Máster Universitario en Filosofía y Cultura Moderna
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/70154
Examinar
Envíos recientes
Trabajo Fin de Máster La modernidad de Baudelaire. La ciudad burguesa y su influencia en las obras Las flores del mal y Spleen de París(2024) Liu, Yilin; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaEn este TFM, se ha realizado un recorrido por el concepto de modernidad con relación a la obra de Charles Baudelaire. Para ello, se analizan dos de las obras más representativas del autor, Flores del mal y Spleen de París, con un enfoque especial en aquellas referencias hacia la modernidad y hacia el desarrollo urbano del París demediados del siglo XIX, que tuvo una influencia fundamental para la obra y para la vida del autor. Se expone y se recogen los elementos que conforman la modernidad y el modernismo literario, a través del análisis de diversas escenas de ambas obras. Se constata la influencia que la constitución de la metrópoli supuso en la compleja personalidad del autor.Trabajo Fin de Máster Aproximación al Derecho desde el materialismo filosófico de Gustavo Bueno(2023) Abad Rubio, Ricardo; Camprubí Bueno, Lino; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la CienciaEste trabajo consiste en una aproximación a la teoría del Derecho desde el materialismo filosófico de Gustavo Bueno Martínez. El objetivo del trabajo es un acercamiento al estudio de la teoría del Derecho por medio de las herramientas del sistema filosófico mencionado. Para ello se ha empleado la metodología hermenéutica, lo que ha implicado el establecimiento de tres etapas diferenciadas en el estudio de la obra del autor escogido: primero, selección de textos objeto de estudio e interpretación; segundo, interpretación de dichos textos; y tercero, elaboración de una teoría que reconstruya dichas interpretaciones. Los temas que han constituido el objeto de estudio son: primero, la teoría de la procedencia natural del Derecho (iusnaturalismo); segundo, el Derecho como producto del Estado (teoría política); y tercero, el papel de la Constitución dentro de la teoría jurídica. Finalmente, se ha llegado a la conclusión de que el materialismo filosófico aporta herramientas de análisis muy satisfactorias para el estudio de la teoría del Derecho, especialmente por su capacidad para conectar fenómenos procedentes de campos de estudio distintos, consecuencia de tener un sistema y una terminología unificada.Trabajo Fin de Máster Filosofía humanista de la educación: una aproximación al recorrido histórico de la paideia(2023) Aspas Paredes, Gloria; Pastor Pérez, Miguel Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaEste estudio examina la conexión entre el humanismo filosófico, la educación humanista (centrada en humanizar a cada persona según el ideal de ser humano de su cultura y época) y el ideal griego de paideia dentro del ámbito educativo y filosófico. Para ello, en primer lugar, se realiza una investigación para profundizar en las características y la conceptualización del humanismo filosófico. A continuación, se lleva a cabo el mismo proceso con la educación humanista y con la paideia y su recorrido histórico hasta la actualidad a partir de la búsqueda y recopilación bibliográfica, finalizando con las conclusiones del trabajo.Trabajo Fin de Máster Historia y razón en la sociedad técnica: una relectura de Karl Jaspers(2023) Caba Fernández, Juan Antonio; Marín Casanova, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaEn el siguiente trabajo se propone hacer una exposición y relectura de la obra filosófica del autor alemán Karl Jaspers, con el objetivo de traer a la actualidad la importancia de un autor que trabajó aspectos de primer orden en nuestra vida filosófica actual y que, en cierto sentido, han sido trasportados a un segundo plano académico. Enfocándonos principalmente en la percepción y crítica de su obra que se dedica a aquellos apartados centrados en la técnica, buscaremos ver en qué estados quedan en nuestra actualidad, desde su perspectiva filosófica, los conceptos de historia y razón y en cuáles de sus teorías principales podemos encontrar un camino hacia una nueva filosofía en nuestra sociedad técnica.Trabajo Fin de Máster Ética, literatura y guerra desde la perspectiva sinológica: dos ejemplos(2023) Zhen, Cao; Mingo Rodríguez, Alicia María de; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaEn la primera mitad del trabajo exploramos la estrecha relación entre la literatura y la ética en el ámbito intelectual de China. Nos remontamos a la tradición confuciana, en que se enraíza la cultura china, para ver la función fundamental de la educación ética de la literatura china desde su origen, y analizamos la influencia del neohumanismo occidental sobre los literatos modernos chinos después del Movimiento del Cuatro de Mayo, que perpetúa la atención sinológica prestada al enlace entre la ética y la literatura, hasta que se desarrolla en los últimos años la teoría crítica de la ética literaria del Dr. Nie Zhenzhao. En la segunda mitad, nos enfocamos en un contexto específico: el contexto bélico, para hacer una interpretación ética de dos ejemplos literarios que se crean basados en la historia real de la Guerra Sino-japonesa. De esta manera, arrojamos luz sobre la guía ética que ofrece la literatura a los lectores en la realidad humana concreta.Trabajo Fin de Máster Reflexiones sobre la muerte en la sociedad actual(2023) Castro Ruiz, Alberto; Garrido Periñán, Juan José; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaEl fenómeno dela muerte es muy complejo, pero en el presente escrito trataré de elaborar una serie de reflexiones sobre el sentido de la muerte y de conceptos relacionados con ella. A lo largo del texto trataré de abordar el fenómeno de la muerte desde la búsqueda hacia una propiedad dentro del sistema de la deuda neoliberal desde la relación acreedor-deudor de Lazzarato. Para ello trataremos de pensar la propiedad desde la comprensión de la muerte desde la fenomenología hermenéutica de Heidegger donde estudiaremos desde la noción de Dasein hasta la resolución precursora como el anticipo de la muerte desde la dimensión del existenciario del cuidado que daría paso a la génesis de un horizonte de posibilidades originario. A través del existenciario del cuidado el existente despierta su comprensión por su temporalidad y con ello un nacimiento de una forma propia de comprender el estar en el mundo.Trabajo Fin de Máster Consideraciones estéticas y éticas sobre el culturismo(2023) Díaz Muñoz, José Manuel; Infante-del-Rosal, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaEl culturismo se presenta en la actualidad como un fenómeno en auge, cuyo espacio se va incrementando más allá de las tarimas de competición. Cada vez son más los culturistas que se dan a conocer a través de internet, donde paulatinamente aumenta el número de jóvenes que consume contenido alrededor de este fenómeno. Si bien ya existen estudios acerca del culturismo desde otros ámbitos, principalmente desde las ciencias de la salud y el deporte, se han dejado desatendidas otras cuestiones de importancia, que deben ser tratadas directamente. Este trabajo se escribe con el objetivo de establecer un acercamiento a estas cuestiones, que surgen a raíz del progresivo auge del culturismo, desde el enfoque de las disciplinas filosóficas de la ética y la estética. Se propone en este trabajo una aproximación, con ánimo de abrir debate, en torno a las siguientes preguntas: qué es el culturismo, cómo debemos actuar con respecto a este, y cómo se relacionan arte y culturismo.Trabajo Fin de Máster Ordo Amoris: Fenomenología del amor en la obra de Max Scheler(2023) Jiménez Rodríguez, Adrián; Rodríguez Valls, Francisco Paula; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la CienciaEn el presente trabajo se estudia el amor desde la fenomenología de Max Scheler. Para esta labor se parte, en primer lugar, de las influencias fenomenológicas de Scheler, entre las que la figura de Husserl goza de una importancia fundamental. En segundo lugar, se analiza la producción bibliográfica scheleriana donde se abordan, específicamente, el mundo emocional y el amor, siendo su Ordo Amoris donde aparecen desarrollados con mayor profundidad estos conceptos, ayudando, de esta forma, a asentar la visión característica sobre los valores de la filosofía de Scheler. En este punto se investiga también su noción de “persona”, tomando a su vez como apoyo los planteamientos de Edith Stein al mismo tiempo que se consideran las diferencias fundamentales entre empatía y simpatía de ambos autores, de este modo se obtiene un mejor desarrollo sobre los dos vértices fundamentales e interconectados sobre los que se sustentará el amor: persona y mundo. Seguidamente se tienen en cuenta también las características fundamentales del “ordo amoris” como núcleo esencial del ser humano, atendiendo a la multiplicidad de formas que puede adoptar este sentimiento y, consiguientemente, los modos en los que pueden llegar a trastornarse. Finalmente, se dedica una tercera sección a la reflexión sobre la capacidad transinifita que el amor produce en el género humano, considerándola una fuerza superior que permite la posibilidad de trascender límites siendo los mismos a priori insuperables.Trabajo Fin de Máster El artista nietzscheano en la figura de Goya(2023) Mata Balboa, Beatriz; Murcia Serrano, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaGoya fue un pintor tremendamente versátil en cuanto a la temática de sus obras. Éstas abarcaban desde la pintura de cámara, retratos de la corte, pinturas de temática religiosa, costumbrista, retratos, hasta las temáticas de crítica social. Se trata de un pintor que rompió desde muy pronto los moldes y los cánones establecidos, realizando numerosos proyectos de investigación artística para así plasmar mejor la luz y el color con diferentes técnicas gráfico plásticas. Cabe destacar el tipo de pintura que predominó en su última etapa, la cual no dejó indiferentes a sus contemporáneos, preludio de lo que después sería el expresionismo. Comprobaremos que tanto sus grabados de Caprichos como sus Pinturas Negras no tuvieron muy buena acogida, especialmente los grabados, ya fuera por la provocación de las imágenes como la dificultad de comprensión o de interpretación de las mismas. A través de este trabajo trataremos de abordar la forma en que Goya, a través de la obra de arte, muestra sus inquietudes, sus deseos, sus miedos y sus esperanzas, esto puede vislumbrarse a través de los grabados titulados Caprichos. Asimismo, durante la última etapa en su obra, donde desarrolla las Pinturas Negras, nos expondrá diferentes imágenes que plasma en un ambiente de ensoñación, que nos recuerda a la atmósfera en la que se desarrollan muchas de las obras de Unamuno. Por otro lado, podremos ver a lo largo de la obra del pintor una clara analogía del artista nietzscheano, capaz de plasmar la tensión que habita en el ser humano. Será pues, el artista, el que muestre a través de la obra sus impulsos y sentimientos, lo racional y lo irracional, lo apolíneo y lo dionisíaco. Trataremos, pues, la obra y la simbología de Goya a través de una perspectiva nietzscheana y unamuniana, desde la fragmentación del sujeto y la existencia trágica del mismo.Trabajo Fin de Máster La ideología samurái en la sociedad japonesa(2023) Mengual Garcerán, David; Soler Gil, Francisco José; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la CienciaEn el presente trabajo, nos proponemos llevar a cabo una teoría crítica de la sociedad samurái. Seguimos el enfoque metodológico de la Escuela de Frankfurt, para analizar la influencia tanto de los recursos ideológicos como de las estructuras materiales de la sociedad guerrera japonesa. A través de las categorías habermasianas de mundo de la vida y sistema, haremos un análisis inmanente y trascendente del contenido y contexto de la filosofía samurái. Después de una introducción a los recursos de la Teoría crítica y a la historia samurái, estudiaremos los conceptos clave de lealtad, honor y muerte como un punto de vista individual regulador de la acción y el pensamiento. Más adelante, comprobaremos la vinculación del pensamiento samurái con el statu quo, hasta estudiar en qué medida sirvió como ideología del totalitarismo. Todo ello con el fin de constatar las tendencias tanto democráticas como antidemocráticas de esta filosofía que sigue ejerciendo una gran influencia en la coordinación de la acción en la sociedad japonesa.Trabajo Fin de Máster La experiencia sensorial y estética del Día de Muertos en México(2023) Palma Romero, Mariela; Infante-del-Rosal, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaEl presente trabajo pretende ofrecer un estudio sobre la experiencia estética y sensorial del Día de Muertos desde sus inicios prehispánicos hasta el México moderno. A partir del estudio de las distintas visiones espirituales y religiosas que habitaron la historia del país, siguiendo por la crisis política e identitaria de México, se realiza una relectura de su historia y el origen de la tradición del Día de Muertos. Para lograr este objetivo se estudió principalmente el trabajo del antropólogo Claudio Lomnitz, del filósofo Octavio Paz, del escritor Juan Rulfo y del artista Diego Rivera; con el fin de entender la creación del imaginario sobre la muerte que carga la idiosincrasia mexicana. Este texto aspira a realizar una autopsia al concepto de la muerte en México, a reconocer los significantes de su representación tradicional y titularla como una experiencia estética y sensorial que se experimenta de forma física y metafísica, este último a través de la memoria, la trascendencia del alma y de la aceptación de la finitud de la vida. Existe un mito detrás de cada uno de los elementos que conforman la celebración del Día de Muertos y este trabajo hace el intento de exponerlos y evidenciar como la expresión del ser humano está llena de capas de historia y de preguntas que intenta resolver a través del arte.Trabajo Fin de Máster La condición humana en Homero(2022) Ciordia Navarro, Paula; Hermosa Andújar, Antonio; Estética e Historia de la FilosofíaLa Ilíada y la Odisea son las dos obras clásicas más antiguas de Occidente a través de las cuales se puede observar la condición humana, a fin de preguntarse si ésta puede cambiar a lo largo del tiempo, sobre todo, ante el amenazante horizonte del transhumanismo. La relación entre los dioses y la muerte que puede trazarse en el mundo homérico, permite al hombre reconocerse a través de los antepasados, al descubrir que el problema de la eternidad y su efímera existencia dio lugar a una compleja civilización, la de Occidente, sustentada en la familia y la patria, y erigida gracias al ingenio del hombre, su libre albedrío y el sentido de justicia, contrapuntos de su fuerza bruta, que trasforman al ser más endeble de la naturaleza en la cúspide de la creación.Trabajo Fin de Máster La razón poética en los personajes femeninos de María Zambrano(2022) Rueda Sotorra, Ana; Murcia Serrano, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaTrabajo Fin de Máster Ética de la responsabilidad en las ciencias sociales: El problema del método praxeológico en el contexto del cambio climático(2022) García Ruiz, José Manuel; Ferreirós Domínguez, José Manuel; Mingo Rodríguez, Alicia María de; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaEl cambio climático abre nuevos debates éticos en las distintas disciplinas científicas y no científicas. Considerando estas éticas desde el punto de vista kuhniano, podemos llegar a estudiarlas como paradigmas éticos y comprobar que, en la ciencia económica, el debate ecológico ha tenido un pobre desarrollo. La investigación en este trabajo viene apuntando a que el paradigma imperante en la economía, el praxeológico, es incompatible en el contexto del cambio climático debido a las éticas planteadas para el fenómeno climático, las éticas de la responsabilidad. Esto nos hace plantearnos alternativas con base en una perspectiva científico-naturalista de las éticas para acabar sosteniéndonos en un modelo de planificación centralizada como alternativa viable gracias a los progresos en computación.Trabajo Fin de Máster Sobre el hablar franco en la era de la posverdad(2022) Biferi Sánchez, Alejandro; Marín Casanova, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaEl presente trabajo pretende analizar críticamente la noción de posverdad desde la metodología desplegada por Michel Foucault en los últimos cursos que imparte en el Collège de France. Estos cursos dictados por el filósofo francés describen una serie de “prácticas de sí” históricamente situadas que se inscriben en el marco general de su trabajo sobre la historia de las relaciones entre subjetividad y verdad. Concretamente nos acercaremos a los conceptos de parrhesía y epiméleia heautóu; en su estudio podemos observar que se problematiza la verdad desde el apartado ético. Esta investigación sobre ambos conceptos griegos abre la posibilidad de entender el problema de la verdad desde una perspectiva diferente, esto es, enfocado desde la relación del sujeto consigo mismo y con los demás. Por otra parte, extender esta metodología al análisis de la posverdad nos lleva a pensar este fenómeno como una mala relación de los sujetos consigo mismos que delegan esa responsabilidad a otros directores de conciencia. Para comprender la amplitud de la cuestión de la posverdad, la segunda parte de la investigación revisa la relación Modernidad-Postmodernidad con el objetivo de desarticular esta noción. Por último, reflexionaremos sobre como extender estas ideas al ámbito de la comunicación social, lugar de encuentro entre los sujetos y la verdad en nuestro presente.Trabajo Fin de Máster Heidegger y el anarquismo. Una valoración ética desde Dasein, Mitsein, Fürsorge y Geschick(2019-09-19) Craenen, Olaus Henricus Antonius; Ordóñez García, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaPresente trabajo pretende hacer un estudio preliminar sobre la posible ética dentro la obra Ser y Tiempo de Martin Heidegger. En el mundo académico hay un vehemente debate sobre la posibilidad de un a ‘ética heideggeriana. A través de las claves del debate se intentará responder la pregunta si es posible o no sustraer un ética del pensamiento de Heidegger. El estudio revisa primeramente la relación entre Heidegger y solipsismo. Después se hace una revisión del los conceptos claves en Ser y Tiempo donde Heidegger habla del otro. Termina haciendo una evaluación de lo expuesto y dará respuesta a la pregunta si es posible destilar una ética desde el pensamiento de Heidegger.Trabajo Fin de Máster Estética del terror y lo siniestro en la literatura de Thomas Ligotti(2021-11-20) Roldán Cadena, Fernando José; Molina Flores, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaEl objetivo del presente trabajo es realizar un análisis del terror literario contemporáneo, representado en la obra de Thomas Ligotti, como una forma de terror ontológico limítrofe al giro realista sucedido en los últimos tiempos en el campo filosófico. Con el fin de postular una definición operativa de la estética del terror, se realiza en la primera parte del trabajo un recorrido por la conformación de la negatividad estética iniciada por Kant en su analítica de lo sublime. La segunda parte del trabajo está dedicado al análisis del pensamiento y obra literaria de Thomas Ligotti, centrándonos en la influencia del pesimismo filosófico y sus posicionamientos antihumanistas.Trabajo Fin de Máster Estudio y traducción del libro "Charlas sobre Estética" de Zhu Guangquian(2021-12-16) Zhang, Ning; Gómez Gutiérrez, Juan José; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaEste trabajo estudia el pensamiento estético de Zhu Guangqian y su visión filosófica de la vida a partir de su obra Charlas sobre Estética (1997), principalmente a través de la traducción de los tres capítulos más relevantes del libro y el estudio de los antecedentes de su redacción. Zhu es un reconocido esteta muy influyente en China, y Charlas sobre Estética es una obra representativa de su etapa inicial, donde el autor pone en evidencia un sistema de pensamiento formado en la interacción entre la cultura china y la occidental, es decir: una base teórica propia de su formación europea y un bagaje cultural profundamente arraigado en el pensamiento tradicional chino. Así la obra que proponemos estudiar nos parece muy representativa de la estética moderna con características chinas.Trabajo Fin de Máster Dialéctica, ilimitación y movimiento: hacia un materialismo originario(2021-09-20) Meyerson, Benjamin Daniel; Gutiérrez Pozo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaTrabajo Fin de Máster Rothbard: Filosofía y Anarcocapitalismo(2021-08-20) Mayo Alfonso, Gabriel; Garay Suárez-Llanos, Jesús Francisco De; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la CienciaEn el presente trabajo se analizan las reflexiones del profesor estadounidense Murray Rothbard en torno a las cuestiones científico-morales de su pensamiento, así como también se estudian las diversas propuestas que él mismo en su obra El Manifiesto Libertario nos ofrece, mostrando un punto de vista crítico con el sistema político e incluso social que existe y tratando de ofrecer una serie de soluciones que, si bien pueden estar sometidas a debate, resultan interesantes y novedosas tanto para el estudio de la filosofía política como para la aplicación de medidas en el ámbito práctico y real de nuestra vida cotidiana.