Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento. Generación Smartphone, comunicación móvil. Simposio 11 (3º. 2018. Sevilla)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/87775

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Acceso AbiertoLibro
    Feminismo, investigación y comunicación : una aproximación plural a la representación de las mujeres
    (Egregius, 2018) Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Sánchez-Gutiérrez, Bianca
    El presente libro, titulado Feminismo, investigación y comunicación: una aproximación plural a la representación de las mujeres, es resultado de la publicación de una selección de investigaciones presentadas y defendidas en en el simposio ‘Feminizando la Red: Tendencias comunicativas y perspectiva de género’, en el marco del III Congreso Internacional de Comunicación y Pensamiento: Generación Smartphone, Comunicación Móvil, celebrado en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla (España) durante los días 21, 22 y 23 de marzo de 2018. En la llamada a comunicaciones que invitaba a la participación de los y las colegas investigadores, se animaba a presentar trabajos que aplicaran la perspectiva crítica con enfoque de género a la comunicación en el contexto de la actual revolución tecnológica en la que la sociedad está sumergida. No es casualidad que esta revolución tecnológica comparta protagonismo en el tiempo con la llamada Cuarta Ola del Feminismo, dado que precisamente el rápido acceso a la información que nos permiten las redes sociales ha procurado al movimiento feminista de un canal de comunicación eficaz que ha facilitado la constitución de un movimiento masivo internacional, intergeneracional, interclasista y, en definitiva, interseccional. Así, gracias a estas dos revoluciones tan conectadas, este encuentro académico se convirtió en una ocasión idónea para la observación científica de estos procesos que pretenden, a priori, cambiar las estructuras de poder que rigen el mundo tal y como lo concebimos hasta la fecha. Si observamos los comportamientos de los medios de comunicación en la estrenada era de las redes sociales, apreciaremos que se ha instalado una pauta de estímulo-respuesta, por la que los medios de comunicación tradicionales adaptan sus contenidos a los gustos e intereses del público internauta, quienes los manifiestan a golpe de trending topic. Teniendo en cuenta el éxito de las manifestaciones feministas del 8 de marzo de 2018 en todo el mundo, los media han aprovechado la corriente de opinión favorable y han ido incorporando a sus parrillas, páginas webs o campañas publicitarias, contenidos con cierto enfoque de género. De este modo, los objetivos de aquel simposio y de este libro son el análisis feminista en la comunicación mediática en el contexto de la Cuarta Ola y la ‘generación smartphone’, y aportar a la investigación en comunicación un enfoque necesario dentro de las teorías críticas: la investigación feminista de la comunicación.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    El activismo social feminista : la violencia de género como centro mediático
    (Egregius, 2018) Carpio Jiménez, Lilia; Ordóñez González, Kruzkaya; Suing Ruiz, Abel; Sánchez-Gutiérrez, Bianca
    El papel de la mujer en la sociedad ha sido una constante lucha. Pareciera que los movimientos feministas del siglo XIX y XX hubieran logrado todos los derechos de la mujer, sin embargo, hoy continúa la lucha contra el machismo, la violencia, el acoso sexual y el feminicidio, tema de todos los días en medios de comunicación que afecta a todas las mujeres y sociedad. Durante el 2017 en la industria del cine se conocieron algunos casos de acoso sexual a diferentes actrices. Uno de los casos que generó mayor ruido fueron las acusaciones al productor Harvey Weinstein, luego de las primeras publicaciones en octubre de 2017 del “The New York Times” y de la revista “The New Yorker”, tras estos eventos se populariza el movimiento activista “Me Too”. Durante los diferentes galardones Golden Globe, SAG Awards, y Grammy a inicios del 2018, las actrices y artistas se encargaron de romper el silencio y sobre todo generar ruido mediático, a través del colectivo “Time's Up”. Con estos antecedentes, se propone una metodología cuantitativa que permite analizar el alcance de estos movimientos en redes sociales como Twitter, se analiza: el número de tweets, impresiones, me gusta, usuarios más influyentes, interacciones. Las hipótesis son: 1. Las campañas o movimientos activistas cumplen su objetivo con el uso de redes sociales; y 2. El alcance de estos movimientos es mayor al ser liderados por figuras influyentes como es el caso de las actrices de Hollywood. Las redes sociales constituyen uno de los principales medios de comunicación, las campañas y movimientos activistas tienen un mayor alcance a diferencia de los movimientos creados anteriormente.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Aproximaciones al contexto de la violencia de género en América Latina. EL punto de mira desde la realidad cubana
    (Egregius, 2018) Cabreja Piedra, Regla Ismaray; Sánchez-Gutiérrez, Bianca
    América Latina constituye la región con más elevados casos de violencia de género en el mundo, situación estimulada por una serie de factores que han agravado la problemática con el paso de los años. Cuba no se encuentra ajena a esta realidad. Pese a la carencia de estadísticas que visualizan las cifras de la violencia de género en el país, son evidentes las causas que la propician y las limitaciones de los mecanismos de atención dispuestos para atenderlo. Las debilidades en su tratamiento por parte de las agendas jurídicas han influido en que los medios digitales de comunicación también reflejen estas problemáticas y de forma general, invisibilicen y reprozcan estereotipos de género. Ello pone en evidencia la necesidad del cambio y el reto pendiente de acabar contra este problema.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    La figura de la mujer en el nazismo
    (Egregius, 2018) Pazos Polo, Clara; Polo Serrano, David; Sánchez-Gutiérrez, Bianca
    La obsesión por extender las fronteras de la raza aria que Adolf Hitler marcó como misión prioritaria durante sus años al frente del gobierno alemán, no podría entenderse sin la figura de la mujer. Aria, de firmes convicciones nacionalsocialistas, y plenamente consciente de cuál debía ser su principal función en la misión del Führer: tener hijos que permitieran ampliar y perpetuar la estirpe aria. Tanto Eva Braun como Magda Goebbels2 han sido tradicionalmente la ‘cara visible’ de esta figura femenina omnipresente en el ideario del dictador alemán, pero otras muchas mujeres anónimas participaron directamente en la difusión de las más temibles ideas y acciones del nazismo. La documentación existente sobre estas mujeres que, de alguna u otra manera, marcaron un perfil femenino del nazismo, es escasa y no está compilada en un único trabajo de investigación. Es dicha carencia la que nos ha impulsado a acometer este intento de recopilación bibliográfica así como elaborar un marco de comprensión sobre el papel que jugó la mujer en el régimen de Adolf Hitler. Un rol que, como podremos comprobar durante el desarrollo de nuestra investigación, no fue tan simple como criar a los hijos de la patria aria de Hitler.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    El desarrollo del fútbol femenino en el entorno digital : análisis de los contenidos publicados por los clubes en las web oficiales
    (Egregius, 2018) Cano Tenorio, Rafael; Sánchez-Gutiérrez, Bianca
    Los clubes de fútbol femeninos de élite nacionales e internacionales, entidades deportivas que han experimentado un proceso de desarrollo en los últimos años, utilizan las salas de prensa online como una herramienta esencial en el desarrollo de la comunicación en los entornos digitales, pues es un medio que contribuye a la consecución de los objetivos comunicativos de estas entidades deportivas, ayudando a llegar a sus seguidores. En el estudio que se presenta, se ha realizado un análisis de los contenidos publicados por los clubes de fútbol femenino nacionales e internacionales en sus páginas web oficiales. La metodología del estudio se ha basado en el método hipotético-deductivo, utilizando fundamentalmente la técnica del análisis de contenido, y clasificando las publicaciones emitidas por los clubes en diferentes categorías de contenido. Los resultados del estudio muestran diferencias y similitudes entre las entidades seleccionadas para la muestra, y evidencian grandes desigualdades con respecto a los clubes de fútbol masculinos. Asimismo, la investigación es útil para el progreso y la elaboración de planes estratégicos de comunicación eficientes, y puede servir de guía para la elaboración de la gestión de la comunicación en estas entidades deportivas.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Cambiando la perspectiva masculina de la comunicación y los medios de comunicación : buenas prácticas y herramientas
    (Egregius, 2018) Sanjuán Jurado, Lola; García Carrera, Cristina; Sánchez-Gutiérrez, Bianca
    La perspectiva andrógina de los medios de comunicación y la comunicación ha ido cambiando en los últimos años. Pese a la crisis empresarial en los medios de comunicación y el retroceso en términos de igualdad en todos los sentidos en ese mismo periodo en España, se constata mucha más sensibilización tanto a escala local como global, más activismo en las redes sociales que han sacudido el mundo de la comunicación, e interés en la formación sobre este tema. Es necesario, no obstante, favorecer esa tendencia, de tal forma que en el periodismo y la comunicación se supere el enfoque de la excepcionalidad, del carácter extraordinario de que una mujer acceda a cualquier cargo, lugar o puesto de responsabilidad, para orientarnos, en un nuevo paradigma, colectivo, el que da relieve a la diferente posición social que todavía hoy ocupan hombres y mujeres, la desigualdad real entre géneros. Esto presupone, entre otros, la necesidad de contextualizar con otra mirada, en el que la formación, dentro de la Universidad y fuera de ella, juega un papel fundamental. También facilitar un trabajo de buenas prácticas y herramientas de análisis para los y las profesionales del periodismo y la comunicación que, a título personal y de forma más autodidacta, quieren aprender sobre ese cambio y las redes sociales permiten establecer vínculos entre comunicación y formación. El periodismo y la comunicación de hoy deben cumplir su fin social y cambiar la perspectiva, de acuerdo con ese movimiento en marcha por la igualdad, como proceso sin fronteras de personas, grupos, asociaciones e instituciones que exigen un nuevo mundo.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Visibilidad de los cuerpos no normativos a través de Instagram : la autorepresentación de las modelos Curvy
    (Egregius, 2018) Sánchez-Labella Martín, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Sánchez-Gutiérrez, Bianca
    Entendiendo el medio digital como un nuevo ámbito de acción para una interacción social liderada por la cultura de la imagen y la apariencia, crece el interés por analizar el modo en que los usuarios, en sus perfiles online, controlan minuciosamente su propia imagen para captar la atención y generar una determinada opinión en los otros. El presente capítulo se centrará en las modelos curvy por representar un nuevo movimiento de mujeres que utilizan la hegemonía de las redes sociales para visibilizar sus cuerpos considerados hasta ahora, por los cánones de bellezas estereotipados, como cuerpos no normativos. Partiendo de esta base, el objetivo es analizar cómo estas mujeres se autorepresentan en la red social Instagram construyendo identidades propias que movilizarán la concepción de un nuevo estilo de belleza femenina. El estudio queda limitado pues, a aquellas imágenes donde se vea a la modelo autoretratándose mediante la práctica del selfie. Para proceder a su análisis, se ha llevado a cabo una metodología cualitativa empleando el análisis de contenido como herramienta. Para ello, se ha creado una ficha compuesta por diez indicadores que nos permiten extraer conclusiones sobre cómo construyen su identidad en las redes sociales. Los resultados revelan que las publicaciones en Instagram empoderan a las mujeres curvy. Se demuestra que la práctica del selfie les confiere el control de la auto-representación a través de distintas poses, destacando las poses sensuales, con las que exaltan el valor de la voluptuosidad en aras de la normalización de cuerpos alejados de los estereotipos de belleza.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    El feminismo en las series de ficción : perspectivas sobre el rol de la mujer en The Sinner y Alias Grace
    (Egregius, 2018) Navío Navarro, Mariché; Sánchez-Gutiérrez, Bianca
    Coincidiendo con la proliferación de los movimientos feministas, las principales plataformas de video on demand han emitido un ascendente número de series de ficción protagonizadas por mujeres, obras que ponen el acento en la reflexión del rol femenino en la sociedad. A finales de 2017, Netflix publicó Alias Grace y The sinner, dos miniseries que muestran sendas protagonistas asesinas que comparten rasgos como la posible amnesia, enajenación mental y el abuso sufrido en una sociedad machista. En la presente investigación, realizamos un análisis de contenido y del discurso de las críticas que, publicadas en medios digitales, más se han compartido en redes sociales, tanto en inglés como en español, para ambas obras. Con el objetivo de determinar cuál es la perspectiva que usuarios y críticos sustentan sobre el feminismo, el empoderamiento de la mujer y su rol en la sociedad a partir de la reflexión de estas series, los resultados muestran un tratamiento muy dispar de las dos ficciones. Mientras que en una la revisión del rol de la mujer en la sociedad es constante, en otra no solo no se alude a esta realidad sino que se incurre en un tratamiento del discurso que incluye formulaciones lingüísticas sexistas.