Revista de Estudios Andaluces - 2019 - Nº 37

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/85315

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 9 de 9
  • Acceso AbiertoArtículo
    Análise do Padrão Espacial do Uso e Cobertura do Solo e da Fragmentação e Conectividade da Vegetação no Semiárido do Nordeste Brasileiro: Bacias Dos Rios Taperoá e Alto Paraíba-Pb
    (Universidad de Sevilla, 2019-02) Lima, Valéria Raquel Porto de; Silva-Seabra, Vinícius da; Albuquerque-Xavier, Rafael; Conceição-Dornellas, Patricia da
    As bacias do alto curso do rio Paraíba e do Taperoá localizam-se na zona semiárida do Estado da Paraíba. Grande parte da delimitação do semiárido possui bosques de Caatinga, que por suas condições bioclimáticas, diversidade e endemismos, torna-se um bioma singular, estendendo-se por uma superfície de 844.453Km2 IBGE (2010). Diante do exposto, o objetivo deste trabalho foi analisar a distribuição do uso, cobertura do solo, padrão espacial da fragmentação e conectividade da paisagem nas bacias do alto Paraíba e do Taperoá. O mapeamento foi feito a partir de classificação GEOBIA de imagens MSI do satélite Sentinel 2, com o uso do software GUIDOS. Os resultados apontam a maior presença de caatinga e maior conectividade no sul e noroeste na bacia do alto Paraíba e no sudoeste da bacia do Taperoá
  • Acceso AbiertoArtículo
    Evaluación de las áreas de servicio de la alta velocidad ferroviaria en la España peninsular desde un enfoque SIG multi-método
    (Universidad de Sevilla, 2019-02) Naranjo Gómez, José Manuel; Castanho, Rui Alexandre; Cabezas-Fernández, José; Loures, Luis Carlos
    Las estaciones ferroviarias de alta velocidad son el único punto de acceso para poder disfrutar de este servicio ferroviario. Así, su ubicación y distribución espacial, y las carreteras para poder acceder a ellas adquiere gran importancia. Por este motivo, teniendo en cuenta la población de los municipios peninsulares españoles, se determina el grado de cobertura que ofrecen las 36 estaciones operativas existentes. Una metodología fundamentada en el método de determinación de áreas de captación flotantes en tres pasos, se desarrolla empleando medidas de accesibilidad territorial que fueron obtenidas mediante la herramienta de análisis de redes que ofrece un Sistema de Información Geográfica. Los resultados representados mediante cartografía temática permiten identificar los municipios con mayor cobertura ferroviaria de alta velocidad. También se identifican los municipios con menor cobertura, donde debería mejorarse el acceso por carretera de los residentes en estos municipios a las estaciones ferroviarias de alta velocidad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La distribución territorial de recursos sanitarios y socio-sanitarios públicos para población mayor en Extremadura
    (Universidad de Sevilla, 2019-02) Nieto Masot, Ana; Engelmo-Moriche, Ángela; Cárdena-Alonso, Gema
    Extremadura se caracteriza por ser una comunidad con importantes desajustes demográficos, resaltando, especialmente, los altos índices de envejecimiento. Su población envejecida demanda recursos y equipamientos y, por ello, el objetivo de este trabajo es analizar si la oferta de recursos sanitarios y socio-sanitarios de carácter público presenta una adecuada distribución. Se emplearán Sistemas de Información Geográfica para el cálculo de la accesibilidad a los mismos y de correlación espacial para determinar si existen concentraciones de oferta de plazas en determinados espacios y si están relacionados con la demanda por presentar un alto envejecimiento. Atendiendo a los resultados obtenidos, como es la concentración de contextos negativos en las áreas más ruralizadas, se establecerá una serie de mejoras con el fin de contribuir a que sea mayor la justicia social en la región extremeña.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Movilidad urbana sostenible en ciudades medias. El caso del campus de Cáceres
    (Universidad de Sevilla, 2019-02) Gutiérrez-Gallego, José Antonio; Pérez-Pintor, José Manuel
    En el ámbito urbano la movilidad desde mediados del siglo XX se caracteriza por el empleo masivo del vehículo privado y el aumento de los desplazamientos, así como por el incremento de las distancias a recorrer, haciendo cada vez menos efectivos los modos de transporte no motorizados. Las ciudades medias han sido las que más han visto modificado sus hábitos de movilidad en las últimas décadas, entre 2001 y 2011 representaron el 58% del aumento de la población española. Este importante crecimiento demográfico llevó aparejado en la mayoría de los casos un notable incremento de la superficie urbana. El objetivo principal del artículo consiste en desarrollar una metodología que permita caracterizar la movilidad en un campus universitario, de tal forma, que a partir de la definición de los usos y patrones de movilidad establecidos se puedan aplicar medidas para la racionalización del transporte urbano. Se ha tomado como referencia el Campus Universitario de Cáceres, por constituir un claro ejemplo de espacio suburbano segregado, ya que se encuentra a 4,5 kilómetros del centro urbano y su comunicación está muy condicionada por la abrupta orografía.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Implicaciones de la innovación para la calidad en el sector pyme de restauración. Un estudio empírico de la ciudad de México
    (Universidad de Sevilla, 2019-02) Velázquez-Castro, Judith Alejandra; Vargas-Martínez, Elva Esther; Cruz-Coria, Erika; Briones-Juárez, Abraham
    Este trabajo se centra en examinar las prácticas de innovación de las pequeñas y medianas empresas turísticas de restauración y su implicación en la calidad del servicio. En ese sentido, los datos de esta investigación se obtuvieron mediante la aplicación de un cuestionario estructurado y una guía de observación en 158 empresas pyme de restauración del Corredor Turístico Centro Histórico de la Ciudad de México. En los resultados se identifican y clasifican los tipos de innovación –mercadotecnia, organizacional, producto y proceso- que implementan las pymes objeto de estudio. Conjuntamente, esta investigación brinda información útil acerca de los impactos que genera la innovación, tales como mejora de la calidad del servicio, creación de redes de colaboración y reducción de costos, entre otros.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Transporte aéreo y conectividad: evidencias de la emergencia de nodos turísticos en el sistema urbano mundial
    (Universidad de Sevilla, 2019-02) Gago García, Cándida; Díez Pisonero, Roberto; Córdoba Ordóñez, Juan
    Transporte aéreo y turismo son dos de los vectores con más impronta en los procesos de globalización, existiendo una clara interdependencia entre ambos. La presente investigación ahonda en estas relaciones valorando la variabilidad del ranking de ciudades turísticas mundiales (2006- 2016) e interpretando estos resultados a la luz de diferentes indicadores de conectividad aérea, como el volumen de frecuencias y la especialización geográfica de la conexión. Se considera que ello permite determinar cómo y en qué medida se ha producido la irrupción de determinados núcleos turísticos en el sistema urbano mundial y cuál es su alcance o proyección internacional. Unos se corresponden con grandes metrópolis globales mientras que en otras localizaciones el fenómeno se debe a especializaciones funcionales muy concretas. Los resultados hablan de la eclosión de algunos nodos especialmente relevantes en la región de Asia Pacífico y de la recomposición de los pesos y significados funcionales de las grandes regiones turísticas mundiales.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Evolución reciente de los patrones espaciales de la actividad logística en contextos metropolitanos: el caso de la región urbana de Madrid
    (Universidad de Sevilla, 2019-02) Solís-Trapero, Eloy; Plaza Tabasco, Julio; Martínez Sánchez-Mateo, Héctor Samuel
    La actividad logística se ha estudiado bajo distintas ópticas, pero con escasa atención a sus impactos en la reorganización urbana y territorial. Este trabajo investiga su expansión en la Región Urbana de Madrid, considerando la localización preferente en los espacios suburbanos y rurales del área metropolitana y su polarización geográfica. El método analiza cuantitativamente tres variables que ilustran su difusión espaciotemporal: trabajadores y empresas por municipios, superficie logística por provincias y usos del suelo con aprovechamiento logístico. Los resultados confirman la propagación de la logística en los espacios metropolitanos mediante procesos de suburbanización y dispersión, al tiempo que la aparición de nuevas centralidades urbanas, consecuencia de la mayor integración de las economías capitalistas a distintas escalas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Elaboración y aplicación de una metodología para la obtención de un Indicador Sintético de Opinión para analizar las condiciones de contexto de desarrollo del sector TIC en Andalucía
    (Universidad de Sevilla, 2019-02) García-Tapial Arregui, Joaquín; Crespo-Álvarez, Rocío
    La Junta de Andalucía ha puesto en marcha la “Estrategia de Impulso del sector TIC Andalucía 2020” cuyo objetivo es fomentar el fortalecimiento del sector TIC en la región. Vinculados a los objetivos de dicha estrategia se han definido 15 indicadores, que deben servir para evaluar su impacto. Entre los indicadores definidos, el denominado “Indicador Sintético de Condiciones de Contexto de Desarrollo del Sector TIC” está orientado a medir el grado de contribución de la Estrategia a la mejora de las condiciones del entorno de negocios en el que desarrollan su actividad las empresas del sector TIC andaluz. Sin embargo, la Estrategia TIC2020 no recoge el método a seguir para la obtención del Indicador. Así, el objetivo de nuestro trabajo descrito ha sido definir y aplicar una metodología para su cálculo. Para ello, se ha definido un índice sintético basado en la agregación simple con pesos iguales, con una metodología basada en la del índice TANKAN japonés. Como resultado de todo ello se ha obtenido el Índice Sintético para el año 2017, con un valor de 9,81, así como un método de trabajo que debe servir de base para la obtención del Índice en el período de vigencia de la Estrategia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Diversidad regional en España del uso del coche para ir a trabajar: ¿diferencias de comportamiento o de composición?
    (Universidad de Sevilla, 2019-02) Módenes-Cabrerizo, Juan A.; Menacho-Montes, Teresa
    El análisis de la sostenibilidad medioambiental y social de la movilidad cotidiana por trabajo es una línea de investigación cada vez más relevante. El punto de partida de este trabajo que en nuestro país persiste una significativa heterogeneidad territorial en los indicadores agregados de uso del coche y que es importante medirla bien para entenderla correctamente. Este artículo propone métodos de descomposición de indicadores brutos (Das Gupta) para analizar correctamente la heterogeneidad regional. Parte de las diferencias entre distintos ámbitos territoriales (CCAA, grado de urbanización) tiene que ver realmente con un comportamiento diferencial. Pero otra parte fundamental de la heterogeneidad tiene que ver con la composición sociodemográfica y territorial de las poblaciones afectadas, ya que la propensión a usar el vehículo privado es sensible a ciertas características de los trabajadores y existe heterogeneidad regional de las estructuras poblacionales relacionadas. En definitiva, la gestión (y finalmente reducción) del uso del coche debe tener en cuenta los factores de comportamiento y también de composición. Medidas correctoras que incidan solamente en el comportamiento de las personas pueden fallar si no tienen en cuenta la influencia de la evolución de la composición sociodemográfica.