Jornadas de investigación en Turismo (3ª. 2010. Sevilla)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/51671
Examinar
Envíos recientes
Ponencia Aproximación a la tipología del "turismo paisano" en las comarcas rurales de procedencia : el caso de Extremadura(Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, 2010) Pérez Rubio, José Antonio; Sánchez-Oro Sánchez, Marcelo; García García, Yolanda; Jiménez Caballero, José Luis; Fuentes Ruiz, Pilar deEl "turistas paisanos" es una categoría que ha sido consideradas de poca entidad por estudiosos y responsables de las políticas de desarrollo rural, sin embargo, en el proceso de identificación de los actores en la escena del modelo de ¿ruralidad móvil¿ se hace necesario su identificación y la especificación de las funciones que desempeñan. Últimamente, han tomado gran importancia los estudios sobre la movilidad laboral (el fenómeno del ¿commuting¿), los procesos de instalación en el medio rural de inmigrantes de origen urbano (el fenómeno de la contraurbanización, los neorrurales emprendedores), el fenómeno de la ¿gentrificación¿ de los espacios rurales cercanos o alejados de las grandes metrópolis. En el caso de estos últimos, la explicación de los motivos ha girado entorno al atractivo ambiental y a la calidad de vida como palancas que han determinado la estrategia residencial recurriendo a variables como el nivel de estudios y estatus social (por aquello de que la contraurbanización es esencialmente un fenómeno relacionado con las clases medias urbanas). Ahora bien, tanto la experiencia residencial de los retornados como la visita de los turistas paisanos tienen que ver más con la ¿lógica de los sentimientos¿ y la ¿llamada de la tierra¿. Ambos buscan el hábitat imaginado a partir de la experiencia personal vivida y donde la convivencia familiar es esencial para la repetición de la visita o la continuidad de la residencia en el medio rural. De otra parte, la estancia en las comarcas rurales de las que son originarios está caracterizada por una práctica de consumo que, de un lado, ayuda al mantenimiento de la economía rural; de otro lado, presenta matices diferentes en cuanto a pautas de consumo, de otros tipos de turismo, que que el turismo paisano lleva a cabo la mayor parte de su gasto (alojamiento, compras,restauración y diversión) en los rublos y comarcas donde se asienta.Ponencia Incorporación de los intangibles a la valoración del sector hotelero(Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, 2010) Jiménez Naharro, Félix; García Villanueva, María del Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones; Jiménez Caballero, José Luis; Fuentes Ruiz, Pilar deEl objetivo principal de este trabajo es establecer una metodología, apoyada en indicadores de capital intelectual y en las opciones reales, para valorar el efecto del capital intelectual sobre la valoración de empresas. La importancia del capital intelectual cada vez está más presente en la empresa, aspectos tales como la globalización, la mayor volatilidad de los mercados, las nuevas normas internacionales de contabilidad, entre otros, hacen fundamental la valoración de dicho capital y el efecto del mismo sobre la valoración de empresas. La metodología propuesta, sobre la base de la valoración de la empresa en función del cash flow libre, se incorpora a través de indicadores el efecto del capital intelectual y, finalmente se utilizan las opciones reales para valorar la capacidad del equipo directivo. De esta manera, con esta metodología se reduce la infravaloración que suelen proporcionar los métodos tradicionales.Ponencia Análisis de la calidad de servicio, satisfacción, lealtad y resolución de problemas en la adquisición de billetes de transporte y reservas de alojamientos a través de Internet(Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, 2010) Barrera Barrera, Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Marketing; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera; Jiménez Caballero, José Luis; Fuentes Ruiz, Pilar deEl comercio electrónico entre empresas y consumidor (B2C) ha experimentado un gran auge en los últimos años. En nuestro país, los productos o servicios más demandados a través de Internet están relacionados con el sector turístico (adquisición de billetes de transporte y reservas de alojamientos). El trabajo empírico se ha realizado tomando una muestra formada por 963 compradores de alguno de estos servicios. De ellos, 232 clientes manifestaron que habían tenido algún problema o duda durante su adquisición. Nuestra investigación analiza la calidad de servicio que ofrecen las empresas a través de sus páginas Web, la satisfacción, la lealtad y la calidad en el modo de resolución de estos problemas o dudas surgidos durante la prestación de estos servicios onlinePonencia Estudio de imagen y posicionamiento del destino Centroamérica en Europa(Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, 2010) Villamor Vargas, Inmaculada; Danta Navarro, Concepción; Ortega Guillén, Nieves; Jiménez Caballero, José LuisLa investigación que se resume a continuación, ha sido efectuada por el área internacional del departamento de consultoría de la empresa GDT, Asesoramiento Empresarial para la Agencia de Promoción Turística de Centroamérica y la Secretaría de Turismo del Sistema de Integración Centroamericana. El estudio desarrollado ha consistido en la elaboración de un análisis de la imagen del destino Centroamérica como multidestino y multiproducto turístico así como, en particular, la de cada uno de los países que la componen: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Todo ello considerando, tanto la imagen en la mente del consumidor potencial (clientes usuarios de viajes vacacionales de larga distancia), como también la imagen percibida en el canal de comercialización (agencias de viajes y tour operadores). A su vez, dicho estudio se focaliza geográficamente en los mercados emisores de Europa de mayor interés e importancia, hasta la fecha, para el desarrollo turístico regional de Centroamérica, concretamente, en las siguientes ciudades: ‐ España: Madrid y Barcelona ‐ Reino Unido: Londres ‐ Alemania: Frankfurt ‐ Italia: Roma y Milán ‐ Francia: París La metodología utilizada para el análisis ha incorporado técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa, destacando las siguientes: ‐ Entrevistas telefónicas en profundidad ‐ Encuestas al canal de comercialización ‐ Encuestas a destinatarios final (1.400 encuestas en los mercados mencionados) ‐ Análisis Delphi ‐ Análisis Web 2.0Ponencia Breves notas del contrato de hospedaje. Comparación entre la regulación española e italiana(Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, 2010) Viguera Revuelta, Rodrigo; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Mercantil; Jiménez Caballero, José LuisCon la presente comunicación se pretende un acercamiento a la regulación del singular contrato de hospedaje. Partiendo de una primera aproximación a este contrato a nivel de concepto, se trataría de dividir la comunicación en dos partes bien diferenciadas. De un lado, una primera parte, en la que se analiza la importante función económica del contrato de hospedaje, así como su impacto en la economía de una región. En esta primera parte entrarían los orígenes de la figura así como los sujetos que intervienen o que podrían intervenir en él. De otro lado, en la segunda parte de la comunicación, desde un punto de vista más jurídico, se entra a analizar cómo se lleva a cabo la perfección del contrato de hospedaje distinguiendo entre las obligaciones de las partes que intervengan en el contrato. Toda la aproximación al contrato de hospedaje se analiza de manera comparativa entre el Ordenamiento Jurídico español y el Ordenamiento Jurídico italiano.Ponencia Diseño de rutas enogastronómicas en Andalucía(Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, 2010) Villamor, Inmaculada; O’Kelly, Olga; Alonso, Dunia; Casado, Carolina; Jiménez Caballero, José LuisEl Estudio para el Diseño de Rutas Enogastronómicas en Andalucía pretende diagnosticar la situación actual de la oferta y demanda asociada al segmento turístico enogastronómico que permita impulsar el desarrollo de rutas enogastrómicas en Andalucía. Para la consecución del objetivo general, el actual estudio presenta los siguientes objetivos específicos: Analizar la situación actual del turismo enogastronómico en el ámbito nacional e internacional. Identificar fórmulas de comercialización del turismo enogastronómico. Valorar la oferta y caracterizar la demanda asociada al turismo enogastronómico. Estudiar oportunidades de implantación de nuevas rutas enogastronómicas. En cuanto a metodología, se han seguido las siguientes etapas: Coordinación, diseño, planificación y control del proyecto. Fase documental. Fase experimental. Fase analítica. Elaboración de productos finales. Tras el proceso de investigación y, una vez extraídas las conclusiones, se procedió a la definición de los objetivos, estrategias y actuaciones, que se exponen en diversas áreas conformando un marco estratégico para la potenciación del turismo enogastronómico en Andalucía. Estas áreas contemplan las acciones de planificación, gestión, estructuración de la oferta turística, equipación del territorio, señalética, promoción y comercialización, y sistema de información.Ponencia Una aproximación al turismo idiomático en España. EL caso particular de las ciudades históricas(Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, 2010) Taboada de Zuñiga Romero, Pilar; Jiménez Caballero, José LuisLa industria turística se enfrenta a un escenario lleno de cambios globales protagonizado por nuevos valores tanto por parte de los turistas como por los empresarios del sector. Mayor sensibilidad ambiental, búsqueda de mayor autenticidad e identidad del entorno, mayor corresponsabilidad social de empresas y consumidores. Pero también, nuevos consumidores, ávidos de experiencias únicas, donde el peso de Internet y las redes sociales se afianzan como canales de comercialización. De ahí la necesidad imperiosa del estudio del perfil y pautas de comportamiento de los nuevos turistas para poder redefinir los productos, posicionamientos más competitivos y con mayor valor añadido. La promoción y desarrollo del turismo cultural se ha convertido en uno de los objetivos principales de las políticas turísticas en muchos países. En un mundo globalizado, el aprendizaje de idiomas cobra cada día mayor importancia, no sólo en la población joven como complemento a su formación, sino también en la población adulta. Esta ponencia analiza el turismo idiomático, tomando como objeto de estudio Santiago de Compostela en una fase final de implicación en comparación con otro destino maduro, Salamanca. La metodología en el análisis de la demanda en Santiago de Compostela se basa en una encuesta realizada en mayo del 2009 a los estudiantes de ELE en Santiago de Compostela.Ponencia El desarrollo del turismo industrial en la región minera de Santa Catarina/Brasil para fomentar la recuperación medioambiental(Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, 2010) Silva Oliveira, Marcos Leandro; Teixeira, Kelly Lima; Silva, Luis Felipe; Jiménez Caballero, José LuisDesde su descubrimiento el carbón genera diversos impactos en las regiones mineras del sur del estado de Santa Catarina (Brasil), hecho que justifica la importancia de estudios científicos que evalúen los efectos provocados por su exploración, para buscar alternativas que reduzcan los impactos medioambientales y aceleren los procesos de recuperación de las áreas afectadas. En este sentido, este trabajo pretende demostrar cómo el turismo puede desempeñar un papel importante en la recuperación medioambiental y en el desarrollo socioeconómico de la región analizada, fomentando así la mejora de la calidad de vida de la población local. Para ello, el estudio señaliza herramientas que se pueden llevar a cabo para que esta actividad prospere en los municipios de la cuenca carbonífera de Santa Catarina, como son la planificación territorial, la creación de productos turísticos y la puesta en valor del legado cultural y medioambiental.Ponencia Análisis DAFO del sector hotelero: el caso de los hoteles de la ciudad de Sevilla(Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, 2010) Vázquez Bermúdez, Isabel; González-Limón, Myriam; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política; Jiménez Caballero, José LuisEn el trabajo se realiza un análisis de las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades de los hoteles de Sevilla y se establece un Plan de medidas y acción para su mejora. Se ha contado con la participación de profesionales y expertos que representan una muestra adecuada de las empresas del sector. La fórmula utilizada para realizar este análisis ha sido la entrevista personal a los mismos. Su experiencia y apoyo son la mayor garantía para presentar este análisis, así como las medidas y propuestas para conseguir la excelencia de los hoteles de Sevilla en un futuro.Ponencia Estudio del papel de los business angels como fuente de financiación de nuevos proyectos empresariales en el sector del turismo(Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, 2010) Torre Gallegos, Antonio de la; Bellini, Marta Edith; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones; Jiménez Caballero, José LuisEn este trabajo se pretende realizar un estudio sobre los business angels o inversores privados, como vías para la creación y desarrollo de nuevos proyectos empresariales en el Sector del Turismo en su fase inicial. Si bien es un modelo de financiación y participación empresarial ampliamente desarrollado en países anglosajones, en la mayor parte de los países europeos del continente y, en España en particular, representan todavía una fuente muy minoritaria en la financiación de las empresas. Después de analizar las principales características de los business angels, de las redes de business angels, especialmente las que están especializadas en el sector turístico, y su regulación, analizaremos diferentes ejemplos reales de empresas del Sector Turístico que se han originado y desarrollado gracias a esta fuente de financiación.Ponencia Protección de los recursos turísticos: análisis del marco normativo general en el ordenamiento jurídico español(Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, 2010) Sanz Domínguez, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Administrativo y Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales; Jiménez Caballero, José LuisEn el presente trabajo pretendemos abordar la complejidad de los recursos turísticos, en su diversa tipología, analizando los principios y objetivos que el ordenamiento establece, especialmente, para las Administraciones públicas. La complejidad de recursos turísticos, de naturaleza muy diversa, y la dispersión normativa inciden directamente en la gestión pública de los mencionados recursos.Ponencia El paisaje de la ciudad histórica como fuente de interés turístico. Una visión a través de dos hitos arquitectónicos gallegos: la catedral de Santiago y la torre de Hércules de A Coruña(Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, 2010) Mesía López, Ana; Jiménez Caballero, José LuisLos planificadores del turismo cultural han descubierto las ciudades históricas como objeto de promoción, por su singularidad y riqueza. El disfrute del paisaje está en el fondo de toda experiencia turística dirigida hacia el patrimonio cultural que entendemos como “paisaje cultural”, una imagen global de la ciudad que incluye al cielo como parte del paisaje nocturno. Analizamos la imagen de la ciudad, condicionado por su patrimonio histórico-artístico y por sus hitos arquitectónicos, capaces de generar una imagen de marca. Así, presentamos un estudio de imagen, percepción y paisaje de la ciudad histórica, con la finalidad de contribuir al enriquecimiento de la experiencia turística y a la evolución positiva de la ciudad.Ponencia La flexibilidad y los estilos directivos en los ejecutivos hoteleros españoles de Sol Meliá S.A.(Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, 2010) Piedras Murillo, Francisco Manuel; Jiménez Caballero, José LuisLa realización de acciones formativas eficaces sobre principios básicos de Coaching, y no sólo las prácticas de Coaching ejecutivo puestas recientemente en marcha por numerosas empresas, influye poderosamente y de manera positiva en la flexibilidad de los directivos hoteleros españoles, impactando en la mayor parte de sus dimensiones y muy especialmente en la elección de sus estilos directivos en función del perfil de los colaboradores y de la tarea a ejecutar, en la creciente tendencia a consultarles en lugar de imponerles decisiones personales y en la dedicación de recursos para el seguimiento de su desempeño. Este proyecto trata, en dos fases, de probar empíricamente los importantes cambios experimentados en sus estilos directivos por buena parte de los directores de hotel españoles de la empresa Sol Meliá S.A.Ponencia Desarrollo turístico a través de las redes de cooperación(Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, 2010) Marrafon Nicolosi, Raquel Raquel; Rey Castro, Alberto; Rosa, Lelio Galdino; Jiménez Caballero, José LuisEste artículo ofrece elementos para comprender las transformaciones que se han dado en los últimos años en la política turística española, específicamente en un destino gallego conocido, Santiago de Compostela. Comienza con un análisis de las políticas turísticas fomentadas desde la Unión Europea, de la nación española, de la comunidad autonómica de Galicia y del municipio de Santiago para intentar entender como se está fomentado la participación y cooperación de todos autores turísticos en los diferentes niveles y como están articuladas. El artículo intenta abordar el desarrollo turístico a través de los conceptos de redes inter-organizacionales, presentando ejemplos de redes que conectan ese destino a nivel nacional e internacional.Ponencia El empleo de internet como canal de comunicación de la oferta hotelera a través de las páginas web corporativas(Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, 2010) Espasandin Bustelo, Francisco; Díaz Fernández, María del Carmen; Quirós Tomás, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Jiménez Caballero, José LuisEn los últimos años ha aparecido un nuevo y revolucionario canal de comunicación entre las empresas y sus clientes: . En la actualidad es prácticamente imprescindible para cualquier empresa de éxito tener su propia página web corporativa. Entre sus múltiples usos destaca el ser un sistema de promoción y conocimiento de la organización así como un nuevo y cada vez más importante canal de ventas que permite una rápida y eficiente interacción oferta-demanda. En el presente trabajo se analiza la oferta hotelera de la ciudad de Sevilla a partir del estudio de la información suministrada a través de las páginas web corporativas. El objetivo es el análisis de los servicios complementarios al hospedaje y las tecnologías puestas a disposición de los huéspedes por la industria hotelera sevillana.Ponencia Patrimonio artístico andaluz y turismo: una nueva propuesta metodológica(Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, 2010) Méndez Rodríguez, Luis Rafael; Justo Estebaranz, Ángel; Luengo Gutiérrez, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte; Jiménez Caballero, José LuisSe presenta en este trabajo un análisis de nuevas propuestas metodológicas para la enseñanza de las asignaturas vinculadas con el patrimonio histórico-artístico en los estudios de Turismo. La aparición del Grado en esta disciplina en el curso académico 2009-10 hace preciso una reflexión metodológica sobre la enseñanza del patrimonio destinada a los alumnos de Turismo. En este sentido, se ha potenciado en los últimos años tanto trabajos individuales basados en lecturas y comentarios de libros de viajes, como el diseño de un itinerario cultural en Andalucía, consistente en un trabajo en grupo donde los objetivos son investigar, poner en valor y difundir el patrimonio de una determinada región en torno a un hilo argumental que tenga en cuenta tanto el conocimiento como la sensibilización de la población en el uso social del patrimonio. Pero ello obliga a plantear innovaciones en la formación tanto en lo relativo a contenidos como a métodos, ya que las Nuevas Tecnologías no son solamente medios para aprender, sino que son también contenido de enseñanza y nuevos medios para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, y para adquirir competencias profesionales.Ponencia Los SIM turísticos: una revisión de la literatura(Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, 2010) Morales Cortijo, Gemma Inmaculada; Hernández Mogollón, José Manuel; Jiménez Caballero, José LuisEl presente trabajo pretende realizar una revisión de la literatura existente en torno a los Sistemas de Inteligencia de Marketing (SIM) y su aplicación al sector turístico. Para su elaboración se ha realizado un estudio exhaustivo de los trabajos recopilatorios referidos al estado del arte en torno al SIM que ha sido estudiado, desde diferentes perspectivas y enfoques, desde los años sesenta. Cabe destacar que la investigación en los SIM es un tema al que, si bien en la literatura se le otorga mucha importancia, hay muy pocos trabajos que aborden esta cuestión, lo que supone una dificultad añadida para abordar esta materia. A pesar de la separación en el tiempo en que se escribieron los trabajos iniciales, desarrollados por Kotler y Berenson, y los momentos actuales, la vigencia de los mismos es incuestionable y reflejan de forma exacta las necesidades de cualquier organización de nuestros días que quiera incrementar la calidad de sus decisiones de marketing. Tras realizar una clasificación de los principales autores, por orden cronológico, se plasman en este paper una serie de conclusiones y resultados obtenidos tras la investigación, tratando de extraer aspectos extrapolables al sector del turismo ya que el modelo de SIM aplicado a esta área se puede plantear, como un instrumento importante para crear un valor añadido en las empresas turísticas posibilitando incrementar el rendimiento de las inversiones y mejorar su posición estratégica en el mercado.Ponencia Consideración y tratamiento del paisaje en la planificación turística. El caso de la estrategia de turismo sostenible de Andalucía(Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, 2010) Muñoz Yules, Olga; Jiménez Caballero, José LuisEn este trabajo de investigación se analiza la consideración y el tratamiento que se hace del paisaje en determinados instrumentos de planificación turística formulados recientemente en Andalucía, en concreto, en la Estrategia de Turismo Sostenible, a través de los planes surgidos en su seno en los años 2007 y 2008. Con ello se pretende, a través de una labor fundamentalmente exploratoria, recapitular lo existente sobre planificación turística y paisaje, para servir como antecedente sobre el estudio conjunto de ambas materias. Por ello, el objetivo general es recopilar y evaluar el tratamiento que se realiza del paisaje en los planes turísticos andaluces mencionados anteriormente.Ponencia La satisfacción del turista cultural enológico en el condado de Huelva(Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, 2010) Vargas Sánchez, Alfonso; Orden Reyes, Cristina de la; Jiménez Caballero, José LuisTras una revisión de la literatura científica publicada sobre la satisfacción del turista cultural -utilizando, principalmente, bases de datos y revistas científicas como Scopus, Science Direct, Dialnet, Tourism Management, Annals of Tourism Research, Journal of Travel Research, Gestión Turística, Estudios Turísticos, PASOS y Cuadernos de Turismo, entre otras-, procederemos a testar, en el Condado de Huelva, el modelo de hipótesis propuesto. Estudiaremos de una manera empírica la satisfacción del turista cultural enológico que visita las bodegas de esta zona vitivinícola, centrándonos, sobre todo, en las causas y efectos que provocan la satisfacción/insatisfacción de estos visitantes, como pueden ser la motivación, expectativas, experiencia....o factores externos del destino como infraestructuras, medio ambiente, servicios...etc. Para ello se llevará a cabo la cumplimentación de cuestionarios, a través de entrevistas personales, cuyos datos serán analizados mediante la técnica PLS.Ponencia Análisis de la mina a cielo abierto corta atalaya como producto turístico(Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, 2010) Rodríguez Serrano, María de los Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Jiménez Caballero, José LuisEn la parte occidental de Andalucía, concretamente en el Municipio de Minas de Riotinto ubicado en la Provincia de Huelva, se encuentra un enclave único en Europa, La Corta Atalaya, la mina a cielo abierto más grande de Europa y más antigua del mundo. En la actualidad, este producto turístico único no se encuentra abierto al público, aunque han sido varios los proyectos, que desde diferentes instituciones se han propuesto para tal fin. Desde este trabajo se ha realizado una recopilación de tales proyectos con el propósito de analizar la viabilidad comercial turística de La Corta Atalaya y proponer, desde el ámbito del marketing, las principales estrategias y actuaciones concretas a seguir con el objetivo de lograr su desarrollo como producto turístico. Además se propone una estrategia global para la mejora del potencial turístico de la zona, intentando conseguir sinergias con las diferentes ofertas turísticas que se vienen desarrollando en la actualidad.