar en tensión o contradicción. Por otra parte, las actividades utilizadas para la recolección de datos proporcionan un espacio en el que los niños exploran el uso de las lenguas dentro de sus diferentes comunidades y así aprenden a negociar sus múltiples y cambiantes identidades lingüísticas con mayor comprensión y confianza.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Algunos desafíos y soluciones para la formación docente francesa en los albores de la creación de las Ecoles Supérieures du Professorat et de l'Education
    (Universidad de Sevilla, 2014) Velez, Irma
    En vísperas de la inauguración de las nuevas Escuelas Superiores del Profesorado y de Educación (ESPE - Ecoles Supérieures du Professorat et de l’Education) este ensayo considera tres aspectos de mayor relevancia para integrar la formación docente francesa a sociedades del conocimiento que se ajusten a los cambios fomentados por los nuevos medios de comunicación. Abarca aspectos culturales (histórico, ideológico y ciudadano), socioeconómicos y educativos (cognitivo, creativo y tecnológico) para pensar algunas de las particularidades del contexto francés.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las desigualdades de los resultados de las pruebas PISA debido al desempeño del profesor: las diferencias entre los países
    (Universidad de Sevilla, 2014) Rita Lorga, Ana
    La reflexión que presentamos son las consecuencias con respecto a la desigualdad de los resultados de las pruebas PISA: diferencias entre países debido al desempeño del profesor 'Nuestro trabajo está siendo desarrollado bajo nuestra tesis de doctorado en Ciencias de la Educación. Vamos a tratar de analizar de qué forma los factores relacionados con el desempeño de los profesores puedan interferir en los resultados de los estudiantes actuales. Nos referimos a cómo ciertas características tales como las expectativas de los profesores hacia los alumnos, las relaciones alumno-profesor, el ausentismo docente, el rigor de los profesores, la relación alumno-profesor, entre otros, pueden ser directa o indirectamente correlacionada con los resultados de las pruebas PISA. De acuerdo con estas correlaciones se seleccionarán algunas de las variables estadísticamente significativas con el fin de estabilizar el número de factores relacionados con las características del profesor, menores en número en comparación con el conjunto original de variables, lo que puede explicar en parte el logro del estudiante. M Posteriormente, y en base a las variables seleccionadas, vamos a tratar de identificar y caracterizar los grupos homogéneos de países en función del grado de similitud entre los factores considerados. Para lograr este resultado, vamos a utilizar las técnicas de segmentación y clasificación de los datos, es decir, el análisis de conglomerados que permitirán encontrar grupos de países con posibles similitudes entre sí y diferentes de los demás, teniendo en cuenta los factores inicialmente avalados reflexionamos sobre qué mecanismos los profesores desempeñaran para descifrar su similitud o diferenciación.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El modelo finlandés para la formación continua del profesorado
    (Universidad de Sevilla, 2014) Laukkanen, Reijo
    El sistema educativo de Finlandia es considerado como uno de los mejores de acuerdo con las valoraciones del informe PISA. Muchos son los interesados en conocer las bases de dicho sistema el cual se construye sobre valores tales como la igualdad de oportunidades, la confianza por parte de la Administración educativa o la inversión en la formación docente como causante del éxito. Este artículo describe exhaustivamente el funcionamiento del sistema educativo de Finlandia haciendo hincapié en la formación del profesorado, con un recorrido que abarca desde las cualidades y los estudios de los docentes de los diferentes niveles educativos hasta el papel que juega la investigación educativa en este contexto.