RIHC: Revista Internacional de Historia de la Comunicación - 2020 - Nº 15

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/103491

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 19 de 19
  • Acceso AbiertoArtículo
    La experiencia de género de 30 periodistas jóvenes. [Reseña de] Comunicar i marcar la diferència. Testimonis de joves periodistes valencianes de A. Carratalá, D. Palau, R. Miralles i J.L. Gómez Mompart (eds.); València: PUV, 2020
    (Universidad de Sevilla, 2020) Bañón Castellón, Lola
    Este libro narra un reencuentro de experiencias e historias de vida que resultan en un retrato de la situación de la profesión periodística en este convulso inicio del siglo XXI. Sin ser un libro estrictamente de historia, sí que es un claro exponente de cómo ha evolucionado –desde la perspectiva de género- la profesionalización de las periodistas desde el inicio del presente siglo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Periodismo en tiempos de cambio: las revistas de la Transición y sus protagonistas. [Reseña de] Revistas para la democracia. El papel de la prensa no diaria durante la Transición de Jaume Guillamet (ed.); Valencia: Publicacions de la Universitat de València, 2020
    (Universidad de Sevilla, 2020) Ramon Vegas, Xavier
    La presente obra ofrece una radiografía completa y rigurosa sobre la conducta informativa y política mostrada durante este período por diecisiete revistas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Syria, a conflict exarcebated by propaganda. [Reseña de] Syria in perspective. From externally aggravated crisis to national reconstruction de Pablo Sapag M.; Madrid: Ediciones Complutense, 2020
    (Universidad de Sevilla, 2020) Recio García, Armando
    In this book Professor Pablo Sapag approaches to a decade long Syrian crisis not yet completely solved. Along its 315 pages the author offers a wide range of clues to understand what has happened in Syria since March 2011, when in the midst of the socalled “Arab spring” the Syrian crisis erupted following similar events in Tunisia, Egypt and Libya. Among those answers outstands the intensive use of propaganda by all the parties involved in the crisis. Sapag frames that essential element of his book from a historical perspective which facilitates the theoretical understanding of the use and abuse of propaganda and how it has been channelled both through old and new media.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La prensa, espejo del sueño portugués en América. [Reseña de] News on the American Dream. A History of the Portuguese Press in the United States de Alberto Pena; Dartmouth: Tagus Press, 2020
    (Universidad de Sevilla, 2020) Moledo Ucha, Alba
    La prensa como medio de transmisión histórica es, en el trabajo de Alberto Pena Rodríguez, el canal que proporciona la base de un trabajo único hasta la fecha, la primera historia de la prensa portuguesa-estadounidense. Se trata de un fenómeno nunca antes estudiado por la dificultad de sus fuentes, y que Pena Rodríguez desgrana con maestría a través de las décadas de historia de grandes cabeceras como Diario de Notícias o The Portuguese Times, y a través de los siglos, desde la aparición de O Jornal de Notícias, en 1877, hasta la actualidad. News on the American Dream. A History of the Portuguese Press in the United States pone de relieve el importante papel de la prensa étnica y, en concreto, el de la prensa portuguesa-estadounidense, como herramienta de cohesión de una sociedad en la emigración.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Revista a un semanario con nombre de ninot. [Reseña de] Gutiérrez (1927-1934): Un semanario del Humor Nuevo español de Francesc-Andreu Martínez Gallego; Barcelona, Editorial Hacer, 2020
    (Universidad de Sevilla, 2020) Carratalá, Adolfo
    Gutiérrez fue una revista madrileña que desprendía cierto olor a pólvora, pero no tanto por cultivar un humor explosivo sino por deberle mucho a las fiestas josefinas, las Fallas de València. De hecho, el título de esta publicación humorística editada entre 1927 y 1934 dio antes nombre al personaje que ocuparía muchas de sus páginas y que fue creado por el propio director del semanario, el periodista Ricardo García López, más conocido por su seudónimo K-Hito, que dio al trazo y carácter de su creación mucho de muñeco de Falla, una celebración que conoció bien durante los años de juventud que pasó en la capital del Turia. Y quién mejor que un experto de la tierra, el historiador Francesc-Andreu Martínez Gallego, catedrático de Periodismo de la Universitat de València, para ofrecernos un completo y preciso examen de la andadura de esta cabecera, que decidió apostar por un “humor suave e irónico, pequeño y absurdo, juguetón con la realidad” (p. 27).
  • Acceso AbiertoArtículo
    La cultura mexicana vista por un escritor y periodista español. [Reseña de] El informe de Adolfo Llanos y Alcaraz para la Real Academia Española. Estado actual de la cultura literaria en Méjico (1882-1883) de Lilia Vieyra Sánchez; Madrid: Marcial Pons Editores, 2019
    (Universidad de Sevilla, 2020) Gil Lázaro, Alicia
    La historiadora mexicana Lilia Vieyra Sánchez, especialista en el estudio y análisis de las publicaciones periódicas del siglo XIX en México y buena conocedora de la producción periodística española en ese país, ofrece con este libro una cuidada edición crítica de la obra inédita del escritor y periodista español Adolfo Llanos y Alcaraz Estado actual de la cultura literaria en Méjico.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El poder comunicativo de la ilustración literaria. [Reseña de] Historia de la literatura ilustrada española del siglo XIX de Raquel Gutiérrez Sebastián, José María Ferri Coll, Borja Rodríguez Gutiérrez (eds.); Santander: Editorial de la Universidad de Cantabria, 2019
    (Universidad de Sevilla, 2020) Ballesteros Dorado, Ana Isabel
    Reseña de este volumen en torno a los procedimientos de ilustración de las obras literarias transmitidas en distintos soportes y medios (libros, revistas, periódicos, postales, etc.) y sus efectos comunicativos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Ventana directa al pasado. [Reseña de] Textos periodísticos españoles para la historia (1661-2016) de Virginia Martín Jiménez, Mª Verónica de Haro de San Mateo y Dunia Etura Hernández; Madrid: Cátedra, 2019
    (Universidad de Sevilla, 2020) López Romero, Laura
    Esta obra firmada por las docentes universitarias Virginia Martín Jiménez, Mª Verónica de Haro de San Mateo y Dunia Etura Hernández presenta una excelente y amplia recopilación de textos periodísticos y cabeceras de referencia que marcaron un hito en la historia española desde el siglo XVII, etapa en la que el periodismo asienta las bases de su actividad profesional, hasta la actualidad, incluyendo algunos ejemplos de la prensa digital, clave en el momento presente.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La Guerra de Ifni, ecos amordazados y huellas disipadas por la prensa del franquismo
    (Universidad de Sevilla, 2020) Yanguas Muñoz, Mónica
    Este trabajo de investigación se centra en un análisis de la prensa española coetánea a la Guerra de Ifni, estudiada de forma comparativa con los sucesos y testimonios de quienes vivieron esta experiencia bélica y aquellos que presentan una relación profesional con ella (en concreto, un periodista). Se trata de un conflicto enmarcado en la dictadura franquista y el proceso de descolonización y expansión de Marruecos en los años centrales del siglo XX. El objetivo general que planteamos es comprobar la manipulación de los medios de comunicación en la guerra, concretamente de la prensa, y paralelamente contribuir a desenterrar a Ifni del olvido. El artículo pone de manifiesto la historia de Ifni en relación con España, los mecanismos franquistas de control informativo y algunos resultados de la contienda en la actualidad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las primitivas recepciones de la televisión en España: la British Broadcasting Corporation (BBC) se sintonizó antes que televisión española (TVE) en Asturias
    (Universidad de Sevilla, 2020) Martín-Antón, Javier
    La presente investigación sobre la historia de la televisión y su implantación territorial ha sacado a la luz algunas singularidades y ha puesto de relieve incorreciones que se han dado como válidas durante más de medio siglo. El procedimiento utilizado se ha basado en la revisión y exhumación de fuentes y en la obtención de testimonios inéditos. Para ello nos hemos centrado en una provincia —Asturias, España— para la que proporcionamos una nueva cronología que incluye sucesos olvidados y/o desconocidos hasta el presente. Nuestra aportación supone, por un lado, una revisión histórica de la implantación de la televisión que aporta una corrección y concreción de los sucesos necesaria para que evitar errores en futuros trabajos docentes y de investigación y, por otro lado, una invitación a la revisión del fenómeno televisivo y su cronología en otras regiones en las que pueden haberse producido semejanzas con los hallazgos que aquí exponemos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La labor profesional de los periodistas republicanos exiliados, Adrià Vilalta en Excélsior
    (Universidad de Sevilla, 2020) Toll, Gil
    El estudio sobre el exilio de los periodistas republicanos españoles tiene aún un notable espacio por recorrer. Tenemos información sobre la peripecia personal de muchos de ellos por los trabajos publicados hasta ahora. Sin embargo, su labor profesional en los países de acogida es poco conocida. Adrià Vilalta fue redactor del diario barcelonés El Diluvio y se exilió en México, donde trabajaría para la revista Estampa y el periódico Excélsior especializándose en información económica.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Con el mazo dando. Represión a la prensa española tras el Desastre
    (Universidad de Sevilla, 2020) Lima Sarmiento, Edel
    Temeroso de sublevaciones internas y del escrutinio crítico de la prensa tras la derrota definitiva en la guerra con Estados Unidos, el gobierno español suspendió las garantías constitucionales del 14 de julio de 1898 al 8 de febrero de 1899. En ese periodo, existieron dos tipos de política de control de la prensa: la preventiva y la represiva. Este artículo se enfoca en esta última variante, para dar cuenta de sus mecanismos. A partir del análisis hemerográfico, se comprueba que los métodos represivos más usados resultaron la clausura de publicaciones y los consejos de guerra a directores de periódicos y periodistas. Estos mecanismos no siempre se supeditaron a la censura previa, y cuando fueron independientes de ella, actuaron como una especie de censura posterior a la publicación y divulgación de los medios impresos. Asimismo, ante esas medidas punitivas hubo visibilización del fenómeno por estas publicaciones e incluso estrategias de protesta.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los Morancos y los videoclips. De Omaíta a Despacito
    (Universidad de Sevilla, 2020) Ramos Barranco, Jose Rafael
    En este trabajo se analizan las variaciones textuales y visuales de los vídeos humorísticos de Los Morancos, que son un dúo cómico sevillano compuesto por los hermanos César y Jorge Cadaval, en los que se parodian temáticas de la actualidad política española. Para ello, se estudia la evolución artística de estos humoristas para comprobar si es un fenómeno innovador dentro de su planteamiento escénico o es una vertiente que ya desarrollan desde sus inicios. Del mismo modo, nos interrogamos sobre si es una particularidad de estos dos artistas en la escena española o, por el contrario, si entra dentro de una continuidad artística de los humoristas españoles que alcanza su apogeo en las dos décadas del siglo XXI. No obstante, aunque no sean los pioneros de este fenómeno en España, abordamos las causas del éxito que han alcanzado con las variaciones textuales y visuales de canciones de moda que colocan en un mismo plano la realidad cultural y política de España, así como el canal de difusión que se ha desplazado de la televisión a internet, favoreciendo una mayor inmediatez y abarcando un público mucho más vasto.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Mediaciones de la violencia franquista en el cine español del siglo XXI
    (Universidad de Sevilla, 2020) Ducellier, Aurora
    Desde La lengua de las mariposas (1999) hasta Mientras dure la guerra (2019), un creciente número de ficciones y documentales cinematográficos representaron la represión franquista en un contexto de recuperación de la memoria histórica. Así, al menos unas cuarenta películas de este principio de siglo aluden a los maquis, los presos y las víctimas en su conjunto para denunciar mediáticamente la violencia de la dictadura. El cine se hace mediador de la memoria en la escena pública y pretende modificar, mediante una construcción plural, la recepción de este periodo represivo en la memoria colectiva. Proponemos explorar la evolución del mensaje acerca de la violencia franquista en el cine de estas dos últimas décadas, a través de una tipología de sus víctimas, de las representaciones de la represión y de los relatos ideológicos que en ellas se enfrentan: mediante las técnicas cinematográficas y los personajes, así como a través del uso y la alteración de los símbolos de esta violencia, que la posicionan en una zona de recepción movediza.
  • DesconocidoArtículo
    Representaciones de lo alternativo en el Madrid del tránsito a la democracia. El caso de la (contra)cultura mediática de las radios libres (1976-1989)
    (Universidad de Sevilla, 2020) Pérez Martínez, José Emilio
    En la década de 1980, proliferaron en el éter español multitud de pequeñas emisoras radiofónicas que plantearon una nueva forma de hacer y entender la comunicación, y que constituyeron un nuevo movimiento social: el de las radios libres. Un movimiento que nació y creció dentro de una subcultura alternativa, cercana a la izquierda radical, para la que jugó el papel de instancia de producción y reproducción ideológica. En estas páginas veremos cómo la contracultura mediática que rodeó a estas emisoras, generó un estilo subcultural basado en la transformación y resignificación del lenguaje que ayudó a construir una identidad y una representación de lo alternativo en el Madrid de la Transición.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Nuevas figuras de la Revolución Cubana: las mujeres en el Noticiero ICAIC Latinoamericano, 1960-1990
    (Universidad de Sevilla, 2020) Pérez, Laure
    Este artículo estudia la representación de las mujeres en el Noticiero ICAIC Latinoamericano, el noticiario cinematográfico de la Revolución cubana, dirigido por Santiago Álvarez. Se exhibió semanalmente entre 1960 y 1990, cubriendo aspectos de la actualidad internacional y nacional. Llegó a constituir una importante herramienta audiovisual para la difusión de las ideas revolucionarias en Cuba. Por tanto, este artículo estudia el Noticiero ICAIC refiriéndose al concepto de “mediación política”: cumplía una función mediadora, entre los dirigentes cubanos y el pueblo, en el proceso deformación de una nueva sociedad. En el caso concreto de las mujeres, su representación se articula entorno a tres figuras, que también son tres posibles vías de participación en la sociedad revolucionaria para ellas: la trabajadora, la deportista y la miliciana. Con estas nuevas figuras de mujeres, el Noticiero ICAIC refleja y da legitimidad a los cambios sociales y económicos que se observan en la Cuba revolucionaria, especialmente la participación femenina en el trabajo productivo. También rompe con las representaciones tradicionales de la feminidad, asociadas a la esfera doméstica. Este artículo estudia estas tres figuras analizando ejemplos de ediciones del Noticiero ICAIC en las que aparecen, tanto reportajes breves como ediciones enteramente dedicadas a la situación de las mujeres.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cine español en la Argentina: la exportación del nacionalismo ruralista
    (Universidad de Sevilla, 2020) Diez Puertas, Emeterio
    El primer franquismo estableció una política cinematográfica basada en la autarquía, es decir, en un control estricto del comercio exterior tanto por razones económicas como ideológicas. Había que controlar la balanza de pagos y el ideario de los gobiernos extranjeros. Es así como, tras la Segunda Guerra Mundial, la Argentina se convierte en el principal socio del régimen. Sobre todo, porque la importación de cereales es vital para paliar el hambre. Es más, para solidificar esas relaciones, se estimula un intercambio cultural en el que el cine juega un relevante papel. En concreto, el objeto de estas páginas es estudiar el impacto comercial, artístico, moral y crítico del drama rural español exportado por España a la Argentina en el periodo de 1944 a 1947 y demostrar que este cine sirvió de difusión del ideario nacional ruralista entre los argentinos y, sobre todo, entre la colonia de emigrantes españoles, muchos de ellos procedentes del campo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Mujeres Gladiadoras. Prensa republicana femenina y movilización política en los inicios de la cultura mediática en España (1896-1922)
    (Universidad de Sevilla, 2020) Ramos Palomo, María Dolores; Ortega Muñoz, Víctor José
    El enorme potencial de la prensa republicana femenina española en el cruce de los siglos XIX-XX adquiere interés histórico debido a la renovación del mercado periodístico dirigido a las féminas, que trascendiendo el marco de las revistas de belleza, moda, hogar y economía doméstica acoge un periodismo político, doctrinario, militante y radical, dirigido y redactado por mujeres, aunque contara con colaboraciones masculinas. Esta prensa -El Progreso, La Conciencia Libre, El Gladiador, El Gladiador del Librepensamiento y Redención, entre otras publicaciones- confirió reconocimiento y autoridad intelectual a sus promotoras, al brindarles la posibilidad de difundir sus ideales, crear opinión, incidir en la esfera pública y articular una tradición política y cultural que en gran medida ha sido desestimada en la historia de la prensa.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Presentación monográfico: Mediaciones políticas y culturas mediáticas en el ámbito hispánico (siglos XIX-XXI)
    (Universidad de Sevilla, 2020) Cabal Tejada, Rubén; Fuentes Garzón, Sara
    Los medios de comunicación se han revelado como un objeto de estudio privilegiado, al permitirnos a través de su análisis de contenido conocer una parte muy importante de nuestro pasado. Ejemplo de ello es la labor investigadora que se realiza desde 1992 en la Asociación de Historiadores de la Comunicación, a partir de la celebración de encuentros científicos y de la confección de publicaciones periódicas, o en la SFSIC (Société Française des Sciences de l'Information et de la Communication) creada en 1974 en el país galo. Ambos entes tienen por objeto establecer foros de debate, impulsar la cooperación académica y visibilizar la gran variedad y calidad de información que nos proporcionan los medios como fuentes para ahondar en el conocimiento de nuestra historia. Con todo, además de ser testigos y/o narradores del acontecer, la prensa, la televisión, la radio, el cine o Internet, entre otros, también han asumido desde su creación un papel muy destacado como actores políticos, económicos, sociales y culturales, influyendo o afectando directamente, incluso, el sentido de la propia historia. Desde este punto de vista, no es descabellado caracterizar la contemporaneidad como una etapa donde el rol de mediadores entre individuos y realidad que tradicionalmente han ostentado autoridades religiosas, élites económicas o poderes políticos ha pasado entonces a ejercerse en las páginas de los periódicos, en los programas de televisión, en las tertulias radiofónicas, en las salas de cine o, entre otros, a través de Internet.