Doble Grado en Filología Clásica y Filología Hispánica
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/126541
Examinar
Envíos recientes
Trabajo Fin de Grado Estrategias argumentativas en los discursos de Cicerón(2023) Alcedo Ortiz, María; Salguero Lamillar, Francisco J.Trabajo Fin de Grado «Ebrio de claridad»: Acercamiento a los símbolos dionisiacos en la poesía de José Ángel Valente(2023) Juanes Fernández, Ana Belén; Peinado Elliot, CarlosEste trabajo presenta un detallado análisis de los mitemas más destacables del dios mitológico Dionisio en la poética de José Ángel Valente, uno de los mayores representantes de la poesía órfica y de la poética del silencio a finales del siglo XX. Se tomarán como objeto de estudio y análisis los poemarios Mandorla, El Fulgor y Al Dios del lugar de este autor centrándonos en los libros que escribió entre los años 1982 y 1989.Trabajo Fin de Grado Ginofagia y voz femenina: el amor como conflicto en la poesía de Josefa Vidal(0028-05-28) Jiménez Rodríguez, Isabel Josefa; Moreno Lago, Eva María; Literatura Española e HispanoamericanaTrabajo Fin de Grado Sintaxis latinizante convergente y divergente en la traducción de la Heroida VII de Ovidio de Juan Gaytán (s. XVII)(2023) Ramírez Pons, Jaime; Del Rey Quesada, SantiagoTrabajo Fin de Grado Gil de Biedma y los orígenes clásicos del poema meditativo-dramático(2025-05-29) Moreno Casasola, Julia; Marías Martínez, Clara; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaTrabajo Fin de Grado Yo bendigo tu carta, amiga mía. La hermandad lírica en la poesía de Mercedes de Velilla o cómo enterrar a la «musa del dolor»(2025-05-28) Angulo Dorado, María del Rocío; Moreno Lago, Eva María; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaTrabajo Fin de Grado Actos de habla directivos del latín al castellano la traducción anónima de los Menaechmi de Plauto(2025-05-27) Camarena Gómez, María Isabel; Del Rey Quesada, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaTrabajo Fin de Grado Resignificación de la utopía aristofénica a través del liderazgo femenino en Lisístrata y Las Mujeres Solas(2025-05-29) Samuel Prieto, Carmen; Moreno Lago, Eva María; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaEste Trabajo de Fin de Grado se centra en el análisis literario de Las mujeres solas, única obra conocida de Mariana Cabaña. El objetivo principal es justificar la resignificación de la utopía aristofánica en esta obra del siglo XVIII mediante el estudio del liderazgo femenino en sus protagonistas, contribuyendo así a la recuperación y visibilización de una voz literaria apenas abordada por la crítica académica. Para ello, se desarrolla un análisis comparado entre Lisístrata, de Aristófanes, y Las mujeres solas, explorando las diferentes interpretaciones de la comedia griega desde una doble perspectiva: la mujer como lectora y la mujer como escritora. Asimismo, se abordan los elementos intertextuales de ambas obras, atendiendo en concreto a los rasgos característicos del contexto ilustrado, y se examina la construcción del personaje femenino en ambas piezas como eje de transformación y resistencia.Trabajo Fin de Grado La construcción del yo poético en la última Alejandra Pizarnik(2025-05-29) Postigo López, Eva; Marías Martínez, Clara; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaTrabajo Fin de Grado Uniones matrimoniales entre personas del mismo sexo en la antigua Roma: el travestismo como elemento ritual en el prototipo de la boda(2025-05-27) García Frutos, Saray María; González Berdús, Victoria; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaTrabajo Fin de Grado Importancia de la lectura para la mejora de las secuelas lingüísticas del plano léxico en niños y niñas supervivientes de cáncer(2023) Cárdenas Fernández, Claudia ; Mora Gutiérrez, Juan PabloTrabajo Fin de Grado Don Juan, una hybris rehilada. Estudio comparado de Don Juan Tenorio (1848) de José Zorrilla y Don Juan (1963) de Gonzalo Torrente Ballester(2023) Fernández Peña, Manuel; Clúa Ginés, Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaEs innegable la gran acogida que entre el público ha tenido el Don Juan Tenorio de Zorrilla desde su estreno hasta la actualidad, al igual que es casi indiscutible, dentro de la crítica, que el drama zorrillesco supuso un quiebre entre la concepción del Burlador predecesora y la de las obras que, a lo largo del siglo XX, han visitado la figura de don Juan. Por ello, en este trabajo se ahonda, a través de la lectura comparada de la obra de Zorrilla y el Don Juan de Gonzalo Torrente Ballester, en la afirmación de Carmen Becerra de que Don Juan Tenorio abrió un proceso de desmitificación que se cerró con la vuelta al mito en Don Juan, planteando las andanzas del burlador sevillano como un caso de hybris cristiana donde la obra torrentina solo sería una respuesta que buscaría desacreditar el don Juan de la segunda parte del drama de Zorrilla y aunar de nuevo las dos tendencias míticas nacidas tras el cisma.Trabajo Fin de Grado Una Ilíada diferente: estudio del papiro P. Berol inv. 9774(2024) Martín-Tembleque Alba, Virginia; Pajón Leyra, Irene; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaTrabajo Fin de Grado El conflicto edípico y la formación del yo en el discurso poético de Leopoldo María Panero(2024) Zambrana Pérez, Pilar Ángela; Peinado Elliot, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaTrabajo Fin de Grado Entre el lenguaje humano y el computacional: explorando los encuentros y desafíos en la comunicación humano-máquina(2024) Rivera Hidalgo de Torralba, Paula; Salguero Lamillar, Francisco J.; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaTrabajo Fin de Grado Para un censo razonado de citas de historiadores en el Léxico de Harpocración(2024) Vega Domínguez, Marta; Chávez Reino, Antonio Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaTrabajo Fin de Grado Primera aproximación a la simbología de las aves en el Romancero tradicional extremeño(2024) García Espina, Diego; Moya García, Cristina; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaTrabajo Fin de Grado Edición y estudio de una selección de inscripciones latinas conservadas en la parroquia de Santa María de Écija(2024) Carrión Durán, Elvira; Fernández Martínez, Concepción; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaTrabajo Fin de Grado Grupos paratácticos en la “tradvctión” de la oración de Marco Marcello de Pedro Juan Núñez: movimientos traductológicos, naturaleza gramatical y procedimentos de conexión(2024) Gónzalez Ramos, Jesús; Rey Quesada, Santiago del; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaTrabajo Fin de Grado El género gramatical en ELE para estudiantes japoneses(2022) López Diez, Ánchel B.; Mora Gutiérrez, Juan Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura