Revista Investigación en la Escuela - 1988 - Nº 5

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/58257

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 11 de 11
  • Acceso AbiertoArtículo
    Interacción por parejas en el aula y sus efectos en el aprendizajes escolar: diseño experimental
    (Universidad de Sevilla, 1988) Goikoetxea Piedrola, Javier José
    Este trabajo consiste básicamente en una puesta a prueba de la hipótesis de la Autorregulacion (Vygotsky/Levina, 1981; Forman, 1981 y Cazden, 1984) en contextos de “interacción cooperativa por parejas” favorece la asimilación de los aprendizajes escolares, incluso a largo plazo, en el caso de los individuos “B”; mientras que la “interacción social homogénea” perjudica la asimilación de los aprendizajes, incluso a largo plazo, en el caso de los individuos “MB” y “R”. De todas formas, dada la naturaleza del diseño (natural-experimental) y la escasez de la muestra (34 alumnos de un grupo-clase dividido en dos mitades), estos resultados deben aceptarse como provisionales y orientativos de investigaciones con mayor capacidad de generalización. El diseño mixto (natural-experimental) se ha revelado como un buen instrumento metodológico en los momentos iniciales de la investigación, el explorar posibles variables significativas para el problema, y como un buen recurso para el propio desarrollo profesional de los profesores.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cartel para la simulación de un proceso de evolución por selección natural
    (Universidad de Sevilla, 1988) Ballenilla García de Gamarra, Fernando
  • Acceso AbiertoArtículo
    La interacción social entre alumnos y el aprendizaje escolar: un ejemplo de intervención
    (Universidad de Sevilla, 1988) Lledó Becerra, Ángel Ignacio; Cano, Mª Isabel
  • Acceso AbiertoArtículo
    El rincón del lenguaje: un lugar donde se investiga, se descubre y se crea
    (Universidad de Sevilla, 1988) Lledó Becerra, Ángel Ignacio; Cano, Mª Isabel
  • Acceso AbiertoArtículo
    Paradigmas contemporáneos de evaluación y su relación con la enseñanza de las ciencias
    (Universidad de Sevilla, 1988) Geli de Ciurana, Ana M.
    Los modelos de evaluación didáctica están teóricamente fundamentados, pero su aplicación en la práctica escolar está muy lejos de ser una realidad. La sección de Ciencias de la Escuela de Magisterio de Gerona trabaja, desde hace seis años, en la investigación de sistemas de evaluación que permitan, en el área de ciencias, evaluar los diversos aspectos del proceso docente y el rendimiento académico de los alumnos. En las páginas siguientes exponemos sintéticamente este trabajo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Aproximación al proceso de emisión y verificación de hipótesis en niños de 10 a 11 años
    (Universidad de Sevilla, 1988) Martín Muñoz, Angelina; Rodríguez Cardeña, Ángel
    En el presente trabajo se analiza una experiencia con alumnos, en la cual debían emitir hipótesis sobre que factores intervienen en el alcance de varias bolas lanzadas por un plano inclinado, de longitud e inclinación variables. Posteriormente los alumnos debían pasara a realizar la comprobación experimental y a obtener conclusiones de la misma.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Actitudes de los alumnos y aprendizaje de las ciencias: un estudio longitudinal
    (Universidad de Sevilla, 1988) Serrano, Teresa
    Este artículo describe las actitudes de un grupo de alumnos hacia el aprendizaje de las ciencias y su evolución de 5º de EGB a 8º de EGB. Se establecen comparaciones de los ámbitos actitudinales de estos alumnos en relación al aprendizaje de las ciencias con los referidos al estudio de las matemáticas y de las ciencias sociales. Algunas de las tendencias puestas de manifestó en este estudio indican que más años de estudio en ciencias y una percepción del aumento en dificultad de las mismas no erosiona el interés de los alumnos por dicha asignatura, como parece ocurrir en otros países. Así mismo, el predominio de clases expositivas y la escasez de trabajos prácticos tampoco parecen influir negativamente en la importancia adjudicada a las ciencias.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Una perspectiva social de los esquemas conceptuales
    (Universidad de Sevilla, 1988) Solomon, Joan
    Se analizan las líneas actuales de pensamiento sobre el origen y los tipos de concepciones de los niños acerca de los aspectos de la realidad que se enseñan en las escuelas, poniendo el énfasis en la influencia decisiva que poseería la componente de interacción social en la conformación de los aprendizajes científicos, tanto en el ámbito escolar como fuera del mismo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El pensamiento sistémico: del constructivismo a la complejidad
    (Universidad de Sevilla, 1988) Peñalver Gómez, Casilda; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación
    Se hace referencia a la importancia de desarrollar un modelo epistemológico derivado de la Teoría de Sistemas, reflexionándose sobre las dificultades existentes para ello, así como a las implicaciones educativas de dicho modelo, en la perspectiva de desarrollar una “teoría compleja de la educación”
  • Acceso AbiertoArtículo
    Adaptación curricular del fin hacia el principio: una táctica alternativa para el desarrollo curricular
    (Universidad de Sevilla, 1988) Garrett, Roger M.
    Las estrategias para el desarrollo curricular han ido cambiando gradualmente desde los primeros cambios “revolucionarios”, en gran escala, acometidos en la década de los 60, hacia un ajuste en pequeñas escalas, más “normales”, centrados en las escuelas, que hoy son tan frecuentes. Hasta ahora se le ha dedicado poca atención a las tácticas empleadas para la implantación de tales cambios estratégicos. La intención de este trabajo es abrir tal debate y sugerir una táctica para desarrollos curriculares normales, en pequeña escala, centrados en la escuela, táctica que es a la vez más manejable por parte de los maestros más sensibles a las necesidades de todos los alumnos y que responde de mejor manera a los resultados de la evolución formativa.
  • Acceso AbiertoArtículo
    ¿Qué Historia Enseñar?
    (Diada Editora, 1987) Merchán Iglesias, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales
    El debate sobre qué Historia enseñar o qué enseñar de la Historia necesita de una aclaración metodológica previa como es la de distinguir entre la Historia como conjunto organizado de saber y la Historia como objecto de enseñanza. Para ello es necesario establecer y caracterizar los elementos constitutivos del conocimiento histórico y los del contexto escolar en el que va a ser enseñado y aprendido; ambas perspectivas deben interrelacionarse sin que ello suponga una deformación de la Historia sino una adaptación al ámbito escolar.