Tesis (Farmacología, Pediatría y Radiología)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11033
Examinar
Envíos recientes

Tesis Doctoral Implicaciones clínicas de prefoldina en el cáncer de pulmón(2025-06-12) Romero Pareja, Pedro; López Guerra, José Luis; Ortiz Gordillo, María JoséEl complejo clásico Prefoldina es una co-chaperona compuesto por seis subunidades diferentes (PFDN1 a PFDN6). La sobreexpresión de PFDN1 promueve la transición epitelial-mesenquimal (TEM) e incrementa el crecimiento celular del cáncer de pulmón (CP) in vitro. Se determinó la expresión de PFDN en muestras de tejido tumoral mediante uso de anticuerpos antiPFDN comerciales, en 58 pacientes con Cáncer de Pulmón de Célula No Pequeña (CPCNP) para analizar su valor pronóstico. Se objetivó sobreexpresión de PFDN1, 3 y 5 en el 38% (n = 22), 53% (n = 31) y 41% (n = 24) de las muestras tumorales, respectivamente. La sobreexpresión de PFDN1, 3 y 5 se asoció significativamente con una menor supervivencia global (SG), menor supervivencia libre de progresión (SLP) y menor supervivencia libre de metástasis a distancia (SLMD) para PFDN1 y PFDN3, con una tendencia similar para PFDN5. En el análisis multivariante, PFDN5 mantuvo significancia estadística para la SG (hazard ratio (HR) 2.56; p = 0.007) y PFDN1 para la SLP (HR 2.53; p = 0.010) y marginalmente para la SLMD (HR 2.32; p = 0.053). Nuestros resultados muestran que la sobreexpresión del complejo PFDN se asocia con el riesgo de mortalidad y con tasas más altas de recurrencia, específicamente para metástasis a distancia, en el CPCNP. Este marcador de respuesta puede complementar las firmas de ARNm y ser útil para guiar la intensidad en la terapia individualizada para los pacientes con CPCNP y abrir la posibilidad de nuevas terapias dirigidas a interferir dicha sobreexpresión y sus efectos sobre las células tumorales.
Tesis Doctoral Alteraciones congénitas de inmunidad, impacto de los inhibidores de JAK en pacientes con mutaciones de ganancia de función en STAT1 y dominante negativas en STAT3(2025-10-02) Guisado Hernández, Paloma; Neth, Olaf; Olbrich, Peter; Farmacología, Pediatría y RadiologíaLa presente tesis doctoral investiga las alteraciones congénitas de la inmunidad asociadas a mutaciones en las proteínas STAT1 y STAT3, componentes esenciales de la vía de señalización JAK-STAT. Se analizan dos condiciones: las mutaciones de ganancia de función en STAT1 (STAT1 GOF) y las mutaciones de efecto dominante negativo en STAT3 (STAT3 DN). Los pacientes con STAT1 GOF muestran una hiperactivación de la vía, evidenciada por un aumento en la fosforilación de STAT1, lo que se traduce en una alta susceptibilidad a infecciones fúngicas, virales y a procesos autoinmunitarios, además de alteraciones en la diferenciación de células Th1 y Th17. Por su parte, los individuos con STAT3 DN presentan características inmunológicas particulares, como niveles elevados de IgE, reducción de células Th17 y defectos en la respuesta humoral, manifestándose clínicamente con infecciones recurrentes, problemas en tejidos conectivos y otras anomalías sistémicas. En este contexto, la investigación evalúa el impacto terapéutico de los inhibidores de JAK, como ruxolitinib y baricitinib, que se utilizan para modular la vía hiperactiva y restablecer el equilibrio inmunológico. Aunque la respuesta al tratamiento varía entre los pacientes, los resultados sugieren que estos fármacos pueden mejorar significativamente tanto la respuesta inmunitaria como las manifestaciones clínicas, subrayando la importancia de estrategias terapéuticas personalizadas. La tesis, por tanto, aporta importantes conocimientos sobre los mecanismos moleculares implicados en estas inmunodeficiencias y destaca la necesidad de diagnósticos tempranos y terapias específicas para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Tesis Doctoral Análisis de la toxicidad renal y hematológica en pacientes pediátricos con neuroblastoma suprarrenal de alto riesgo tratados con radioterapia con intención radical(2024-11-08) Gomis Selles, Elías; López Guerra, José Luis; Delgado León, Blas David; Farmacología, Pediatría y RadiologíaObjetivos. El objetivo de este estudio fue evaluar la toxicidad renal y hematológica en pacientes pediátricos con neuroblastoma suprarrenal de alto riesgo que han recibido radioterapia (RT) como parte del tratamiento radical. Material y métodos. Seleccionamos pacientes pediátricos diagnosticados de neuroblastoma suprarrenal de alto riesgo que recibieron radioterapia abdominal como parte del tratamiento radical entre enero de 2004 y mayo de 2020 en una única institución. Se recogieron los recuentos celulares sanguíneos y el aclaramiento de creatinina (CrCl) antes, al mes de finalizar la radioterapia y al final del seguimiento. Se compararon mediante la prueba de rangos con signo de Wilcoxon y se correlacionaron con el análisis de supervivencia mediante regresión de Cox. Resultados. Se seleccionaron 42 niños con una mediana de edad de 3 años en el momento del diagnóstico y 2,8 años de seguimiento. Se observó una disminución aguda de linfocitos un mes después de la RT (p = 0,002). Los pacientes con un descenso superior al 50% del experimentaron un aumento significativo del riesgo de padecer una recaída tras la radioterapia (HR = 2,974; p = 0,04). Al final del seguimiento se observó un aumento significativo de todos los recuentos celulares sanguíneos. Con respecto a la función renal, se observó un descenso agudo y significativo del CrCl en los pacientes menores de 4 años que recibieron RT (p = 0,013) que se mantuvo también al final del seguimiento (p = 0,036). Sin embargo, no fue clínicamente relevante. Conclusión. Nuestros datos sugieren que la linfopenia aguda se produce después de la RT, y podría estar asociada a un peor pronóstico. Sin embargo, todos los recuentos sanguíneos recuperan los valores fisiológicos al finalizar el seguimiento. Nuestra cohorte presentó excelentes resultados renales sin ningún caso de disfunción renal crónica, aunque los pacientes menores de 4 años deberían de ser seguidos estrechamente.
Tesis Doctoral Evaluación de la efectividad de diferentes pautas de bupivacaína en el bloqueo del nervio supraescapular mediante guía ecográfica en pacientes con capsulitis adhesiva(2024-07-02) Crespo Rivero, Teresa; Calderón Sandubete, Enrique José; Jiménez Sarmiento, Aguas Santas; Farmacología, Pediatría y Radiología; MedicinaLa capsulitis adhesiva u hombro congelado ha sido definida como una enfermedad que condiciona una limitación global de los arcos de movimiento activos y pasivos del hombro, acompañado de un importante dolor. Se trata de una patología por la cual se consulta con frecuencia, tanto en consultas de Atención Primaria, como en las especialidades de Cirugía Ortopédica y Traumatología, Medicina Física y Rehabilitación o Reumatología. Puede ser idiopática o secundaria a otras enfermedades como la diabetes mellitus, patología del tiroides, enfermedades autoinmunes, accidente cerebrovascular, enfermedad de Parkinson y a determinados fármacos antirretrovirales usados en pacientes con infección por el VIH. La fisiopatología de la capsulitis adhesiva es aún incierta, histológicamente se ha observado una fibrosis de la cápsula articular, donde los fibroblastos y mioblastos juegan un papel importante, siendo los hallazgos similares a los encontrados en la contractura de la enfermedad de Dupuytren. El desconocimiento de su patogenia puede ser la causa de la existencia de multitud de protocolos de actuación y terapias encaminadas a su resolución: tratamientos analgésicos orales, infiltraciones con corticoide y anestésico local, bloqueos anestésicos, electroterapia, fisioterapia, manipulaciones bajo anestesia e incluso cirugía, sin que exista un consenso sobre la forma de proceder. El diagnóstico se lleva a cabo mayoritariamente mediante una detallada anamnesis y exploración física, siendo las pruebas complementarias de poco rendimiento. Dentro de las opciones terapéuticas, el bloqueo anestésico del nervio supraescapular es una actuación cada vez más utilizada por distintos especialistas médicos para tratar el dolor del hombro, siendo un procedimiento que se realiza generalmente mediante guía ecográfica. No existe actualmente un consenso respecto al tipo de anestésico que se debe usar, aunque la bupivacaína es uno de los más utilizados para ello. Tampoco existe acuerdo sobre el volumen y concentración de anestésico para realizar dicho bloqueo. Actualmente las concentraciones de bupivacaína más utilizadas en la práctica clínica habitual son al 0,25 % y al 0,125 % y los volúmenes van de los 5 mililitros hasta los 10 mililitros, quedando únicamente a criterio del facultativo médico el utilizar una dosis u otra. Se carece, pues, de estudios que aporten la evidencia suficiente sobre el volumen y concentración de anestésico que resulten más efectivos y con menos efectos secundarios para realizar dicho procedimiento. Determinar la dosis más efectiva para el control del dolor de hombro y que no suponga un aumento de efectos adversos, puede ser de gran utilidad clínica tanto para los profesionales médicos como para los pacientes. Por este motivo surge la idea de realizar este proyecto de investigación que pretende arrojar algo de luz sobre este tema, sin pretender fijar un protocolo de actuación para el bloqueo anestésico del nervio supraescapular, sino más bien dar a conocer una serie de datos empíricos que puedan servir de ayuda a los diferentes profesionales de la salud que realizan dicho procedimiento en su práctica clínica habitual.
Tesis Doctoral Telerrehabilitación: efectividad y aplicación en entorno hospitalario clínico real(2024-06-11) Suero Pineda, Alejandro; Oliva Pascual-Vaca, Ángel; Rodríguez-Piñero Durán, Manuel; Farmacología, Pediatría y Radiología; FisioterapiaLa incidencia y los costes de las lesiones traumáticas y de tejidos blandos de mano, muñeca y dedos han aumentado en los últimos años, y los esfuerzos por mejorar su abordaje. Son uno de los tipos de lesión más costosas: un 32% más que las fracturas de miembros inferiores, un 39% más que las de cadera y un 108% más que las lesiones craneoencefálicas. Se claman nuevos métodos para abordar la incidencia y coste crecientes. La OMS dictaminó en 2019 que la necesidad de acceder a servicios de rehabilitación es mucho mayor de lo estimado inicialmente. (1) La telerrehabilitación permite implementar dispositivos de uso doméstico o laboral como herramientas ágiles, accesibles y fáciles para mejorar los resultados en salud y la accesibilidad de los pacientes a la rehabilitación. Esta tesis prueba la efectividad de una intervención de telerrehabilitación basada en dispositivos domésticos como tabletas para evaluar su impacto clínico y económico en la práctica clínica real. Contenido de la investigación El presente trabajo cierra una línea de investigación con más de 660 pacientes reclutados que tenía como objetivo evaluar la efectividad de una intervención de telerrehabilitación utilizada tanto como complemento de la terapia presencial y como única intervención domiciliaria. Ensayos clínicos aleatorizados previos (ECA) han demostrado el uso de la intervención de telerrehabilitación estudiada en combinación con sesiones presenciales de fisioterapia y terapia ocupacional acelera la recuperación reduciendo los días de vuelta al trabajo, reduce el uso de asistencia sanitaria y mejora la recuperación de la fuerza y la función en mutualidad laboral.(2) El presente trabajo complementa ya que se trata de un diseño de ensayo pragmático para evidenciar la aplicación en el mundo real de la intervención de telerrehabilitación basada en dispositivos domésticos como tabletas y su efectividad tanto clínica como económica. Conclusión La intervención de estudio como única intervención domiciliaria y como complemento a las sesiones presenciales, ocasionó mejoras superiores en todas las variables clínicas, redujo la lista de espera en un 41% y los tiempos de recuperación en 4 semanas frente al tratamiento convencional, suponiendo un ahorro por paciente de más de 650€ y un ahorro estimado para el hospital de más de 800 mil euros. (3–5)
Tesis Doctoral Efecto de los antidiabéticos análogos del receptor de GLP1 sobre la distensibilidad vascular y la enfermedad cardiovascular en sujetos diabéticos tipo 2(2024-02-21) Domínguez Álvarez, María del Rocío; Miñano Sánchez, Javier; Rico Corral, Miguel Ángel; Farmacología, Pediatría y Radiología; MedicinaObjetivos: analizar el comportamiento de los análogos del receptor de GLP1 (arGLP1) en sujetos diabéticos tras cumplir doce meses de tratamiento sobre la distensibilidad vascular (medida por fotopletismografía digital) así como parámetros relacionados con el control metabólico. Comparar los resultados al final del seguimiento con un grupo de diabéticos no tratados con ningún arGLP1. Metodología: se trata de un estudio prospectivo de cohortes en sujetos diabéticos. Se comparan los parámetros relacionados con la distensibilidad vascular y el control metabólico al inicio y a los 12 meses de tratamiento con algún arGLP1. También se compara con un grupo de diabéticos no tratados con arGLP1. La distensibilidad arterial se mide con un fotopletismógrafo digital marca MicroMedical; traduce dos índices relacionados con la rigidez, SI y RI. Las variables analíticas analizadas son: glucemia basal, hemoglobina glicosilada, colesterol total y sus fracciones, triglicéridos, creatinina y albuminuria. Además, se analiza el cambio en el peso corporal y en el índice de masa corporal (IMC). Resultados: al comparar el grupo de tratamiento con arGLP al inicio y al final del periodo de seguimiento (muestra de 47 diabéticos) mejoran los parámetros de rigidez arterial: SI desciende -1,88 m/s y RI desciende -9.09%, ambos de forma significativa. Respecto a las variables analíticas disminuyen de forma significativa la glucemia basal -47,70 mg/dl, - 1.51% la hemoglobina glicosilada, -30,32 mg/dl el colesterol total y -31,66 mg/dl el LDLc. Descienden de forma no significativa el HDLc en -1,79 mg/dl, -20,39 mg/dl los triglicéridos, -4,75 ml/min el filtrado glomerular y -89,22 mg/g la microalbuminuria. El peso corporal desciende -4,95 Kg y el IMC -1,66, ambos de forma significativa. Todos estos resultados al final del periodo de seguimiento se comparan con diabéticos no tratados con ningún arGLP1, con una muestra de 30 sujetos. En este caso solo encontramos diferencias significativas a favor del grupo de arGLP1 en el valor de SI (7,35 frente a 8,77 m/s) y en el valor de HDLc (41,88 frente a 33,43 mg/dl). Hay diferencias significativas en el en el peso corporal a favor del grupo control (96,49 frente a 77,49 Kg) por ser precisamente la obesidad un criterio para la indicación de estos fármacos. En el grupo de arGLP1 se produjeron cuatro eventos cardiovasculares mayores. La revisión de mortalidad a fecha de Marzo de 2023, se recogen seis fallecimientos en cada grupo. En el grupo de arGLP1 dos por causa infecciosa, dos paradas cardiorrespiratorias extrahospitalarias y uno sin especificar la causa. En el grupo control un IAM y cinco sin especificar la causa. Conclusiones: los fármacos arGLP1 mejoran los parámetros de rigidez arterial medida por fotopletismografía digital tras doce meses de tratamiento. Los valores de rigidez arterial a los doce meses de tratamiento son mejores que en los diabéticos no tratados con algún arGLP1. Proponemos un valor de SI inferior o igual a 9 m/s como no patológico. En nuestra muestra se comprueba un descenso de la glucemia basal, la hemoglobina glicosilada y el peso corporal significativo y superponible a los descensos descritos en otras series publicadas. Los hallazgos descritos son prometedores. Pero necesarios estudios más amplios que confirmen estos hallazgos.
Tesis Doctoral Asociación de polimorfismos de nucleótido simple de los genes TGFβ1 y HSPβ1 y el riesgo de mortalidad y toxicidad hematológica en pacientes con cáncer de pulmón tratados con radio(quimio)terapia(2023-05-10) Muñoz Muñoz, Óscar; López Guerra, José Luis; Cabrera Roldán, Patricia; Farmacología, Pediatría y RadiologíaLa toxicidad hematológica (TH) puede comprometer la administración de tratamientos oncológicos tanto sistémicos como rádicos en pacientes con cáncer de pulmón (CP), lo que podría afectar a los resultados en términos de control de enfermedad. Se ha demostrado que los polimorfismos de nucleótido simple (SNPs) de los genes TGFβ1 y HSPβ1 se asocian al desarrollo de toxicidades torácicas (esofágicas y pulmonares), además de a diferente respuesta a los tratamientos recibidos. El objetivo del presente estudio consiste en evaluar el impacto de dichos SNPs en el origen y desarrollo de TH en pacientes con cáncer de pulmón y su importancia en los resultados de control de la enfermedad.
Tesis Doctoral El fósforo inorgánico como predictor del síndrome de bajo gasto en el pospoperatorio de las cardiopatías congénitas(2022-09-28) Murillo Pozo, María Ángeles; García Hernández, Juan Antonio; Farmacología, Pediatría y RadiologíaLa célula cardíaca contiene una elevada cantidad de fósforo inorgánico (FI) que interviene en la producción de energía 1. El objetivo de este estudio fue determinar la utilidad de sus niveles séricos como predictores del Síndrome de Bajo Gasto Cardiaco (SBGC) que aparece en el posoperatorio de las cardiopatías congénitas (CC). Se realizó un estudio observacional y prospectivo de una cohorte de niños con CC que fueron intervenidos mediante circulación extracorpórea (CEC). Los niveles séricos de FI (NFIS), y de otras variables bioquímicas y hemodinámicas (Troponina-T, NT-proBNP, escala inotrópica-vasoactiva, saturación venosa central de oxígeno y láctico) fueron medidos. Se hicieron 7 determinaciones, 1 en quirófano antes de la intervención; y 6 posteriormente en la UCI pediátrica. Los pacientes fueron clasificados en dos grupos: 1, los que desarrollaron SBGC; y 2 los que no. Las variables que resultaron significativas en el análisis univariante, fueron incluidas en el cálculo del modelo de regresión logística multivariante, para identificar aquellas con valor predictivo del SBGC. Los niveles de creatinina fueron introducidos en el modelo como variable control de los NFIS. Desde Junio del 2018 a Diciembre del 2019, se incluyeron consecutivamente 97 niños. La mediana de la edad fue de 19 meses (6 – 84,5), y del peso de 9,3 kg (5 -18,3). En el posoperatorio, 31 pacientes (32 %) pertenecieron al grupo 1 y 66 (68 %) al grupo 2. Se produjo un incremento de los NFIS, con un pico máximo a las 8 horas del ingreso (5,27 mg/dl, rango 4,64 – 6,76), para luego descender lentamente. Éstos fueron significativamente más elevados en el grupo 1 con respecto al grupo 2 (5.2 [4.3 – 5.9] vs.4.5 [3.8 -5.2] mg/dl; p < 0,001) y se correlacionaron significativamente con los de Troponina-T (Rho 0,42; p < 0,001) y con la escala inotrópica-vasoactiva (Rho 0,3; p < 0,001). El modelo multivariante obtenido estuvo formado por las siguientes variables: NFIS (OR: 1,01; IC 95 %: 0,99 a 1,03; p = 0,15), NT-proBNP (OR: 1; IC 95 %: 1 a 1; p = 0,02), tiempo de CEC (OR: 1,01; IC 95 %: 0,99 a 1,02; p = 0,10) y peso (OR: 0,95; IC 95 %: 0,88 a 1,03; p = 0,20) y su valor predictivo para el SBGC fue muy elevado (COR 0,88, IC 95 %: 0,80-0,95, p< 0,001, Sensibilidad 86 %, Especificidad 79 %). Los NFIS son predictores independientes del SBGC en el posoperatorio inmediato de las CC. El presente estudio es el primero en demostrar su relación con el pronóstico posoperatorio. Por su fácil disponibilidad y bajo coste, su determinación puede tener una amplia utilidad clínica.
Tesis Doctoral Calidad de vida en artrosis. Valoración de capacidad funcional en artrosis de rodilla: validación del cuestionario Womac(1999-10-20) Villanueva Torrecillas, Isidro; Navarro Sarabia, Federico; Hevia Alonso, Antonio; Farmacología, Pediatría y Radiología
Tesis Doctoral Balneoterapia y Aguas de Alange(2007-12-17) García-Ceballos Sánchez, Jerónimo; Zaragoza Rubira, Juan Ramón; San José Arango, María del Carmen; Farmacología, Pediatría y Radiología
Tesis Doctoral Índice de valoración isocinética de la columna (IVI-C)(2006-07-22) García Díaz, Jesús; Echevarría Ruiz de Vargas, Carmen; Pérez Castilla, José; Farmacología, Pediatría y Radiología
Tesis Doctoral Estudio de la población infantil del área sur de Sevilla expuesta a drogas de abuso durante el periodo prenatal(1996-06-14) García Arqueza, Consuelo; Farmacología, Pediatría y RadiologíaSe han estudiado 51 niños (y sus 47 madres) expuestos a drogas en el periodo prenatal. Se comparan con 102 parejas madre/hijo, libres de drogas, equiparados en cuanto a edad materna y edad gestacional con el grupo de estudio. Resulta haber una alta frecuencia de problemas sociales, entre las mujeres consumidoras, que configuran un perfil característico. Se encuentra una mayor frecuencia de prematuridad y retraso de crecimiento intrauterino. El 80% de los expuestos a drogas presentaron un síndrome de abstinencia neonatal. Hubo una alta frecuencia de infecciones de transmisión vertical. A largo plazo persistió la afectación del crecimiento y un 25% de los niños tuvieron puntuaciones de cocientes de desarrollo en rangos bajo, límite o normal bajo. Se constata una alta frecuencia de situaciones familiares anómalas.
Tesis Doctoral Efectos cardiotóxicos de la adriamicina(1980-02-27) Muñoz Castro, Julián; Zaragoza Rubira, Juan Ramón; Farmacología, Pediatría y RadiologíaSe ha efectuado un estudio en animales de experimentacion (cobayas) sobre la cardiotoxicidad de la adriamicina farmaco utilizado en oncologia de preferencia en tumores solidos y se pudo comprobar que aparecen alteraciones inmediatas en el electrocardiograma realizado a las 24 horas 72 horas 1 2 y 3 semana despues de la administracion de la adriamicina consistentes en: 1.- alteraciones de la frecuencia cardiaca en 46 6% de los casos. 2.- alteraciones del voltaje en 23 3% de los casos. 3.- aparicion de onda q (onda de necrosis) en 26 6% de los casos.- alteraciones del espacio st en 90% de los casos. 5.- alteraciones de la onda t en 100% de los casos.
Tesis Doctoral Tumores cardiacos : evolución en el diagnóstico y tratamiento. Casuística del hospital universitario "Virgen del Rocio" de Sevilla(1995-09-22) Pareja Arcos, Juan Gregorio; Zaragoza Rubira, Juan Ramón; Farmacología, Pediatría y RadiologíaEl objetivo de esta tesis doctoral fue la revision y el analisis de los tumores cardiacos primarios registrados en el hospital universitario "virgen del rocio" de sevilla, durante el periodo de tiempo comprendido entre 1969 y 1994. Se excluyeron los tumores metastasicos. Se revisaron 41 casos de pacientes diagnosticados de tumor cardiaco (23 mujeres y 18 varones). Como en las distintas comunicaciones de la literatura medica, los benignos representan aproximadamente de un 70-80%, mientras que los malignos son solo de un 20-30% del total. La frecuente falta de sintomas de los tumores cardiacos se puede atribuir al lento crecimiento del tumor, lo que permite la aparicion de cambios compensatorios en la normal hemodinamica del corazon. Los signos y sintomas mas frecuentes fueron por este orden: disnea, soplo cardiaco, dolor toracico y el aumento de la presion venosa central. El 31.7% de los tumores fueron mixomas, de ellos el 22% tuvieron su localizacion en la auricula izquierda, el 7.3% fueron de auricula derecha y el 2.4% asentaron en la valvula mitral. Solo el 9.8% de los pacientes presentaron como complicacion algun tipo de embolismo. La fiebre estuvo presente en otro 9.8% de enfermos con tumor cardiaco. Un 31.7% de los pacientes tuvieron parametros analiticos dentro de la normalidad. El dato radiologico mas frecuente fue la cardiomegalia (65.9%). Cardiopatia asociada se encontro en un 19.5% de los casos. Un 65.9% de los enfermos fue sometido a tratamiento quirurgico. El 7.3% fue tratado con quimioterapia y el 2.4% con radioterapia. Se comprobo como factor de mal pronostico el hecho de no haber sido sometido a tratamiento quirurgico. La mortalidad global fue de un 41.5%. La de los pacientes no tratados quirurgicamente fue del 71.4%. En los operados fue de 25.9%, y si la intervencion fue realizada bajo circulacion extracorporea la mortalidad se reduce al 12.5%. Tambien se aprecio como dato de mal pronostico
Tesis Doctoral Estudio de la calidad de vida, aspectos psicosociales, económicos e impacto de las nuevas estrategias de tratamiento antirretroviral en pacientes con infección VIH avanzada(1999-04-13) Martín Suárez, Ignacio Javier; Pujol de la Llave, Emilio; Aguayo Canela, Mariano; Farmacología, Pediatría y Radiología
Tesis Doctoral Aportes de la ecografía tridimensional al diagnóstico de la patología mamaria(2005-11-16) Ortiz Villasmil, Verónica; Sabaté Díaz, Juan; Farmacología, Pediatría y Radiología
Tesis Doctoral Estudio, seguimiento y prevención de la transmisión vertical del virus B de la hepatitis(1989-05-22) Silva García, Gustavo José; González Hachero, José; Farmacología, Pediatría y RadiologíaAnalizamos el hbsag serico en 5.538 embarazadas de las 11.949 (46%) que dieron a luz en el hospital desde julio-83 hasta diciembre-87. Detectamos positividad del hbsag en 72 gestantes (1,3%), de las cuales, 65 eran portadoras crónicas asintomáticas, cinco sufrieron hepatitis aguda y dos estaban afectas de hepatitis crónica persistente desde antes del embarazo. Junto al hbsag y al antihbc, el 82% de las gestantes presentaron positividad del antihbe y el 7% positividad del hbeag. El 11% restante carecían de ambos marcadores. El antivdh y el antivih resultaron negativos en todas aquellas mujeres en las que los pudimos estudiar. Controlamos clínica y analíticamente a 77 niños nacidos de madres hbsag positivas que tenían entre 6 meses y 4 y medio años de edad al cerrarse el estudio. Se distribuyeron espontáneamente en tres grupos según la profilaxis que nos fue posible realizarles: el grupo i, formado por 10 niños, no recibió ningún tipo de profilaxis, el grupo ii, formado por 24 niños, recibió tres dosis de hbig al nacer y a los 1 y 3 meses y el grupo iii, formado por 43 niños, recibió una dosis de hbig al nacer y tres dosis de vacuna antihepatitis b al nacer y a los 1 y 6 meses. Resultaron infectados por el virus b 11 de los 77 niños controlados, es decir, el 14% del total de los niños, perteneciendo dos al grupo i y nueve al grupo ii. Encontramos diferencias estadísticamente significativas en la incidencia de infección entre los tres grupos (p=0.0001), establecidas por el grupo iii, en donde la profilaxis pasiva-activa utilizada resulto eficaz en prevenir la infección por el virus b en el 100% de los casos. En este grupo iii obtuvimos un porcentaje de seroconversión antihbs del 86% a los 5 meses de la segunda dosis de vacuna y del 94% a los tres meses de la tercera dosis. En los hijos de madres antihbe positivas la incidencia de infección fue significativamente menos frecuente (p=0.004) que en los de madres con el hb
Tesis Doctoral Diagnóstico de la tuberculosis en la infancia mediante reacción en cadena de la polimerasa(1997-08-15) Gómez-Pastrana Durán, David; Torronteras Santiago, Rafael; Navarro González, Juan; Farmacología, Pediatría y RadiologíaINTRODUCCIÓN: El diagnóstico de la tuberculosis en la infancia suele realizarse en base a parámetros clínicos debido a que la tinción directa suele ser negativa y el cultivo además de requerir un tiempo prolongado para el aislamiento, tiene baja sensibilidad en estos pacientes. OBJETIVOS: El propósito de este trabajo ha sido evaluar la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) mediante reamplificación como técnica diagnóstica en la tuberculosis pulmonar infantil, compararla con los métodos diagnósticos tradicionales y analizar su resultado en niños con infección tuberculosa sin enfermedad aparente. MATERIAL Y MÉTODOS: Hemos realizado de forma prospectiva baciloscopia, cultivo y PCR en 350 muestras clínicas (aspirado gástrico y lavado broncoalveolar) procedentes de 117 niños entre Enero de 1994 y Diciembre de 1995. A todos los niños con infección tuberculosa sin evidencia de enfermedad se les realizó tomografía computarizada (TC) para la detección de adenopatías que pudieran pasar desapercibidas en la radiografía (Rx) de tórax. RESULTADOS: La PCR tuvo mayor sensibilidad y valor predictivo negativo que el cultivo y la baciloscopia en el diagnóstico de tuberculosis activa. La sensibilidad (S) de la PCR fue del 56.8% al tomar varias muestras clínicas por paciente (cultivo S: 37.8%, baciloscopia S: 13.5%), aumentando si el niño se encontraba ingresado en el momento de la recogida de la muestra clínica (S: 63.9%), si existía tuberculosis endobronquial (S: 83.3%) y no se alteró por la presencia de tratamiento antituberculoso. La mayor diferencia de sensibilidad a favor de la PCR respecto al cultivo, se encontró cuando existía patrón miliar, afectación/pleural y adenopatía hiliar en la radiografía de tórax. Todos los niños con infección tuberculosa sin enfermedad aparente que tuvieron PCR positiva, presentaron adenopatías detectadas en la TC, que no eran visibles en la Rx de tórax.
Tesis Doctoral Legislación odontológica 1931-1948 nacimiento de la especialidad médica de estomatología(1997-09-05) Mendoza Olivares, Francisco Javier; Castaño Seiquer, Antonio Luis; González Serrano, Aníbal; Farmacología, Pediatría y RadiologíaBasándonos en el periodo histórico que transcurre desde 1931 a 1948 hemos revisado las Órdenes, Leyes y Decretos que han ido evolucionando la profesión odontológica. Así hemos profundizado en la Asistencia pública, el problema del intrusismo y la relación entre Odontólogos y Protésicos. Además hemos estudiado las dos tendencias recurrentes en la Odontoestomatología española como son Odontologista y Estomatologista. Nuestra tesis culmina con la creación del título de Médico-Estomatólogo en 1948 y la incorporación de la Odontología dentro de la Medicina.
Tesis Doctoral Valor del diagnóstico por imagen en el estudio de la fibrosis hepática en pacientes con vhc crónica.(2006-02-20) Luque Ordoñez, J.A.; Gómez-González, Emilio; Sabaté Diaz, Juan; Romero Gómez, Manuel; Farmacología, Pediatría y Radiología
