Historia, Instituciones, Documentos - 2010 - Nº 37
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2585
Examinar
Envíos recientes
Artículo Un nuevo documento carolingio del monasterio de Sant Benet de Bages y la villa de Navarcles(2010) Torras Cortina, MiguelEl archivo de la Corona de Aragón conserva una parte del fondo del monasterio de de Bages. Uno de los legajos redactados a lo largo del siglo XVIII ( Monacales, Universidad, nº 179 ) contiene un regesto que hace referencia a un documento inédito, de época carolingia, fechado en el año 982.Artículo Las milicias andaluzas en la sublevación Mudéjar de 1500 y 1501(2010) Bello León, Juan ManuelLa presión fiscal, el incumplimiento de los acuerdos entre la corona y los mudéjares o las conversiones forzosas, fueron algunos de los motivos que llevaron a la población musulmana a sublevarse en distintos lugares del antiguo Reino de Granada entre finales de 1499 y primeros meses de 1501. Utilizando fuentes municipales y nacionales, éste trabajo trata de estudiar la contribución de las milicias concejiles de varias localidades andaluzas para sofocar este levantamiento, analizando los mecanismos empleados para su reclutamiento, los lugares que participaron, el coste del mantenimiento de la hueste y los problemas que generó el, cada vez mayor, incumplimiento de las obligaciones militares de algunos miembros de la sociedad de la época.Artículo Indicio del ámbito doméstico regio en las Chancillerías y Audiencias: los Porteros de Cámara (Siglos XVI-XVII)(2010) Ezquerra Revilla, Ignaciothe jurisdictional ac- The jurisdictional activity of the King of Castile originally took place in the intimacy and privacy of the Cámara Real, or Royal Chamber. The spread of this activity throughout the kingdom, through the Chancelleries and Courts of Law (Audiencias), has been widely recorded by historians, but little attention has been given to its domestic origin. The presence of porteros de Cámara in the Chancelleries and the Courts in Valladolid and Granada and in the Royal Council (Consejo Real) is a reminder of this origin. Their presence expressed in itself, and metaphorically, not only a oneness between the king’s place of residence and the rest of his territory, but also put on the same legal level the Council (Consejo) and the Courts of Law, in accordance with the complex administrative system in the late Middle Ages. In short, the presence of porteros de Cámara in the Chancelleries and Courts of Law symbolized the original link that had existed between the legal activities of the king and his most private circle and which had been broken when access to the Court had been granted to a wide range of his subjects.Artículo Las actuaciones de la Inquisición y los escribanos judeo conversos del entorno del Conde de Tendilla(2010) Moreno Trujillo, María AmparoAnalizamos en estas páginas las actuaciones de la Inquisición en el reino de Granada a comienzos del siglo XVI, relativas especialmente a las que afectan al colectivo de escribanos que trabajaban en la administración del reino y sobre todo en la capitanía general a cargo de don Íñigo López de Mendoza, conde de Tendilla, tomando como fuente la propia correspondencia del conde de esos años y que nos sirve también para perfilar su propia percepción del colectivo judeoconverso a su servicio.Artículo Resistencias parciales y abiertas: conflicto de clases en el medio rural gallego (siglos XIII y XV)(2010) López Sabatel, José AntonioEste artículo pretende un acercamiento al medio rural gallego medieval como marco generador del conflicto de clases. Antagonismo social que encuentra un nexo de unión entre las resistencias campesinas precedentes, y la actitud transgresora del régimen señorial llevada a término por las hermandades rurales en el seno del levantamiento irmandiño. Actitud que menoscabaría la homogeneidad de intereses subyacentes en el seno del citado movimiento social, divergiendo del mismo dos líneas de actuación enfrentadas: la legalista, y relativa a los rectores de las hermandades ciudadanas y la antifeudal e inherente a los cambios sociales propuestos por la masa campesina.Artículo Los notarios apostólicos de Granada a través de las legislaciones civil y eclesial(2010) García Valverde, María LuisaEl estudio de cualquier Institución debe partir, necesariamente, de las normas legales que la han configurado en el tiempo. Por ello, el estudio del origen del notariado apostólico del arzobispado de Granada debe iniciarse con los estudios de los antecedentes más remotos para ver su génesis y evolución, pasando por las características intrínsecas que constituyen la estructura eclesial granadina y su evolución a lo largo del siglo XVI. Este estudio lo hacemos a través de tres aspectos diferentes: las normas emanadas de la Cancillería real, las generadas por la vaticana y sus aplicaciones directas al arzobispado de Granada.Artículo Las escribanías del cabildo municipal en Jerez de la Frontera (1514-1615)(2010) Rojas Vaca, María DoloresYa desde 1264 y, en especial, a partir del siglo XVI con los Austrias, el papel del escribano de Cabildo ha sido consustancial a la dinámica municipal de Jerez de la Frontera, como también a la de las principales ciudades de la Corona de Castilla. Partiendo, pues, de la documentación concejil que se conserva en el Archivo Municipal jerezano y complementando la misma con documentos notariales y con disposiciones regias conservadas en el Archivo General de Simancas, se ofrece una crónica de la actividad de dichos escribanos de cabildo en Jerez y de su organización institucional, número y atribuciones en el margen temporal indicado.Artículo Documentos para el estudio de la explotación de la sal en salinas de interior durante el siglo XV: cuatro pergaminos sobre el estanque de Ivars y Vila-Sana (1431)(2010) Martínez Elcacho, AlbertEn este artículo, se editan cuatro pergaminos que se conservan en el Archivo Capitular de Urgell (la Seu de Urgell, Lleida) y cuyo contenido está relacionado con la compra del Estanque de Ivars y Vila-sana por parte del Cabildo de Urgell en 1431. Aunque el trabajo está centrado en la transcripción de los textos, a través de una primera lectura e interpretación de dichos documentos podemos conocer nuevos datos sobre la historia medieval de esta laguna, ubicada en los Llanos de Urgell (en la actual provincia de Lleida). Con lo cuál, por ejemplo, se confirma que el uso y aprovechamiento principal del Estanque de Ivars y Vila-sana a principios del siglo XV era la explotación y beneficio de la sal que allí afloraba en períodos de sequía.Artículo Impuestos y venta de oficios en la industria textil castellana del siglo XVI: La Puebla de Palencia(2010) Hernández García, RicardoConocido es el hecho de que a lo largo del Siglo XVII la industria textil lanera castellana vivió uno de sus momentos de mayor crisis. La fábrica de La Puebla , en la ciudad de Palencia, es buen reflejo de ello. A la pérdida de la pujanza demográfica que habían vivido estas tierras a lo largo del Siglo XVI, se le une el hecho de estar inmersos en una inagotable espiral recaudatoria por parte de la Corona para sufragar sus innumerables gastos. A esto, habría que sumarle todos aquellos ecargos en modo de impuestos municipales que los gobernantes locales tuvieron que imponer -bien que a su pesar-, sobre esta actividad económica, sustento fundamental y único de buena parte de la población de la ciudad. En definitiva, una llamada de atención sobre la fiscalidad indirecta como agente causante de la crisis en la industria textil lanera castellana del Siglo XVII.Artículo ¿Diezmo sobre los combustibles? Cabildo, Concejo y Hacienda Pública en el Burgos del Antiguo Régimen(2010) Sanz de la Higuera, Francisco JoséEl Cabildo catedralicio de Burgos percibía, desde época medieval, portazgo por la introducción en la ciudad de los cargamentos de combustible, carbón y leña, imprescindibles para el consumo de los hogares, los talleres artesanos, los templos y los colegios, entre otras instituciones. En el siglo XVIII, se produjeron algunos enfrentamientos, con el telón de fondo de dicho impuesto, entre el citado Cabildo Catedral, el Concejo y la Hacienda Pública, con la fiscalidad como caballo de batalla. Las acuciantes necesidades económicas de unos y las pretensiones de inmunidad de otros generaban agrias disputas alrededor del control de los abastecimientos urbanos. El devenir en el cómputo del portazgo de los combustibles y en el consumo de carbón en la Catedral sugieren, además, un progresivo enfriamiento climático, en especial en el período denominado “anomalía Maldá” ó “Mínimum Dalton”, de finales del Setecientos y principios del siglo XIX.Artículo El trueque de sedes de los Fonseca: Sevilla, 1460-1464. Un comentario a Alfonso de Palencia(2010) Ollero Pina, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ModernaTanto Alfonso de Palencia como Diego Enríquez del Castillo, en sus dos grandes obras historiográ- ficas, se refirieron la revuelta popular que estalló en Sevilla en 1463 porque la consideraron un hecho significativo del reinado de Enrique IV. Como cabía esperar, los dos explicaron el acontecimiento desde perspectivas diferentes dando lugar a dos relatos enfrentados, pero estuvieron de acuerdo en cifrar el origen de la inestabilidad política de la ciudad en la permuta que habían llevado a cabo con el beneplácito real de Alfonso de Fonseca, «el viejo», y su sobrino y homónimo, «el joven», de las sedes episcopales de Sevilla y Santiago unos años antes. En este artículo se pretende, a partir del análisis intensivo de la documentación y el aporte de otras fuentes y desde la confrontación de las versiones de ambos cronistas, diseccionar el hecho real de las alteraciones sevillanas de 1463 bajo la pregunta de si se trató de una auténtica revolución que terminó fracasando. A este interrogante sólo se puede responder si se sitúa este movimiento en el contexto de la coyuntura política castellana y la situación económica, especialmente en lo que se refiere a las dificultades de abastecimiento de la ciudad del Guadalquivir, con la agudización de la fractura social que traería consigo. Este planteamiento obliga a estudiar el juego político urbano, que giraba en torno a las dos grandes casas, Medina Sidonia y Arcos, que se disputaban el control político municipal y, para lograrlo, trabajaban incesantemente en fortalecer sus vínculos de dominio sobre la oligarquía ciudadana, pero que carecería de sentido si no se considerasen a su vez las relaciones con las facciones que dominaban la corte y la persona del rey en cada momento. Por esta razón se ensaya también aquí una reconstrucción del desarrollo de los acontecimientos hasta la represión del levantamiento por Enrique IV y de la política del monarca tendente a la recuperación de su autoridad o del equilibrio de poder existente en Sevilla con anterioridad al trueque de los dos Fonseca.