Capítulos (Filología Inglesa (Literatura Inglesa y Norteamericana))

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10729

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 24
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Adriana Cavarero: la diferencia sexual, política, mito y logos
    (ArCiBel Editores, 2019) Marín Conejo, Sergio; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Literatura Inglesa y Norteamericana); Universidad de Sevilla. SEJ495: Pensamiento crítico, comunicación y derechos humanos
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Aplicación didáctica de la Taxonomía de Bloom para el análisis Ecofeminista de textos literarios
    (Universidad de Sevilla, 2024) Muñoz Rodríguez, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Literatura Inglesa y Norteamericana); Universidad de Sevilla. HUM322: Estudios medievales y renacentistas ingleses
    Dos de las problemáticas principales a las que se enfrentan los estudiantes de las asignaturas del área de literatura del Grado en Estudios Ingleses son una gran dificultad a la hora de analizar textos complejos y un desconocimiento general de las teorías críticas y filosóficas actuales que se utilizan para llevar a cabo dichos análisis. Este proyecto pone solución a ambos problemas utilizando como marco teórico los principios de la Taxonomía de Bloom para la adquisición de conocimiento. Se ha perseguido que, mediante el desarrollo de las habilidades cognitivas presentes en el proceso de aprendizaje, los estudiantes mejoren su capacidad para comprender y analizar dichos textos. Debido a su actual relevancia, la teoría de crítica literaria en la que se les ha adentrado ha sido la ecofeminista, que combina el estudio de la relación del ser humano y su producción cultural con el medio ambiente, incorporando a la vez una perspectiva feminista. Los resultados que arroja este proyecto ponen en evidencia la utilidad de usar este marco teórico, así como la importancia del empleo de actividades guiadas basadas en el trabajo cooperativo para el correcto desarrollo del aprendizaje.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    The Cultural Value of Authorship in Carolean Drama
    (Tirant lo Blanch, 2024) Mora, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Literatura Inglesa y Norteamericana); Alonso Almeida, Francisco; Universidad de Sevilla. HUM322: Estudios medievales y renacentistas ingleses
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    The Nursemaid, the Mother and the Prostitute: Tracing an Insular Riddle. Topos on both Sides of the English Channel
    (Manchester University Press, 2020) Salvador Bello, Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Literatura Inglesa y Norteamericana); Universidad de Sevilla. HUM322: Estudios medievales y renacentistas ingleses
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    "The ones we love are enemies of the state”: Mourners and Trespassers in Kamila Shamsie’s Home Fire (2017)
    (Routledge, 2023) Sánchez-Palencia Carazo, Carolina; Junta de Andalucía; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Universidad de Sevilla. HUM753: Escritoras y Escrituras
    Este capítulo se basa en la teorización de J. Butler (2009) sobre la distribución desigual de la aflicción y en la necropolítica de A. Mbembe (2003) para explicar diferentes formas de subyugación al poder de la muerte y el duelo en contextos en de opresión y privación de derechos. La política de la primera ministra Theresa May de despojar a los sospechosos de terrorismo de su ciudadanía británica es uno de esos contextos que inspiran Home Fire (2017), de Kamila Shamsie, escrito en el contexto de islamofobia y política antiterrorista xenófoba conducente al referendum sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea. El capítulo explora el desafío de la escritora a los discursos utópicos sobre el cosmopolitismo y el cruce de fronteras a través de su descripción de personajes sometidos a la ambigüedad legal y la apatridia. Sin embargo, propone que la reescritura poscolonial Antígona elaborada por Shamsie se entienda a la luz del replanteamiento de Butler (2016) sobre la vulnerabilidad y la resistencia, ya que es precisamente a través de la invocación de esta figura rebelde como se pueden desmantelar los discursos condescendientes que definen al sujeto vulnerable (identificado en la novela como mujer, musulmana e inmigrante). Refutando los supuestos orientalistas y masculinistas, Home Fire abre nuevas configuraciones de vulnerabilidades racializadas y de género que desafían las jerarquías corporales dominantes que este capítulo examina centrándose en las expresiones transgresoras de duelo y las diferentes formas de resistencia a la violencia institucional que la autora anglo-pakistaní lleva a cabo.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Title pages
    (Teneo Press, 2019) Pérez Jáuregui, María Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Literatura Inglesa y Norteamericana); Universidad de Sevilla. HUM322: Estudios Medievales y Renacentistas Ingleses
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Intersexual anxieties: Gender, sexuality, and the future of humanity in Storm Constantine’s The Enchantments of Flesh and Spirit
    (Gunter Narr Verlag Tübingen, 2013) Pérez Jáuregui, María Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Literatura Inglesa y Norteamericana); Parra Membrives, Eva; Classen, Albrecht; Universidad de Sevilla. HUM322: Estudios Medievales y Renacentistas Ingleses
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    From Favour to Eternal Life: Trajectories of Grace and the Poetic Career in the Sonnets of Henry Constable and Barnabe Barnes
    (Edinburgh University Press, 2023) Pérez Jáuregui, María Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Literatura Inglesa y Norteamericana); Luis-Martínez, Zenón; Universidad de Sevilla. HUM322: Estudios Medievales y Renacentistas Ingleses
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Equilibristas: Amy Lowell, Gertrude Stein y las trampas del modernismo
    (Ayuntamiento de Sevilla, Servicio de la Mujer, 2019) Toda Iglesia, María de los Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Literatura Inglesa y Norteamericana)
    A pesar de los cambios sociales y culturales en la situación de las mujeres de principios del siglo XX, el modernismo estadounidense fue altamente problemático para las creadoras, debido al resentimiento contra la supuesta “masculinización” de las mujeres modernas y a la consolidación de un canon revisionista y masculino de la literatura norteamericana. Una vez esbozado este contexto, el ensayo analiza algunas de las razones que explican cómo las escritoras Amy Lowell y Gertrude Stein consiguieron adquirir poder, fama y respeto, así como resistir a la crítica destructiva que minó a otras autoras, argumentando que estas razones están estrechamente ligadas a la conceptualización que ambas tienen de sí mismas como mujeres y lesbianas, una conceptualización que se sustenta en una combinación de modernidad y construcciones decimonónicas de la identidad lesbiana.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Trans* Vulnerability and Resistance in the Ballroom: The Case of Pose (Season 1)
    (Palgrave Macmillan, 2022) Hidalgo Ciudad, Juan Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Literatura Inglesa y Norteamericana)
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Amazonas y Penélopes: (auto)representaciones de las mujeres en la Primera Guerra Mundial
    (Ayuntamiento de Sevilla, Servicio de la Mujer, 2019) Sánchez-Palencia Carazo, Carolina; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Literatura Inglesa y Norteamericana)
    Si la propaganda bélica en Gran Bretaña instrumentalizó a las mujeres mediante su imagen más conservadora y heteronormativa (como las de la paciente Penélope o la madrina de guerra), la realidad del frente mostró una contribución femenina bien diferente, con ejemplos como los de Vera Brittain, Mary Borden y Enid Bagnold que vivieron y narraron el conflicto desde una perspectiva desgarradora alejada de todo sentimentalismo. Sus autobiografías transforman radicalmente la escritura femenina, hasta entonces relacionada sólo con lo romántico y lo trivial, y suponen un contradiscurso alejado de la memorialización oficial de la Gran Guerra, donde se privilegia la figura del combatiente y la retórica abstracta del honor y el patriotismo. Su confrontación con el trauma y el horror suscita en ellas una respuesta ética que puede analizarse desde la ontología de la vulnerabilidad de J. Butler y E. Lévinas.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Under the skin of British History bodies in transit in Andrea Levy's "Small Island" (2004)
    (Taylor & Francis, 2018) Sánchez-Palencia Carazo, Carolina; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Literatura Inglesa y Norteamericana); Pellicer Ortín, Silvia; Tofantšuk, Julia
    Although most of West Indians had British citizenship and believed they were answering the call of their "mother country" for which many of them had served in World War II, they soon met hostility and discrimination from the white population in the UK. The brutal episode of the childbirth, with Queenie's asking Hortense, whose wedding dress is all soaked in placenta blood, to cut the umbilical cord is a shocking mise-en-scène of this new world order. The same destabilising quality that is attributed to the female body can be granted to the "black body", which in the colonial discourse is constructed as ugly, dirty, defiled, impure, contaminated or sick. The connections between Queenie's middle-class home and her white female body conjure up the idea of a nation equally permeable and fragile, and dismantle the fantasy of ethnic absolutism operating at the heart of the British empire.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    “Today I Have Left My Armor at Home” Revisiting Jean Rhys’s Interwar Novels after the Ethical Turn
    (Routledge, 2017) Sánchez-Palencia Carazo, Carolina; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Literatura Inglesa y Norteamericana); Rodríguez Salas, Gerardo; Martín-Salván, Paula; López, María J.
    Within the critical interpretation that too often conflates life and fiction, the so-called "Jean Rhys woman" has resisted full assimilation by a feminist literary canon that advocates empowerment and agency. Browsing through Rhys's bibliography, it is interesting to note the considerable number of titles that suggest a commiserating attitude towards both the novelist and her female characters. Rhys's nomads, expatriates and zombielike figures have been analysed from the prism of postcolonial criticism as strongly inspired by the novelist's Caribbean background, their undecidable and precarious nature might be explained as part of what Butler has termed "certain exclusionary conceptions of who is normatively human". Other instances of abject corporealities can be found in Rhys's allusion to mannequins and inanimate bodies that elicited particular fascination in the interwar period, when huge numbers of injured soldiers acquired arms and legs prostheses, thus imposing new ways of thinking the body and its limits.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Crisis económica y crisis de la economía moderna: ¿hacia una economía postmoderna?
    (ArCibel Editores, 2011) Martín Navarro, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica.; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Literatura Inglesa y Norteamericana); Almagro Jiménez, Manuel
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    El término cortesana a través de Verónica Franco
    (Benilde, 2017) Caro Rodríguez, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Literatura Inglesa y Norteamericana)
    El término cortesana está sujeto a la controversia por sus connotaciones ambivalentes, pese a ello, Verónica Franco, denominada en la Venecia renacentista como cortigiana onesta, contribuyó a que este término se alejara de la obsequiosidad y servilismo que conlleva esta palabra, debido a que realizó una labor que trasciende lo puramente literario. Dicha labor contribuyó a allanar el camino hacia la igualdad mediante sus reivindicaciones e implicación en una sociedad renacentista que situaba al hombre como centro del universo. Como consecuencia, los estereotipos asociados a este vocablo acaban alejándose, pudiéndose incluso vincular con el feminismo del siglo XXI.
  • Acceso AbiertoArtículo
    A Story of her own: The Absence of Romance in Zero Dark Thirty
    (Sociedad Espanola de Estudios Literarios de Cultura Popular (SELICUP), 2016) Rodríguez Ramírez, María del Carmen
    Tomando como base la teoría de que La noche más oscura puede describirse como la auténtica película para chicas, el presente artículo explora los precedentes, efectos y potencial de una protagonista sin rastro de subtrama sentimental en una producción hollywoodense. Maya responde a la evolución de tres papeles legendarios en el cine contemporáneo: Ripley, Sarah Connor y Clarice Sterling. Obviamente comparada con Carrie Mathison de Homeland, la principal diferencia es que el guión de la película borra del mapa la sexualidad de Maya. Esto explica el tono de Juana de Arco en la construcción del personaje, cuya identidad se reinventa de modo incesante, lejos de las exigencias patriarcales. Maya no encaja en ninguna parte, disfrazando a menudo su apariencia física y transformando su lenguaje corporal. Bin Laden es su único interés en toda la película, un hombre cuyo cadáver nunca se llega a ver. En definitiva, La noche más oscura demuestra que un papel femenino puede ser lo suficientemente consistente y serio como para concentrar la atención del espectador sin recurrir a ningún cliché tal como la pareja masculina que la apoye
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Calderon and Wycherley's Dancing-Masters
    (Universidad de Alcalá, 2015) Rodríguez Loro, Nora; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Literatura Inglesa y Norteamericana); Lázaro Lafuente, Alberto; Porto Requejo, María Dolores
    Wycherley’s second comedy, "The Gentleman Dancing-Master," is loosely based uponthe central plot of Pedro Calderón’s "El maestro de danzar," which is adapted to produce a comedy of wit in line with the theatrical fashions of the 1670s. The purpose of this paper is to analyse Wycherley’s use of his source and to identify the characters, and introducing a cynical view of marriage.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Sedley's "The Mulberry Garden" (1668) and the Genre of the Dramatic Dedication
    (Universidad de Deusto, 2016) Rodríguez Loro, Nora; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Ibarrola Armendáriz, Aitor; Ortiz de Urbina Arruabarrena, Jon
    The dedication of playtexts was a common practice during the Restoration since it might offer playwrights many advantages, including access to the patron’s network of connections. Authors, therefore, assumed a lowly stand by praising their addressee and humbly acknowledging their obligation. However, Sir Charles Sedley’s dedication of The Mulberry Garden (1668) to Frances Stuart, duchess of Richmond and Lennox, flouts the conventions of dedicatory writing. Sedley did not require her support or protection, for he was a member of King Charles’s intimate circle and an admired court wit. Moreover, the duchess was not in a position to offer protection at this junction, given her personal circumstances. In this epistle, Sedley challenges the intrinsic asymmetrical relation between patron and client by placing himself (and not her) in the position of superiority and in control of the exchange. This unusual dedication exemplifies the diversity of this genre during the Restoration.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    "¿Cómo he llegado hasta aquí? Esta no es mi casa": la narración de la postmodernidad
    (ArCibel, 2011) Almagro Jiménez, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Literatura Inglesa y Norteamericana); Almagro Jiménez, Manuel
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Literatura y política en Sudáfrica: la apropiación del otro en "Waiting for the Barbarians" de J.M. Coetzee
    (ArCibel, 2012) Almagro Jiménez, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Literatura Inglesa y Norteamericana)