Capítulos (Química Orgánica y Farmacéutica)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11086

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Experimentando un nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje aplicado a la estereoquímica
    (Universidad de Sevilla, 2022) Valdivia Giménez, Victoria Esther; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Orgánica y Farmacéutica
    En esta comunicación se expone el proceso de aplicación de un nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje cuyo objetivo es incentivar el conocimiento de estereoquímica (la química en tres dimensiones) por parte de alumnos de primer curso del grado en Farmacia. Para ello, se diseñó un modelo metodológico y un mapa de contenidos que permitió obtener las preguntas clave o estructurantes del tema. Seguidamente, se diseñaron una serie de actividades para trabajar en grupo con el objetivo de incentivar a los estudiantes a comprender y aprender los puntos principales del tema. La evaluación del nivel de aprendizaje de los alumnos se realizó mediante escaleras de aprendizaje, elaboradas a partir de un cuestionario con las preguntas clave que los alumnos respondieron al inicio y al final de la aplicación del ciclo de mejora en el aula (CIMA) y que mostraron ser una herramienta útil tanto para conocer el nivel inicial de conocimiento de los alumnos y sus obstáculos de aprendizaje, como para conocer su evolución después de realizar las actividades. Dicha evolución fue significativamente positiva en todos los casos. Finalmente, el 83 % de los estudiantes valoró positivamente el CIMA en cuanto a su utilidad a la hora de trabajar, estudiar y comprender estereoquímica.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Nanopartículas poliméricas de zinc y su potencial uso como agentes de biofortificación
    (3ciencias, 2022-02) Merinero de los Santos, Manuel; Pajuelo Domínguez, Eloísa; Martínez Muñoz, Guillermo; Begines Ruiz, Belén; Rodríguez Llorente, Ignacio David; Martín Valero, María Jesús; Pérez Romero, Jesús Alberto; Mateos Naranjo, Enrique; Alcudia Cruz, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Citología e Histología Normal y Patológica; Universidad de Sevilla. Departamento de Microbiología y Parasitología; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Orgánica y Farmacéutica; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Analítica; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y Ecología; Universidad de Sevilla. CTS949: Biopatología y Estrés Oxidativo; Universidad de Sevilla. BIO181: Fitomicrobiomas como Herramientas Biotecnológicas; Universidad de Sevilla. FQM135: Carbohidratos y Polímeros; Universidad de Sevilla. FQM291: Análisis Químico; Universidad de Sevilla. RNM-923 Fuego, Ecología y Biodiversidad en Ecosistemas Mediterráneos; Universidad de Sevilla. RNM035: Ecología Funcional Aplicada
    En la actualidad el hambre y los malos hábitos alimenticios son un problema reconocido por la organización mundial de la salud (OMS). A pesar de todos los esfuerzos propuestos para solventar este problema, la OMS ha admitido que no se alcanzará el objetivo de hambre cero para 2030. Por todo esto y para aportar soluciones imaginativas a este problema, nos propusimos emplear nanopartículas poliméricas cargadas con zinc, junto con la bacteria Pantoea agglomerans, promotora de crecimiento de plantas (PGPR), para mejorar el valor nutricional de plantas como el trigo (Triticum aestivum), mediante bioforitficación. Las plantas de trigo fueron tratadas, tras su previa germinación, y se recogieron medidas de concentración de metales usando técnicas analíticas. Los resultados mostraron que los parámetros físicos y fisiológicos no se vieron afectados y se produjo una acumulación notoria del Zn en la parte aérea.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Biofortificación de plantas de medicago sativa mediante el uso de nanoparticulas cargadas con hierro
    (3ciencias, 2020-04) Merinero de los Santos, Manuel; Pérez-Aranda Redondo, María; Begines Ruiz, Belén; Martín Valero, María Jesús; Navarro de la Torre, Salvadora; Rodríguez Llorente, Ignacio David; Pajuelo Domínguez, Eloísa; Alcudia Cruz, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Orgánica y Farmacéutica; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Analítica; Universidad de Sevilla. Departamento de Microbiología y Parasitología; Universidad de Sevilla. FQM135: Carbohidratos y Polímeros; Universidad de Sevilla. FQM291: Análisis Químico; Universidad de Sevilla. BIO181: Fitomicrobiomas como Herramientas Biotecnológicas
    El concepto de biofortificación se basa en incrementar el valor nutricional de los diferentes alimentos por medio de métodos de selección, mejora de cultivos o ingeniería genética. En este sentido, el trabajo que presentamos ha utilizado nanopartículas cargadas con hierro como parte de la disolución de riego, con el objeto de evaluar cómo se incorpora este elemento en plantas de cultivo destinadas a la alimentación animal. En este trabajo se empleó como planta experimental la especie Medicago sativa, cuyo nombre común es alfalfa y suele usarse como alimento de forrajeo para los animales de granja. Los experimentos mostraron que las nanopartículas tenían efectos muy positivos sobre el crecimiento y se observaba un aumento importante en la concentración de la clorofila de la propia planta.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Innovative compounds to battle multirresistance to antibiotics: use of pva-tannic acid nano- particles to inhibit staphylococcus pseudintermedius growth
    (3ciencias, 2020-04) Pérez Aranda, María; Alcudia Cruz, Ana; Begines Ruiz, Belén; Pajuelo Domínguez, Eloísa; Rodríguez Llorente, Ignacio David; Martínez Muñoz, Guillermo; Martín Valero, María Jesús; Navarro de la Torre, Salvadora; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Orgánica y Farmacéutica; Universidad de Sevilla. Departamento de Microbiología y Parasitología; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Analítica; Universidad de Sevilla. FQM135: Carbohidratos y Polímeros; Universidad de Sevilla. BIO181: Fitomicrobiomas como herramientas biotecnológicas; Universidad de Sevilla. FQM291: Análisis Químico
    Antibiotic resistance is an increasing public health problem that affects to numerous pathogens, including Staphylococcus pseudintermedius, which has a high prevalence of methicillin resistance and can be transmitted to humans. The development of new compounds to prevent the appearance of antibiotic resistances and find alternatives to classic therapies is essential to health protection. The main objective of the present study is to determine whether the nanoparticles of polyvinyl alcohol and tannic acid “PVA-TA NPs” are effective to inhibit Staphylococcus pseudintermedius and can be considered as an alternative therapy. The study includes increasing concentration essays of the nanoparticles and establishes, using the determination of turbidity by refractometry that could be a useful tool to inhibit bacterial growth, resulting successful. Nonetheless, further studies to identify the underlying action mechanisms of these nano-particles are going on in our group.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Looking for new compounds to battle antibiotic resistance: optimization of organic solvents
    (3ciencias, 2020-04) Pérez Aranda, María; Alcudia Cruz, Ana; Begines Ruiz, Belén; Pajuelo Domínguez, Eloísa; Rodríguez Llorente, Ignacio David; Martínez Muñoz, Guillermo; Martín Valero, María Jesús; Navarro de la Torre, Salvadora; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Orgánica y Farmacéutica; Universidad de Sevilla. Departamento de Microbiología y Parasitología; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Analítica; Universidad de Sevilla. FQM135: Carbohidratos y Polímeros; Universidad de Sevilla. BIO181: Fitomicrobiomas como herramientas biotecnológicas; Universidad de Sevilla. FQM291: Análisis Químico
    A high number of pathogens have shown the capacity of resist to the action of antibiotics. This fact presents a very important problem to public health and highlights the necessity of looking for new substances as alternative to antibiotics. Since some of these substances have a hydrophobic nature they need to be solved in organic solvents. Some of these solvents are also toxic to bacteria, mainly affecting membranes. For these reasons it is necessary to perform a study of the toxicity of organic solvents to bacteria, which has been the aim of this work. Five organic solvents, DMF (dimethylformamide), TBME (tert-butyl methyl ether), THF (tetrahydrofuran), DMSO (dimethyl sulfoxide) and CH2Cl2 (dichloromethane), have been tested, using two of the most prevalent pathogens (Staphylococcus pseudintermedius and Pseudomonas aeruginosa,) both in animals and humans. The results show that, when possible, DMSO followed by TBME are the best options for testing new compounds in Staphylococcus pseudintermedius, whether DMF followed by TBME are the preferred solvents for testing hydrophobic compounds in Pseudomonas aeruginosa.