Jornadas de investigación en Turismo (3ª. 2010. Sevilla)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/51671
Examinar
Envíos recientes
Ponencia Incorporación de los intangibles a la valoración del sector hotelero(Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, 2010) Jiménez Naharro, Félix; García Villanueva, María del Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones; Jiménez Caballero, José Luis; Fuentes Ruiz, Pilar deEl objetivo principal de este trabajo es establecer una metodología, apoyada en indicadores de capital intelectual y en las opciones reales, para valorar el efecto del capital intelectual sobre la valoración de empresas. La importancia del capital intelectual cada vez está más presente en la empresa, aspectos tales como la globalización, la mayor volatilidad de los mercados, las nuevas normas internacionales de contabilidad, entre otros, hacen fundamental la valoración de dicho capital y el efecto del mismo sobre la valoración de empresas. La metodología propuesta, sobre la base de la valoración de la empresa en función del cash flow libre, se incorpora a través de indicadores el efecto del capital intelectual y, finalmente se utilizan las opciones reales para valorar la capacidad del equipo directivo. De esta manera, con esta metodología se reduce la infravaloración que suelen proporcionar los métodos tradicionales.Ponencia Análisis de la calidad de servicio, satisfacción, lealtad y resolución de problemas en la adquisición de billetes de transporte y reservas de alojamientos a través de Internet(Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, 2010) Barrera Barrera, Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Marketing; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera; Jiménez Caballero, José Luis; Fuentes Ruiz, Pilar deEl comercio electrónico entre empresas y consumidor (B2C) ha experimentado un gran auge en los últimos años. En nuestro país, los productos o servicios más demandados a través de Internet están relacionados con el sector turístico (adquisición de billetes de transporte y reservas de alojamientos). El trabajo empírico se ha realizado tomando una muestra formada por 963 compradores de alguno de estos servicios. De ellos, 232 clientes manifestaron que habían tenido algún problema o duda durante su adquisición. Nuestra investigación analiza la calidad de servicio que ofrecen las empresas a través de sus páginas Web, la satisfacción, la lealtad y la calidad en el modo de resolución de estos problemas o dudas surgidos durante la prestación de estos servicios onlinePonencia Estudio de imagen y posicionamiento del destino Centroamérica en Europa(Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, 2010) Villamor Vargas, Inmaculada; Danta Navarro, Concepción; Ortega Guillén, Nieves; Jiménez Caballero, José LuisLa investigación que se resume a continuación, ha sido efectuada por el área internacional del departamento de consultoría de la empresa GDT, Asesoramiento Empresarial para la Agencia de Promoción Turística de Centroamérica y la Secretaría de Turismo del Sistema de Integración Centroamericana. El estudio desarrollado ha consistido en la elaboración de un análisis de la imagen del destino Centroamérica como multidestino y multiproducto turístico así como, en particular, la de cada uno de los países que la componen: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Todo ello considerando, tanto la imagen en la mente del consumidor potencial (clientes usuarios de viajes vacacionales de larga distancia), como también la imagen percibida en el canal de comercialización (agencias de viajes y tour operadores). A su vez, dicho estudio se focaliza geográficamente en los mercados emisores de Europa de mayor interés e importancia, hasta la fecha, para el desarrollo turístico regional de Centroamérica, concretamente, en las siguientes ciudades: ‐ España: Madrid y Barcelona ‐ Reino Unido: Londres ‐ Alemania: Frankfurt ‐ Italia: Roma y Milán ‐ Francia: París La metodología utilizada para el análisis ha incorporado técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa, destacando las siguientes: ‐ Entrevistas telefónicas en profundidad ‐ Encuestas al canal de comercialización ‐ Encuestas a destinatarios final (1.400 encuestas en los mercados mencionados) ‐ Análisis Delphi ‐ Análisis Web 2.0Ponencia Breves notas del contrato de hospedaje. Comparación entre la regulación española e italiana(Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, 2010) Viguera Revuelta, Rodrigo; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Mercantil; Jiménez Caballero, José LuisCon la presente comunicación se pretende un acercamiento a la regulación del singular contrato de hospedaje. Partiendo de una primera aproximación a este contrato a nivel de concepto, se trataría de dividir la comunicación en dos partes bien diferenciadas. De un lado, una primera parte, en la que se analiza la importante función económica del contrato de hospedaje, así como su impacto en la economía de una región. En esta primera parte entrarían los orígenes de la figura así como los sujetos que intervienen o que podrían intervenir en él. De otro lado, en la segunda parte de la comunicación, desde un punto de vista más jurídico, se entra a analizar cómo se lleva a cabo la perfección del contrato de hospedaje distinguiendo entre las obligaciones de las partes que intervengan en el contrato. Toda la aproximación al contrato de hospedaje se analiza de manera comparativa entre el Ordenamiento Jurídico español y el Ordenamiento Jurídico italiano.Ponencia Diseño de rutas enogastronómicas en Andalucía(Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, 2010) Villamor, Inmaculada; O’Kelly, Olga; Alonso, Dunia; Casado, Carolina; Jiménez Caballero, José LuisEl Estudio para el Diseño de Rutas Enogastronómicas en Andalucía pretende diagnosticar la situación actual de la oferta y demanda asociada al segmento turístico enogastronómico que permita impulsar el desarrollo de rutas enogastrómicas en Andalucía. Para la consecución del objetivo general, el actual estudio presenta los siguientes objetivos específicos: Analizar la situación actual del turismo enogastronómico en el ámbito nacional e internacional. Identificar fórmulas de comercialización del turismo enogastronómico. Valorar la oferta y caracterizar la demanda asociada al turismo enogastronómico. Estudiar oportunidades de implantación de nuevas rutas enogastronómicas. En cuanto a metodología, se han seguido las siguientes etapas: Coordinación, diseño, planificación y control del proyecto. Fase documental. Fase experimental. Fase analítica. Elaboración de productos finales. Tras el proceso de investigación y, una vez extraídas las conclusiones, se procedió a la definición de los objetivos, estrategias y actuaciones, que se exponen en diversas áreas conformando un marco estratégico para la potenciación del turismo enogastronómico en Andalucía. Estas áreas contemplan las acciones de planificación, gestión, estructuración de la oferta turística, equipación del territorio, señalética, promoción y comercialización, y sistema de información.Ponencia Una aproximación al turismo idiomático en España. EL caso particular de las ciudades históricas(Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, 2010) Taboada de Zuñiga Romero, Pilar; Jiménez Caballero, José LuisLa industria turística se enfrenta a un escenario lleno de cambios globales protagonizado por nuevos valores tanto por parte de los turistas como por los empresarios del sector. Mayor sensibilidad ambiental, búsqueda de mayor autenticidad e identidad del entorno, mayor corresponsabilidad social de empresas y consumidores. Pero también, nuevos consumidores, ávidos de experiencias únicas, donde el peso de Internet y las redes sociales se afianzan como canales de comercialización. De ahí la necesidad imperiosa del estudio del perfil y pautas de comportamiento de los nuevos turistas para poder redefinir los productos, posicionamientos más competitivos y con mayor valor añadido. La promoción y desarrollo del turismo cultural se ha convertido en uno de los objetivos principales de las políticas turísticas en muchos países. En un mundo globalizado, el aprendizaje de idiomas cobra cada día mayor importancia, no sólo en la población joven como complemento a su formación, sino también en la población adulta. Esta ponencia analiza el turismo idiomático, tomando como objeto de estudio Santiago de Compostela en una fase final de implicación en comparación con otro destino maduro, Salamanca. La metodología en el análisis de la demanda en Santiago de Compostela se basa en una encuesta realizada en mayo del 2009 a los estudiantes de ELE en Santiago de Compostela.Ponencia Protección de los recursos turísticos: análisis del marco normativo general en el ordenamiento jurídico español(Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, 2010) Sanz Domínguez, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Administrativo y Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales; Jiménez Caballero, José LuisEn el presente trabajo pretendemos abordar la complejidad de los recursos turísticos, en su diversa tipología, analizando los principios y objetivos que el ordenamiento establece, especialmente, para las Administraciones públicas. La complejidad de recursos turísticos, de naturaleza muy diversa, y la dispersión normativa inciden directamente en la gestión pública de los mencionados recursos.Ponencia El paisaje de la ciudad histórica como fuente de interés turístico. Una visión a través de dos hitos arquitectónicos gallegos: la catedral de Santiago y la torre de Hércules de A Coruña(Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, 2010) Mesía López, Ana; Jiménez Caballero, José LuisLos planificadores del turismo cultural han descubierto las ciudades históricas como objeto de promoción, por su singularidad y riqueza. El disfrute del paisaje está en el fondo de toda experiencia turística dirigida hacia el patrimonio cultural que entendemos como “paisaje cultural”, una imagen global de la ciudad que incluye al cielo como parte del paisaje nocturno. Analizamos la imagen de la ciudad, condicionado por su patrimonio histórico-artístico y por sus hitos arquitectónicos, capaces de generar una imagen de marca. Así, presentamos un estudio de imagen, percepción y paisaje de la ciudad histórica, con la finalidad de contribuir al enriquecimiento de la experiencia turística y a la evolución positiva de la ciudad.Ponencia Desarrollo turístico a través de las redes de cooperación(Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, 2010) Marrafon Nicolosi, Raquel Raquel; Rey Castro, Alberto; Rosa, Lelio Galdino; Jiménez Caballero, José LuisEste artículo ofrece elementos para comprender las transformaciones que se han dado en los últimos años en la política turística española, específicamente en un destino gallego conocido, Santiago de Compostela. Comienza con un análisis de las políticas turísticas fomentadas desde la Unión Europea, de la nación española, de la comunidad autonómica de Galicia y del municipio de Santiago para intentar entender como se está fomentado la participación y cooperación de todos autores turísticos en los diferentes niveles y como están articuladas. El artículo intenta abordar el desarrollo turístico a través de los conceptos de redes inter-organizacionales, presentando ejemplos de redes que conectan ese destino a nivel nacional e internacional.Ponencia Patrimonio artístico andaluz y turismo: una nueva propuesta metodológica(Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, 2010) Méndez Rodríguez, Luis Rafael; Justo Estebaranz, Ángel; Luengo Gutiérrez, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte; Jiménez Caballero, José LuisSe presenta en este trabajo un análisis de nuevas propuestas metodológicas para la enseñanza de las asignaturas vinculadas con el patrimonio histórico-artístico en los estudios de Turismo. La aparición del Grado en esta disciplina en el curso académico 2009-10 hace preciso una reflexión metodológica sobre la enseñanza del patrimonio destinada a los alumnos de Turismo. En este sentido, se ha potenciado en los últimos años tanto trabajos individuales basados en lecturas y comentarios de libros de viajes, como el diseño de un itinerario cultural en Andalucía, consistente en un trabajo en grupo donde los objetivos son investigar, poner en valor y difundir el patrimonio de una determinada región en torno a un hilo argumental que tenga en cuenta tanto el conocimiento como la sensibilización de la población en el uso social del patrimonio. Pero ello obliga a plantear innovaciones en la formación tanto en lo relativo a contenidos como a métodos, ya que las Nuevas Tecnologías no son solamente medios para aprender, sino que son también contenido de enseñanza y nuevos medios para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, y para adquirir competencias profesionales.Ponencia Los SIM turísticos: una revisión de la literatura(Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, 2010) Morales Cortijo, Gemma Inmaculada; Hernández Mogollón, José Manuel; Jiménez Caballero, José LuisEl presente trabajo pretende realizar una revisión de la literatura existente en torno a los Sistemas de Inteligencia de Marketing (SIM) y su aplicación al sector turístico. Para su elaboración se ha realizado un estudio exhaustivo de los trabajos recopilatorios referidos al estado del arte en torno al SIM que ha sido estudiado, desde diferentes perspectivas y enfoques, desde los años sesenta. Cabe destacar que la investigación en los SIM es un tema al que, si bien en la literatura se le otorga mucha importancia, hay muy pocos trabajos que aborden esta cuestión, lo que supone una dificultad añadida para abordar esta materia. A pesar de la separación en el tiempo en que se escribieron los trabajos iniciales, desarrollados por Kotler y Berenson, y los momentos actuales, la vigencia de los mismos es incuestionable y reflejan de forma exacta las necesidades de cualquier organización de nuestros días que quiera incrementar la calidad de sus decisiones de marketing. Tras realizar una clasificación de los principales autores, por orden cronológico, se plasman en este paper una serie de conclusiones y resultados obtenidos tras la investigación, tratando de extraer aspectos extrapolables al sector del turismo ya que el modelo de SIM aplicado a esta área se puede plantear, como un instrumento importante para crear un valor añadido en las empresas turísticas posibilitando incrementar el rendimiento de las inversiones y mejorar su posición estratégica en el mercado.Ponencia Responsabilidad social corporativa vs. medio ambiente: una aproximación conceptual(Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, 2010) Mariño Romero, José Manuel; Hernández Mogollón, José Manuel; Jiménez Caballero, José LuisLa Responsabilidad Social Corporativa y el término de desarrollo sostenible no son conceptos coincidentes, aunque ambos comparten objetivos y fines comunes. El movimiento por la sostenibilidad tuvo su aparición y desarrollo cronológicamente antes que las ideas sobre Responsabilidad Social Corporativa, influyendo de manera decisiva en la asunción por parte de las empresas de comportamientos socialmente responsables. De los diversos estudios realizados que analizan la relación entre protección medioambiental y rendimiento económico en las organizaciones no se obtiene un patrón común que nos permita concluir la bondad de esta vinculación. En este trabajo se analizan los diversos aspectos y características que mantienen estas dos variables en el entorno de la empresa: como una adecuada integración de las medidas medioambientales en la estrategia de las organizaciones puede permitir obtener ventajas competitivas sostenibles: y en segundo lugar se valoran aquellos factores, que a juicio de algunos autores, potencian y facilitan la relación entre las dos medidas citadas.Ponencia Patrimonio etnológico, identidad y turismo. El caso de “la saca de las yeguas de Doñana”(Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, 2012) Hernández Ramírez, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social; Jiménez Caballero, José LuisLa saca de las yeguas es una actividad de interés etnológico de orígenes remotos, que se enmarca en el conjunto de faenas que los ganaderos del actual Parque Nacional de Doñana realizan en este territorio en régimen extensivo. Consiste en el traslado del ganado equino semisalvaje desde Doñana hasta la localidad onubense de Almonte, donde es adecentado y comercializado. Aunque la ganadería equina en Doñana ha dejado de ser un sector productivo relevante, la saca de las yeguas atesora amplios valores culturales que son reconocidos por la población local y, cada día más, por forasteros que van a contemplar las tropas de yeguas a su paso por El Rocío y Almonte cada 26 de junio. Sin embargo, la paulatina transformación de esta práctica ganadera en un espectáculo turístico supone un riesgo para su conservación, especialmente si sus protagonistas (los yegüerizos) terminan perdiendo el control de la misma. Podría decirse que la saca de las yeguas corre el riesgo de morir de éxito si no se llevan a cabo actuaciones orientadas a frenar y canalizar esta dinámica. Ante ello, se hace necesario impulsar una estrategia de gestión local participativa que sepa conciliar la protección del patrimonio etnológico con un modelo de desarrollo turístico de carácter endógeno.Ponencia Diseño de un viaje turístico personalizado(Escuela universitaria de estudios empresariales, 2010) Caballero Fernández, Rafael; González Lozano, Mercedes; Molina Luque, Julián; Rodríguez Díaz, Beatriz; Jiménez Caballero, José LuisEn los últimos tiempos se ha producido un cambio sustancial en las preferencias y el comportamiento de los turistas, pasando de viajes estándar a otras opciones más personalizadas. Actualmente, cuando un turista se desplaza suele buscar múltiples atractivos turísticos, debiendo repartir el tiempo de sus vacaciones entre diversas actividades, considerando diversos criterios para su elección. Estos criterios van a estar en conflicto, ya que entre otros aspectos, las atracciones más importantes normalmente son las más caras, nos encontramos así ante un problema multicriterio. En este trabajo intentamos solucionar el problema que se le plantea a un turista que desea planificar un viaje por una zona determinada, teniendo en cuenta los costes económicos, el tiempo de realización de las actividades, y por supuesto, sus preferencias. Se recogen las preferencias del turista y se incorpora esta información en la formulación del problema multicriterio, para obtener un conjunto de soluciones eficientes (mediante un método metaheurístico basado en Búsqueda Tabú). Finalmente, mediante un proceso interactivo, se ayuda al turista a elegir la solución más adecuada entre el conjunto de soluciones eficientes, obteniendo un itinerario de actividades para realizar cada día en un horario establecido.Ponencia Identificación de los factores claves de éxito en la empresa hotelera(Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, 2012) González Rodríguez, María Rosario; Martín Samper, Rosario del Carmen; Campos Lucena, María Soledad; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada I; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera; Jiménez Caballero, José LuisPonencia Factores claves de éxito del CRM en hoteles. Análisis factorial confirmatorio(Escuela universitaria de estudios empresariales, 2010) Garrido Moreno, Aurora; Padilla Meléndez, Antonio; Jiménez Caballero, José LuisLa gestión de relaciones con clientes (CRM) constituye una herramienta clave para la gestión hotelera actual. No obstante, a pesar de la relevancia del concepto, que consideramos como iniciativa estratégica posibilitada por las TI, sigue sin existir un marco conceptual que guíe a las empresas en su exitosa implementación. Por ello, en el presente trabajo, tras delimitar el concepto de CRM, detectamos sus Factores Clave de Éxito y proponemos un modelo de éxito para su implementación. La validación empírica del modelo fue desarrollada en el sector hotelero, con una muestra de 153 hoteles españoles. Como principales conclusiones podemos resaltar la importancia fundamental que ejercen las variables organizativas en los resultados de la implementación del CRM.Ponencia La investigación en turismo en España: una revisión de la literatura a través de las revistas de dirección de empresas(Escuela universitaria de estudios empresariales, 2010) Folgado Fernández, José Antonio; Campón Cerro, Ana María; Hernández Mogollón, José Manuel; Jiménez Caballero, José LuisEn los últimos cuarenta años se ha experimentado un incremento paulatino del número de artículos sobre turismo en revistas de dirección de empresas, cuestión que se mantiene a pesar de que en los últimos años han surgido publicaciones especializadas en este campo de estudio. Con esta investigación se pretende profundizar en el conocimiento de la publicación de trabajos científicos sobre turismo en las revistas españolas de dirección de empresas consideradas más relevantes en su ámbito, con el objetivo de identificar qué se publica, quiénes lo hacen, en qué revistas, qué evolución ha sufrido, etc. Cuestiones con las que poder aportar más luz sobre los pilares de la investigación en turismo, y en particular en gestión turística en España.Ponencia Creación, dinamización y puesta en valor del destino turístico emergente: campiña turística sevillana(Escuela universitaria de estudios empresariales, 2010) Caballero Soria, Silvia; Jiménez Caballero, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones; Jiménez Caballero, José LuisEn el presente artículo intentamos mostrar un modelo de dinamización de La Campiña Turística Sevillana. Para ello, comenzaremos con la creación y justificación del destino turístico, diseñaremos el producto y lo orientaremos hacia la demanda y segmentos turísticos adecuados. Ello está justificado en que esta área geográfica, en los últimos cinco años, ha apostado firmemente por la diversidad y el desarrollo integral del destino, con la vista puesta en un desarrollo turístico sostenible y de calidad, que ha contribuido a mejorar la calidad de vida de su sociedad. La clave turística de este destino está en la diversidad histórica y paisajística que la caracteriza. En estos momentos, Campiña Turística se encuentra en una situación favorable de cara al turismo potencial. Por ello, distintos organismos públicos como Prodetur, S.A., aúnan esfuerzos para unir siete localidades no pertenecientes a una organización territorial determinada, formar el destino turístico emergente Campiña Turística, y dinamizarlo cumpliendo todos los requisitos vigentes en la normativa en materia turística, dotándolo de todos los instrumentos necesarios para poder elevarlo hacia la excelencia.Ponencia Hacia un sistema de coordenadas de sostenibilidad turística(Escuela universitaria de estudios empresariales, 2010) Fernández Latorre, Francisco Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Jiménez Caballero, José LuisLa sostenibilidad turística ha sido objeto de numerosos y complejos estudios. Sin embargo no se dispone de un sistema estandarizado que a modo de sistema de coordenadas sitúe cada destino turístico en un marco de referencia comparable y transparente. Idealmente dicho sistema debe ser manejable, simple, rápido y poco costoso. Esta investigación propone un avance de instrumento a tal fin, que es aplicado en el contexto andaluz. Finalmente se discuten los resultados obtenidos y esbozan posibles líneas de mejora.Ponencia Diseño de contenidos en los estudios de turismo: una propuesta para el área de operaciones a partir de la opinión del sector hotelero(Escuela universitaria de estudios empresariales, 2010) Ceballos Hernández, Cristina; Ruiz Jiménez, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones; Jiménez Caballero, José LuisEl trabajo se encuadra dentro de un amplio estudio cuyo propósito general ha sido conocer el estado de la enseñanza y la investigación en Dirección de Operaciones en los estudios universitarios de Turismo, así como analizar las posibles divergencias existentes entre este ámbito académico y las necesidades reales del sector hotelero. En este trabajo se presentan los objetivos y metodología de la investigación realizada. El gap identificado en lo que respecta a los contenidos impartidos y la problemática particular que afecta a la Dirección de Operaciones en las empresas de sector hotelero, nos ha llevado a realizar en este trabajo algunas propuestas de acercamiento. En concreto se proponen unos contenidos que pueden servir de base en la elaboración de un programa de Dirección de Operaciones en estos estudios. Juzgamos este aspecto de interés en pleno proceso de adaptación de las titulaciones y los contenidos en la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior.