Cauce - 2021 - Nº 44
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/145556
Examinar
Envíos recientes
Artículo Plurinormativismo y ELE en Taiwán. Algunas reflexiones en torno a la enseñanza de las variedades geográficas(Universidad de Sevilla, 2021) Mendoza Puertas, Jorge DanielEl mundo hispanohablante camina hacia un reconocimiento cada vez mayor de sus variedades geográficas y hacia una completa superación del tradicional monocentrismo de base castellana. La nueva política lingüística de la ASALE, que destaca el policentrismo del idioma, apunta en esta dirección. Este reconocimiento de la diversidad ha calado en el mundo de la didáctica de ELE, donde en los últimos años se han multiplicado los debates sobre la enseñanza de las variedades. Sin embargo, el español se encuentra en una etapa de policentrismo asimétrico (Pöll, 2012) o piramidal (Hamel, 2004) por lo que el tratamiento igualitario de sus diversas normas geográficas es aún una tarea en curso. De este modo, es de gran interés observar cómo se aborda en el área de ELE la enseñanza de estas variedades por cuanto en las aulas pueden seguir existiendo jerarquías dialectales y estereotipos que favorezcan la transmisión de determinadas actitudes y creencias. En este texto realizamos un somero recorrido sobre la docencia del español en Taiwán centrándonos en esbozar la situación de la enseñanza de las variedades geográficas en el ámbito universitario. Para ello, revisamos algunos estudios realizados sobre actitudes lingüísticas y llevamos a cabo un acercamiento a partir de una breve encuesta a 100 estudiantes del grado en Español. Por último, aportamos un conjunto de reflexiones para la elección de un posible modelo lingüístico que garantice, por un lado, una mayor representatividad de las distintas normas geográficas del español y una mejora en su enseñanza, y, por otro, una mayor adecuación a los intereses y expectativas del alumnado taiwanés.Artículo «Don Julian» de Juan Goytisolo, después de la «reivindicacion»(Universidad de Sevilla, 2021) Llored, YannickLa novela de Juan Goytisolo (1931-2017) centrada en la «destrucción creadora», Reivindicación del conde Don Julián, y publicada por primera vez en México, en 1970, fue objeto de una edición definitiva a principios de 2001 con motivo de la cual el escritor modificó el título original de la obra para abreviarlo en Don Julián. Este hecho induce a interrogarnos sobre la mirada y la (re)lectura que Juan Goytisolo pudo proyectar sobre su novela de ruptura unos treinta años después de su publicación inicial, y ello a la luz de la evolución de su figura de escritor considerada como «heterodoxa», y de su relación con su propia creación literaria posterior y con EspañaArtículo Queer(ing) Poetic Subjects: Gender, Space and Time in García Lorca's Late Poetry(Universidad de Sevilla, 2021) García López, MiguelEl artículo se centra en una selección de poemas de dos de las obras poéticas de Federico García Lorca escritas en la década de 1930, Diván del Tamarity Sonetos del amor oscuro. En el estudio se arguye que, a través de la inserción de elementos no normativos en su exploración del deseo, Lorca elabora un proceso de subjetivación poética queer y articula el género, el espacio y el tiempo de modos transgresores e innovadores. Ambas obras poéticas revelan una ambigüedad que se hace explícita como parte íntegra del artificio poético, así como una serie de transgresiones espacio-temporales y una re-apropiación de tradiciones poéticas variadas, todo lo cual expone la naturaleza construida y destructiva del discurso heteronormativo en torno al género y al deseo. A través de una lectura textual detallada, se examina cómo Lorca crea un espacio poético indeterminado y epéntico donde los límites entre deseo y muerte se distorsionan y los cuerpos, emociones y coordenadas espacio-temporales se desestabilizan y se vuelven fluidas.Artículo El género criminal en la trayectoria de Josefina y Claudio de la Torre: Su colaboración teatral El enigma (1939)(Universidad de Sevilla, 2021) García-Aguilar, AlbertoA lo largo de su trayectoria creativa, Josefina y Claudio de la Torre crearon numerosas obras, en distintos ámbitos artísticos, que reflejaron su interés por el género criminal. Entre ellas destaca la obra teatral El enigma, que se ha atribuido a Claudio de la Torre y en la que se adapta la novela El enigma de los ojos grises (1938), de Josefina de la Torre. Al igual que la novela, la versión teatral ofrece una trama de aventuras policiacas que respeta, en gran medida, el argumento original. En su estreno el 18 de marzo de 1939, en el Cine Cuyás de Las Palmas de Gran Canaria, la obra obtuvo un éxito notable. De hecho, incluso se retransmitió, en la misma ciudad, una versión radiofónica de algunas escenas de la obra. Sin embargo, El enigma aún no se ha analizado. Por este motivo, en el presente trabajo se intentará realizar un estudio detenido del texto. Para ello, al comienzo se establecerá cómo el género criminal se manifestó en la trayectoria artística de Josefina y Claudio de la Torre. Después, se explicarán las principales diferencias entre la versión teatral y la novela, así como entre el texto teatral y el radiofónico. Por último, se examinarán los rasgos policiacos que se advierten en la obra. De este modo, se pretende mostrar cómo el bagaje sobre el género criminal que poseían los hermanos De la Torre se manifiesta en El enigma.Artículo La adaptación televisiva de Crematorio. De la revisión histórica del 68 a la trama noir de la corrupción(Universidad de Sevilla, 2021) Díaz Ventas, ÁlvaroEl presente artículo se propone analizar la adaptación televisiva de la novela Crematorio(2007), de Rafael Chirbes. Para ello, se compararán las estructuras y las tramas de la novela y de la serie de televisión y se presentará un estudio sobre el corpus de los personajes en ambas ficciones. El objetivo principal del estudio es exponer, a través de estas comparaciones, cuáles son las diferencias estructurales y de sentido que se pueden establecer entre la novela de Rafael Chirbes y su adaptación televisiva para demostrar cómo en el tránsito de la página a la pantalla nos encontramos ante un proceso que ejerce una gran influencia en la visión ideológica que se desprende de ambos productos culturalesArtículo La poesía social de Angelina Gatell. Crítica y denuncia en Esa oscura palabra (1963) y en dos poemas exentos aparecidos en la revista Poesía española en 1958(Universidad de Sevilla, 2021) Álava Carrascal, Mª EugeniaEn el presente trabajo analizaremos un libro de poesía de la escritora catalana Angelina Gatell Comas publicado en 1963 y titulado Esa oscura palabra. Presentaremos también dos poemas exentos que aparecieron en abril de 1958 en el número 69 de la revista Poesía Española y argumentaremos que fue durante las décadas de los cincuenta y de los sesenta cuando la poeta realizó un estudio intenso en torno a la poesía comprometida, estilo predominante entre los poetas del medio siglo XX en España. El objetivo fundamental del trabajo es dar a conocer las dos composiciones inéditas en libro completo para redondear el panorama de una poeta que publicó durante su cénit creativo tres libros de poesía en la línea de la poesía del compromiso: Poema del soldado(1954), Esa oscura palabra(1963) y Las claudicaciones(1969). Un estudio de algunos poemas representativos del segundo poemario de 1963, el de carácter más crítico de entre los tres publicados, abre el trabajo para contextualizar también la obra de la poeta respecto de las características fundamentales del panorama del grupo poético del cincuenta. En último término, se trata de sumar la obra de Angelina Gatell a la de los nombres fundamentales de aquel periodo en un ejercicio de reescritura del discurso del canon en literatura.Artículo El espacio como constante narrativa: tres novelas andaluzas(Universidad de Sevilla, 2021) Yborra Aznar, José JuanEn el largo debate sobre la existencia de una Nueva Narrativa Andaluza que se ha venido manteniendo a lo largo del último medio siglo, dos cuestiones parecen mayoritariamente aceptadas: todos los autores tienen en común su origen y suelen situar sus tramas –desde perspectivas no siempre comunes–en un ámbito geográfico cercano. Por esta razón, se han elegido tres novelas de autores y momentos diferentes: El mundo de Juan Lobón, de Luis Berenguer; Ágata ojo de gato, de José Manuel Caballero Bonald y Eras la noche, de Ramón Pérez Montero, con el objetivo de comprobar si existen constantes y líneas comunes en el tratamiento del espacio como componente narrativo.Artículo Fernando Quiñones y el boom hispanoamericano(Universidad de Sevilla, 2021) Vázquez Recio, NievesEste artículo valora el fenómeno de retroalimentación que se produjo entre el boom hispanomericano y la Nueva Narrativa Andaluza. Nos acercaremos primero a ambos movimientos resituándolos con la perspectiva que ha proporcionado el tiempo, centrándonos luego en el papel que jugó el escritor gaditano Fernando Quiñones como descubridor y difusor precoz de la literatura de ultramar a la vez que él mismo iba gestando su propia obra y ejerciendo una actividad cultural que también llegaría a orillas trasatlánticas.Artículo Andalucía como marco espacial de la narrativa de Mercedes Formica: Cádiz, Sevilla, Córdoba y Málaga(Universidad de Sevilla, 2021) Soler Gallo, MiguelEn este artículo se analiza la ubicación en Andalucía de cuatro obras de Mercedes Formica (1913-2002). Narradora andaluza de la generación del 36, su vida estuvo marcada por cuatro ciudades, sobre todo: Cádiz, Sevilla, Córdoba y Málaga. La trama argumental, las costumbres y los aspectos históricos necesitan de ese decorado urbanístico; no es el típico paisaje que puede apreciarse en un folleto turístico o en la literatura de viajes, sino que es un marco espacial que genera maneras de ser, actitudes e identidades.Artículo La pasión narrativa de Luis Berenguer(Universidad de Sevilla, 2021) Ríos, Félix J.Con este trabajo se pretende describir y valorar la producción narrativa de uno de los principales novelistas andaluces de los años setenta en España: Luis Berenguer. Para alcanzar estos objetivos se contextualiza la vida y la obra del escritor dentro del agitado panorama literario de su época. Se revisan las opiniones que en aquellos años se hicieron sobre la llamada Nueva Narrativa Andaluza o generación de los narraluces y se analizan, de manera sucinta, las seis novelas del escritor afincado en Cádiz. Las conclusiones principales a las que llegamos son, fundamentalmente, que no se puede hablar de una novela andaluza con rasgos particulares, nacionalistas o regionalistas, que la separen del resto de la creación narrativa española de aquellos años y que Luis Berenguer es, sin ninguna duda, un referente ineludible de la literatura española de los últimos decenios del siglo XX, por la riqueza estilística de su prosa y por su profundidad compositiva.Artículo Los imponderables literarios: El caso de José María Requena(Universidad de Sevilla, 2021) Acosta-Romero, ÁngelLa obra literaria de José María Requena (1925-1998) no ha tenido, ni siquiera entre sus paisanos, el reconocimiento que merece, ni antes ni después de El cuajarón, su primera novela, ganadora del Premio Nadal en 1971, circunstancia esta que hizo inscribir su nombre en el famoso y polémico movimiento de los «narraluces». En este trabajo, se intentan esbozar algunas de las razones de todo tipo (biográficas, literarias, sociológicas) que ayuden a comprender el porqué de esa falta de reconocimiento, al tiempo que se resume la trayectoria vital y literaria del escritor de Carmona y se analizan las principales dimensiones de su obraArtículo Introducción al número monográfico. Narraluces o la nueva narrativa andaluza: 50 años después(Universidad de Sevilla, 2021) Cordero Sánchez, Luis PascualLa Nueva Narrativa Andaluza, entre cuyos autores están los llamados narraluces, fue un fenómeno literario y comercial ocurrido en España entre finales de los años 60 y principios de los 80 del siglo XX. La escasez de estudios, el debate sobre la naturaleza del fenómeno, dividida entre lo literario y lo editorial, así como la canonicidad y la calidad literaria de sus autores sirven de punto de partida y justificación a un número monográfico en el que se analiza la producción de los escritores Luis Berenguer, José Manuel Caballero Bonald, Mercedes Formica, Ramón Pérez Montero, Fernando Quiñones y José María Requena. Se concluye que los argumentos dados a favor del grupo literario son endebles y que, en gran medida, el de los narraluces fue un fenómeno mercantil, si bien no se pone en duda la calidad literaria del conjunto, que debería ser analizada por los críticos en el futuro.