Anduli - 2004 - Nº 3
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2383
Examinar
Envíos recientes
Artículo Reseñas de Libros(Universidad de Sevilla, 2004) Maestre Alfonso, Juan; Panadero Díaz, Matilde; Steingress, GerhardMichael Hardt y Antonio Negri: Imperio. Enrique Miret Magdalena: ¿Qué nos falta para ser felices? Un nuevo modo de pensar y de vivir. Gerhard Steingress (ed.): Songs of the Minotaur. Hybridity and Popular Music in the Era of Globalization. A Comparative Analysis of Rebetika, Tango, Rai, Flamenco, Sardana, and English Folk. Martin Dinges: Patients in the History of Homoeopathy. Eduardo Moyano Estrada y Manuel Pérez Yruela (coords.): La Sociedad Andaluza.Artículo Entrevista con Antonio García-Baquero: Cádiz y Sevilla ante la Carrera de Indias(Universidad de Sevilla, 2004) Romero de Solís, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaArtículo Hamas, Jjihâd islamique et autres “fous de dieu”: Le cas “Israël-Palestine”(Universidad de Sevilla, 2004) Freund, WolfgangExiste un consenso creciente que los elementos constitutivos del conflicto palestino-israelí son más complejos comparado con los de la disputa clásica del tipo “Alsacio-Lorringa”. El presente estudio destaca sus aspectos religiosos y esquilíasticos. El pensamiento mágico islámico por un lado, y las obsesiones judías de la “tierra prometida” por otro. Bajo estos aupicios no queda ningún espacio vital para una solución racional del conflicto. Una vía hacia una pacificación definitiva -tanto para los palestinos como los israelitas- podría aparecer en el horizonte cuando los sufrimientos mutuos -que afectan a las dos partes- alcancen un grado a partir del que el compromiso para la supervivencia se convierte en la única opción que queda.Artículo Los discursos del encuentro y del desencuentro surgidos desde el primer contacto entre Europa y América(Universidad de Sevilla, 2004) Moyano, Beatriz Elisa; Casas Gragea, Ángel MaríaEste trabajo tiene entre sus supuestos la relación que hubo —a partir del primer contacto de Europa con las Indias Occidentales— entre un doble tipo de prácticas, las de la España piadosa o las de la España impía, y dos tipos de discursos que hemos llamado del encuentro y del desencuentro. A partir de esta conjetura inicial, analizamos discursivamente textos o fragmentos de textos cuyas unidades léxicas, que han permanecido más o menos invariables a través del tiempo, se hacen cargo de uno de las dos polos de las categorías semánticas siguientes: piedad/impiedad, bondad/maldad, a fin de responder a un discurso o al otro. Nosotros tratamos de mostrar como se han ido entretejiendo ambos discursos a lo largo de la historia para poder discernir su vigencia actual.Artículo La tercera juventud de Harold Garfinkel: una nueva invitación a la etnometodología(Universidad de Sevilla, 2004) Izquierdo, A. JavierNacida, como suele afirmarse, de la implosión de los paradigmas teóricos dominantes en la academia sociológica ocurrida durante la década de 1960, la etnometodología, la ciencia práctica de la vida ordinaria, se presenta como un verdadero “alterno asimétrico inconmensurable” del análisis sociológico formal, sea éste crítico o positivo. Sin embargo la versión teoricista canónica de la investigación etnometodológica que prevalece en la academia sociológica internacional desde hace ya casi cuatro dé- cadas ha quedado completamente enfangada, estancada por tanto, en los absurdos dilemas pseudo-filosóficos puestos de moda por la teoría sociológica contemporánea (estructura/acción; micro/macro; objetivismo/subjetivismo; modernismo/posmodernismo; positivismo/criticismo; etc.). Tomando como hilo conductor los últimos trabajos publicados de uno de los padres fundadores de la etnometodología, el sociólogo estadounidense Harold Garfinkel, este artí- culo quisiera ofrecer, en la forma de un retrato más preciso y actualizado de algunas de las provincias más prominentes de su corpus bibliográfico, una “Nueva invitación a la Etnometodología”.Artículo Los hijos de inmigrantes extranjeros como objeto de estudio de la sociología(Universidad de Sevilla, 2004) García, Iñaki¿Qué es lo que hace que se considere inmigrantes a personas que nunca han inmigrado? ¿Qué comparten los “inmigrantes de segunda generación” con los de la primera, y qué les diferencia de ellos? El texto trata de responder a estas preguntas, partiendo de la expresión “segunda generación” como síntoma para explorar el modo en que la sociedad española se representa a los hijos de inmigrantes, y para observar lo que puede haber de estigmatizante en esa “denominación de origen”. Después se comentan algunos aspectos del auge en España de los estudios sobre ese colectivo, comparándolos con el caso de Francia, y deteniéndonos en dos cuestiones que suelen tratarse en ellos: la cultura y la identidad. Finalmente, se toma de Foucault el concepto de biopolítica como clave de las problemá- ticas relaciones que las sociedades receptoras de inmigración mantienen con las poblaciones surgidas de ella.Artículo Tercera vía, Comisión Europea y estrategias de empleabilidad(Universidad de Sevilla, 2004) Brunet, Ignasi; Pastor, InmaEl objetivo de este artículo es analizar la llamada estrategia europea para el empleo. La primera parte del artículo se dedica a evaluar sus propuestas teóricas en referencia a la formación profesional y ocupacional, y en la segunda parte se analizan las iniciativas de desarrollo local y su relación con las estrategias de empleabilidad, concretándolas en el caso de dos colectivos de jóvenes de la ciudad de Reus.Artículo Prostitución: ¿Libertad y esclavitud?(2004) Barriga Jiménez, Silverio; Trujillo Gutiérrez, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología SocialSe han estudiado carburos de silicio biomórficos (bioSiC) fabricados mediante infiltración reactiva de silicio líquido en una preforma de carbón de origen vegetal. Se obtiene así una cerámica porosa de SiC con silicio remanente en sus poros. Este silicio puede alterar considerablemente las propiedades mecánicas de los bioSiC. Este trabajo preliminar se centra en el estudio de las propiedades mecánicas de los bioSiC fabricados a partir de preformas de haya, eucalipto y pino, tras reacción con una disolución de HF y HNO3 que elimina ostensiblemente el silicio residual. Las propiedades mecánicas a altas temperaturas fueron estudiadas a partir de ensayos de compresión a velocidad de deformación constante. La caracterización microestructural del material resultante, antes y después de los ensayos mecánicos, fue realizada mediante Microscopía Electrónica de Barrido (MEB).