Coleccionismo, mecenazgo y mercado artístico (2019. Sevilla)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/89679
Examinar
Envíos recientes
Ponencia El mercado pictórico en España. Años 40 y 60 (Galerías Biosca, Edurne y Mordó)(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2019) Hernando González, Amaya HenarLas galerías de arte Biosca, Edurne y Mordó, son divulgadoras del arte contemporáneo en España. Con ellas se abrió un camino hacia el arte más actual, contribuyendo a un mayor conocimiento de pintores que en España no eran muy conocidos. Tuvieron una gran variedad expositiva, mezclando no solo obras de arte figurativo sino también de arte abstracto. De las tres, Biosca es la que tuvo una línea más conservadora, aunque se preocupó de dar a conocer pintores poco conocidos. Juana Mordó, apostó desde el principio por los artistas españoles contemporáneos y la galería Edurne, la más ecléctica, dando a conocer junto a obras de artistas consagrados, obras de pintores poco conocidos.Ponencia Una aproximación a la figura del anticuario Miguel Borondo (1857-1930)(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2019) Sánchez Sauleda, SebastiàMiguel Borondo y Marcos de León (1857-1930) fue un anticuario originario de Ciudad Real que trabajó en Madrid. A lo largo de su vida profesional mantuvo tratos comerciales con coleccionistas como Charles Deering y su asesor Miquel Utrillo, los creadores del Palacio de Maricel en Sitges, José Lázaro Galdiano, el Museo Arqueológico Nacional y por sus manos pasaron piezas de artistas tan relevantes como El Greco. Esta comunicación pretende aportar nuevas informaciones sobre su figura y su actividad, para así avanzar en el estudio de los agentes, los anticuarios y los galeristas que con su labor fueron fundamentales para la creación de las colecciones de nuestro país y que aún hoy en día son bastante desconocidos.Ponencia Arte románico en los despoblados de Guadalajara: obras en museos y colecciones particulares(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2019) Salgado Pantoja, José ArturoLos efectos del éxodo rural comenzaron a sentirse en Guadalajara hacia 1960, pero se volvieron más devastadores en las décadas siguientes. Medio siglo después, son numerosas las poblaciones que han sucumbido por completo al abandono. Además del consiguiente desastre humano y cultural, esta circunstancia ha provocado que el patrimonio artístico de estos lugares desiertos quede en una situación de extrema fragilidad, a merced de las inclemencias meteorológicas o de los buscadores de tesoros. La presente comunicación analiza la diferente suerte de algunas obras románicas procedentes de dichos despoblados: pilas bautismales, cruces procesionales, tallas policromadas e incluso portadas. Unas se hallan musealizadas y otras fueron reubicadas en espacios litúrgicos, pero la mayoría pasaron a manos particulares o permanecen en paraderos desconocidos.Ponencia Trajano: mecenazgo arquitectónico como símbolo del poder imperial (98-117)(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2019) Oribe Pérez, CeliaEl presente artículo se plantea como una recopilación de fuentes para el estudio de la política edilicia del emperador Trajano en Italia, como ejemplo de mecenazgo y poder imperial, a partir de los textos clásicos, las emisiones numismáticas, la epigrafía y los restos arqueológicos pertenecientes a sus años de gobierno (98-117). La elección del emperador Trajano como objeto de estudio se justifica por la efeméride de su muerte y divinización, en el pasado año 2017. Finalmente, Italia resulta un paradigma dentro de los proyectos edilicios del emperador donde tuvo lugar un gran desarrollo urbanístico en el que se pueden encontrar las dos cualidades más características de la arquitectura del periodo trajaneo, la utilidad y la belleza.Ponencia Ricardo Madrazo. Un intermediario en el mercado de antigüedades(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2019) Roca Cabrera, MaríaRicardo Federico Madrazo Garreta (1852-1917), fue un activo asesor e intermediario en el mercado del coleccionismo. Miembro del clan Madrazo y discípulo de su cuñado Mariano Fortuny, se relacionó desde joven con personajes destacados en el ambiente artístico e intelectual de la época. Profundizaremos en esta faceta del artista a través de las relaciones que mantuvo con coleccionistas como José Pascó, Archer Milton Huntington o la familia Havemeyer. Su correspondencia, consultada en diversas instituciones, nos servirá para reconstruir el funcionamiento del mercado de antigüedades desde una perspectiva más privada: un modus operandi que algunos coleccionistas utilizaban para conseguir mejores precios o piezas seleccionadas, ajenas al ámbito de las subastas.Ponencia Coleccionismo y Cultura Pop en el siglo XXI. Del concept art hasta el merchandising(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2019) Rivas Romero, Miguel ÁngelEn un mundo globalizado e hipertecnificado, el mercado audiovisual oferta una variedad desmesurada de productos culturales. Para satisfacer su necesidad de inmersión en los universos transmedia, los estudios apuestan por la estatización de sus productos mediante el concept art. Las producciones audiovisuales logran seducir a una sociedad basada en la ligereza y lo efímero. El espectador se ve atrapado en estos mundos fantásticos, pero se siente frustrado al no poder acceder a ellos desde su realidad hostil. Esto justifica la aparición y el consecuente coleccionismo de productos que conecten ambas realidades. Nuestro objeto de estudio es el viaje que comienza con el concept art y culmina con el merchandising: el placebo de una sociedad neobarroca que desea vivir simulacrosPonencia Distinguidas mercaderías. Escultura y artes suntuarias en la Nueva Granada (siglos XVII y XVIII)(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2019) Contreras-Guerrero, AdriánLas élites americanas, del mismo modo que sus equivalentes europeas, gustaron de los caros productos suntuarios que ponían de relieve su poder adquisitivo. Aunque a una escala mucho menor que en México o Perú, también en Nueva Granada tuvo gran importancia la escultura realizada sobre marfil, madera y piedras nobles, así como las incrustaciones de carey, madreperla o ébano en el ámbito del mueble, tanto doméstico como eclesiástico. El aprecio hacia este tipo de bienes de consumo se pone de manifiesto en dos tipos de documentos contemporáneos: las tasaciones, donde siempre aparecen con un elevado precio, y los inventarios, que si bien suelen ser bastante parcos en sus descripciones, se paran a describir la materialidad de estas piezas. En este mercado del lujo, un alto porcentaje de las obras eran importadas por lo que hablaremos de objetos procedentes de Perú, Italia, Filipinas y hasta de Tierra SantaPonencia Luis Paret: pintor del Infante don Luis(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2019) Orellana Escudero, GerardoLuis Paret y Alcázar fue uno de los pintores españoles más notables de la segunda mitad del siglo XVIII. Cuando el pintor cursaba sus estudios en la recién creada Academia de Bellas Artes de San Fernando, el Infante don Luis, hermano menor del rey Carlos III, se fijó en él y lo tomó bajo su protección, posibilitándole una estancia de tres años de estudio en Roma. A su regreso empezó a trabajar como pintor de cámara del Infante. Entre los trabajos que se le encomendaron figuran los de los animales del Gabinete de Historia Natural que atesoraba su protector. En este estudio se abordan las relaciones entre el coleccionismo de carácter científico y el artístico en el siglo XVIII.Ponencia Calouste Sarkis Gulbenkian y su mecenazgo en Jerusalen. Biblioteca Gulbenkian(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2019) Rosado de Rueda, FátimaCalouste Sarkis Gulbenkian (1869-1955). Magnate del petróleo, Coleccionista, Mecenas y Filántropo, creó una amplia colección de Arte y dispuso las pautas para la creación de una Fundación entorno a su colección y al mecenazgo y protección de la cultura. Nació dentro de los confines del antiguo Imperio Otomano y era de origen armenio. Tanto él como su familia siempre estuvieron vinculados a Armenia, ayudando y protegiendo su patrimonio y cultura. Importante también es la relación que Calouste y su familia mantuvieron con la ciudad de Jerusalén. Numerosas son las actuaciones de Calouste en Jerusalen, entre ellas resalta el apoyo a la creación de una Biblioteca conocida como la Biblioteca Gulbenkian que honra la memoria del patriarca armenio Yeghishe TourianPonencia José Luis Bello y Zetina (1889 – 1968): poblano, filántropo y coleccionista de arte(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2019) Díaz Mayordomo, Alicia; Cambero-Santano, Francisco JavierEl objeto de este artículo reside en dar a conocer la recopilación de piezas realizada por el coleccionista Bello y Zetina a lo largo de su vida y que, previa voluntad testamentaria, deseaba que fuera expuesta en la casa de herencia familiar. En 1972, se inauguró este espacio con 10 salas, donde se exhiben obras de escultura, pintura, porcelana y mobiliario. Su principal riqueza lo representan las más de 160 obras pictóricas de autores como Murillo, Zurbarán, Cabrera, Arrieta o Ibarrarán y Ponce. La figura de Bello y Zetina podría considerarse el último eslabón de la familia Bello, quienes se hicieron de un acopio de obras de arte que conforma un bastión del coleccionismo no solo poblano, sino de México en generalPonencia La colección de estampa japonesa en España de los artistas Toyohara Kunicika y Yôshû Chikanobu(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2019) Díez Galindo, DavidToyohara Kunichika y Yôshû Chikanobu son dos de los artistas de estampa ukiyo-e más importantes del siglo XIX en Japón debido a que vivieron una etapa de transformación que los llevó a llevar las características más tradicionales del grabado japonés a un proceso de modernización desde el periodo Edo al periodo Meiji (1868- 1912). Debido a que se abrieron sus fronteras al exterior, se incluyeron nuevas formas de impresión y técnicas fotográficas, así como novedosos aspectos relacionados con el color, perspectiva, etc. Esto es lo que se ve en estos dos artistas y en las colecciones de estampa que se encuentran en nuestro paísPonencia Lugares de memoria, lugares de poder: Mesoamérica en los discursos políticos y museográficos de las grandes exposiciones universales (siglo XIX)(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2019) Pimenta-Silva, MiguelEn sus inicios, en el siglo xix, las exposiciones universales entregaban se en un discurso global de progreso, memoria y poder. estos certámenes estaban sobretodo direccionados para las nuevas descubiertas en torno al mundo industrializado, aunque el pasado tenga ocupado siempre un papel determinante en el montaje de los discursos nacionales. El objeto de estudio de la presente ponencia son los artefactos mesoamericanos de origen prehispánica que fueron expuestos al largo de la segunda mitad del siglo xix, y su consecuente utilización como vehículos de memoria y poder. Nuestro principal objetivo es demonstrar como evolucionó el discurso museográfico montado en torno a los artefactos prehispánicos, y como estos obedecían a discursos nacionalistas y imperialistasPonencia Coleccionar lo intangible. Second Life, Assasins Creed y otras realidades virtuales(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2019) Aguilar Orellana, Juan JoséSomething that is usually attributed to the virtual museum is that its collections are conformed by simulacra. However, for more than two decades, the internet has been the breeding ground where certain artistic typologies have emerged like Net.art or VR Art. Even museums have begun to acquire some of these pieces. But perhaps the least studied art market is the one that has been generated in virtual platforms such as Second Life, where collectors invest real money to expand their own virtual collections. All this leads us to reflect on the future of collecting and the role these new media will have in shaping the future art market.Ponencia Benjamin Vicuña Mackenna y la Exposición del Coloniaje de 1873. Planteamientos historiográficos en torno a una colección temporal decimonónica en Santiago de Chile(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2019) Cinelli, Noemí; Marrero Alberto, AntonioLa Exposición del Coloniaje inaugurada en Santiago de Chile gracias a Vicuña Mackenna en 1873, es el punto de partida acerca de la reflexión sobre la resonancia que el evento tuvo en el País. Para ello, acudiremos a los periódicos de la época y a los escritos de historiografía artística (siglos XIX-XX), que han investigado su organización, celebración, montaje. Creemos que las intenciones de Vicuña sufrieron una errónea interpretación hasta hacía algunos años cuando, gracias a la labor de investigadores e investigadoras quienes nos ocuparán en las próximas páginas, la Exposición ha tenido su merecido reconocimiento dentro de la Historia del Arte chileno. El presente escrito es nuestra aportación al proceso de revisión histórica y metodológica que el tema tratado demandaPonencia Mercado y coleccionismo de la pintura de género española en América. El caso de Francisco Domingo Marqués(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2019) Juberías Gracia, GuillermoFrancisco Domingo (1842-1920) fue uno de los pintores españoles de cuadros de género que gozaron de mayor éxito a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Asentado en París desde 1875, exploró las posibilidades que ofrecía el mercado americano gracias a su buena relación con una casa de marchantes de arte, Knoedler & Co. En la presente comunicación se ofrece una relación inédita de coleccionistas que poseyeron obras de Domingo, tanto en Estados Unidos como en Argentina, así como de museos en los que se conservan obras suyas, elaborada fundamentalmente a partir de los archivos digitalizados del Getty Institute de Los Angeles, y de la Thomas J. Watson Library del Metropolitan Museum de Nueva YorkPonencia El teatro de Lope de Vega y de Guillem de Castro como vehículo de difusión de la filosofía política de Mariana y Ribadeneyra(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2019) Silva Ortiz, LorenzoEl presente trabajo aborda, desde un análisis histórico-literario, la influencia ejercida por las teorías filosóficas y políticas sobre el tiranicidio de los jesuitas Juan de Mariana y Pedro de Ribadeneyra en dos de las obras de teatro más singulares del Siglo de Oro: El Príncipe despeñado de Lope de Vega y El amor constante de Guillem de Castro. Se desarrollan aspectos relacionados con el mensaje que ambos autores –imbuidos del fuerte antimaquiavelismo propio de la época- tratan de hacer llegar a la masa social a través de la lectura o la representación de sus producciones literarias, la utilización de los corrales de comedia como espacios de divulgación de las ideas políticas o como herramientas de propaganda del poder.Ponencia Coleccionismo inglés en la tradición romántica. Peter Winckworth y su colección de barrios malagueños(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2019) Ramírez González, SergioLa Málaga del siglo XIX experimentó un gran desarrollo de las figuras de barro de formato reducido con un carácter seriado. Su origen se encuentra en el elevado interés de los viajeros ingleses por el casticismo imperante en tierras andaluzas, de modo que se convirtieron en verdaderos souvenirs que atestiguaban la visita al lugar. El presente trabajo pretende realizar un acercamiento a la colección de barros que poseyó en su poder el inglés Peter Winckworth a mediados del siglo XX, como inicio de unos vínculos con nuestro país que acabaron con su venta a la antigua Caja de Ahorros Provincial de Málaga. Con esto se favoreció su exposición permanente en el Museo Unicaja de Artes y Costumbres Populares.Ponencia La Real Orquesta Sinfónica de Sevilla como mecenas de la música del cine(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2019) Pérez García, LucíaLa situación actual de la música cinematográfica, y con ello de todos los profesionales implicados en el proceso creativo, es inestable y dependiente de otros departamentos artísticos a los que se les otorga mayor prioridad. Esta circunstancia hace del mecenazgo una parte esencial de un proceso continuo cuya fase final, la difusión, enlaza con las primeras etapas del mismo en lo que podríamos llamar un mecenazgo directo e indirecto. En este sentido, orquestas como la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla juegan un papel importante al incluir la música de cine dentro de su programa, utilizando para ello diversas estrategias de presentación y difusión.Ponencia Coleccionistas argentinos en las primeras décadas del siglo XX. Las conexiones Buenos Aires - París - Mallorca(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2019) Lladó Pol, FranciscaConocida es la presencia de pintores argentinos en Mallorca a partir de la Primera guerra mundial gracias a la mediaciçon de Anglada Camarasa. Sin embargo, ha sido poco estudiada la actividad desarrollada por mecenas y coleccionistas pertenecientes al denominado cosmopolitismo criollo, quienes apoyaron la obra de artistas argentinos facilitando su participación en certámenes y exposiciones. Así, se consiguió divulgar la obra de unos artistas prácticamente desconocidos. Además el coleccionismo se extendía a un patrimonio más íntimo que demuestra que su paso por la isla no fue casual, sino vital. Analizando estos aspectos se presentarán los matices de las interacciones entre el mecenazgo y los pintores argentinos en torno a MallorcaPonencia Coleccionar pintura japonesa contemporánea en España: una aproximación a las principales colecciones privadas y el mercado del arte(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2019) Rodríguez Cunchillos, AlejandraEl objetivo de la presente comunicación es destacar la importancia de la pintura japonesa contemporánea dentro del coleccionismo privado y el mercado del arte en España. Igualmente, tratar los diferentes perfiles de coleccionistas que adquieren este tipo de manifestaciones artísticas, en qué mercados y cuál es su papel en el mecenazgo del arte actual. Asimismo, es fundamental poner en valor las piezas de pintura japonesa contemporánea en nuestro país, las cuales destacan dentro de las colecciones españolas tanto por el número de obras, como por la calidad de las mismas, dado que estos conjuntos se componen de piezas realizadas por artistas de gran prestigio internacional